Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

jueves, 31 de mayo de 2012

Criterios para valorar el estado ecológico de las aguas continentales


Así, el catálogo, que surge de la necesidad de fijar criterios objetivos para valorar dicho estado, cuenta con cinco tomos, dedicados cada uno de ellos a invertebrados bentónicos, macrófitos, peces, fitobentos y fitoplancton

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha presentado un catálogo para identificar los organismos acuáticos que evalúan el estado ecológico de las aguas continentales, que servirá a los técnicos encargados de evaluar el estado ecológico de las aguas.

 Así, el catálogo, que surge de la necesidad de fijar criterios objetivos para valorar dicho estado, cuenta con cinco tomos, dedicados cada uno de ellos a invertebrados bentónicos, macrófitos, peces, fitobentos y fitoplancton, según ha explicado el subdirector general de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico, Javier Ruza.

Cada tomo incluye las claves dicotómicas que permiten identificar los taxones y las fichas descriptivas de cada especie. La publicación se ha editado tanto en formato de papel como en electrónico y será también accesible a través del portal de Internet del Ministerio (www.magrama.es).

El catálogo tiene clave para 84 especies de peces, 367 especies de fitobentos, 485 especies de fitoplancton, 175 taxones de invertebrados y 438 del grupo macrófitos.

La guía contribuirá al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que obliga a los Estados miembros a establecer los programas de seguimiento del estado ecológico de las aguas.

Para ello, es preciso controlar los elementos de calidad biológica previstos en la propia directiva: invertebrados bentónicos, macrófitos, peces, fitobentos y fitoplancton.
Con los datos de composición y abundancia de las especies identificadas, se calculan las métricas e indicadores que permiten valorar el estado ecológico.

Hasta la aprobación de la Directiva Marco no existía la obligación de controlar el estado ecológico de las aguas, por lo que el uso de indicadores biológicos no era una práctica habitual y generalizada entre las administraciones hidráulicas, salvo excepciones, por lo que con carácter general estos conocimientos eran propios de la comunidad científica pero desconocidos por los gestores.

Este catálogo complementa a otras publicaciones de la Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elaboradas con el mismo propósito, como TAXAGUA o los protocolos de análisis y muestreo de elementos de calidad biológicos.

Las antenas de las mariposas inspiran un potente detector de explosivos


Un equipo de científicos franceses ha creado un detector de explosivos que mejora notablemente la sensibilidad de los existentes basado en el modo de funcionamiento de las antenas de una especie de mariposas nocturnas, informó hoy el Centro Nacional de Investigación Científica galo (CNRS).

El aparato es capaz de detectar concentraciones de componentes de la dinamita volatilizados en el aire en cantidades muy inferiores a las logradas hasta la fecha por cualquier otro dispositivo electrónico, y se acerca al nivel de fiabilidad de los perros adiestrados. 

Investigadores del CNRS y del Instituto franco-alemán de Saint-Louis han desarrollado este dispositivo que concentra medio millón de minúsculos filamentos de dióxido de titanio que imitan el sistema de detección del insecto volador, cuyas antenas están plagadas de sensores conectados directamente a sus neuronas.

Los científicos trabajan ahora en el diseño de un aparato de fácil manejo que incorpore el sistema creado y que en un futuro sea capaz de reconocer de forma específica varios tipos de explosivos.

Además, este instrumento abre la posibilidad de localizar otras sustancias, como algunas drogas y agentes tóxicos o contaminantes que, al igual que los explosivos, son poco volátiles y por tanto, difíciles de detectar a cierta distancia. 

Según sus artífices, el aparato tendrá múltiples utilidades en varios campos, desde la seguridad aeroportuaria hasta el control medioambiental, ya que permite medir la calidad del aire.
Fuente y más información:
http://www.cnrs.fr/

Una economía "más verde" podría generar hasta 60 millones de nuevos empleos


La transición hacia una economía "más verde" podría crear entre 15 y 60 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo durante los próximos veinte años, según se desprende del informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) "Trabajando hacia un desarrollo sostenible", hecho público hoy.

En rueda de prensa, Peter Poschen, uno de los autores del informe, explicó que para elaborar el documento se consultaron más de una veintena de estudios en los que se abordaba el efecto que tendrían diferentes estrategias de economía verde sobre el empleo mundial.

Según Poschen, las conclusiones del informe ponen en evidencia que, en función de las políticas que se pongan en marcha, el escenario en el que se desarrollen y "lo ambiciosos que sean los planes", los resultados sobre el empleo pueden variar de un país a otro (de ahí la diferencia entre 15 y 60 millones), si bien aseguró que en las economías en desarrollo las ganancias en empleo "serán mayores".

El director general de la OIT, Juan Somavía, denunció que el modelo de desarrollo actual "ha demostrado se ineficaz e insostenible para el medioambiente y las sociedades", al tiempo que reclamó la necesidad de "pasar de manera urgente a un enfoque sostenible".

Somavía opinó que el informe transmite "un mensaje positivo", ya que considera que el modelo de la economía verde puede mejorar la situación de millones de personas que viven en la pobreza.

En este sentido, el informe destaca que las experiencias de Colombia y Brasil -donde se organizaron los recolectores de desperdicios informales- demuestran que estas medidas pueden generar importantes beneficios económicos para los cerca de 20 millones de personas que se dedican a la recogida informal de desechos.

"La economía verde va a crear empleos, pero también va a eliminar", apuntó Somavía.
Pese a ello, el informe considera "exageradas" las preocupaciones por las eventuales pérdidas de empleo en los sectores económicos tradicionales y asegura que la transición a una economía verde afectará "probablemente solo al 1 por ciento de la fuerza de trabajo mundial".

Asimismo, el estudio concluye que los beneficios netos para el empleo serán mayores en los países emergentes, ya que estos tienen la oportunidad de avanzar directamente hacia el uso de tecnologías verdes y evitar así los costes asociados al reemplazo de infraestructuras y empleos obsoletos.

Según recoge el informe, tanto en Estados Unidos como en Brasil, actualmente tres millones de personas tienen empleos relacionados con productos y servicios medioambientales, mientras que en España son 500.000 las personas empleadas en ese sector.

No solo con agua se apaga el monte


El CSIC publica el primer estudio sobre los daños que causan en la naturaleza los productos químicos que usa la Xunta para acelerar la extinción del fuego

Se conocen como retardantes de llama y tienen efectos secundarios en el medio natural. Son compuestos químicos que se empezaron a emplear en Estados Unidos en los años treinta para potenciar la labor del agua en la extinción, y su uso, desde entonces, no ha parado de medrar. Cruzaron el charco hace bastante tiempo, y en la década de los noventa, con Fraga en el papel de presidente apagafuegos, empezaron a usarse en Galicia. Ahora, aquí, los retardantes siguen en plena vigencia, y la bióloga Alejandra Couto acaba de presentar una tesis sobre las consecuencias de su uso y la muerte que siembran a su paso. Se trata del primer estudio (valorado con sobresaliente cum laude por el tribunal que lo examinó en la Universidade de Santiago) sobre los daños a largo plazo que causan estas sustancias extintoras y retardantes en el ecosistema gallego. Y ha dado también lugar al primer artículo científico sobre la materia al aparecer las conclusiones en el número 20 del International Journal of Wildland Fire, una publicación especializada en incendios forestales y sus efectos.

La Administración reconoce que recurre a estos productos en los incendios más grandes, rebeldes y desmandados que arrasan los montes gallegos, pero jamás informa sobre cuáles, entre los tres de uso más frecuente, utiliza y con qué criterios los elige. Porque estos compuestos tienen efectos nefastos sobre los pinos; o bien sobre el agua y la fauna que da vida a los ríos; o impiden que germinen las semillas en la tierra mientras provocan un desarrollo exagerado de los toxos.

Los retardantes más generalizados por sus virtudes a la hora de sofocar llamas son el polifosfato amónico, el agente espumante y el llamado firesorb. Se arrojan desde el aire, diluidos en el agua que sueltan helicópteros e hidroaviones. Y cada uno de ellos es perjudicial a su manera, afecta a un tipo de vegetación, y todos deberían evitarse en el caso de que haya algún regato, un río o alguna forma de agua empantanada.

Uno de los compuestos impide que germinen las semillas
“La Xunta no da información sobre esto”, lamenta Couto Vázquez cuando se le pregunta si tiene constancia del empleo de retardantes de llama en los fatales fuegos de este año, que asolaron enclaves emblemáticos, y en teoría protegidos, como las Fragas do Eume y el parque Natural do Xurés. La única manera de saberlo, ante el silencio administrativo, es hacer lo que hizo esta compostelana. Analizar durante cinco años muestras de tierra, comprobar que, efectivamente, las sustancias dañinas persisten en el suelo, y demostrar cómo sus componentes pervierten el desarrollo normal del ecosistema.

Dirigida en la tesis por Serafín González, Alejandra Couto desarrolló su trabajo en el departamento de Bioquímica del Suelo del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (Centro Superior de Investigaciones Científicas). Para hacer el seguimiento, además de tomar muestras en otros lugares como Laza y el Macizo Central de Ourense (donde efectivamente comprobó que se habían aplicado estas sustancias durante los fuegos de 2010), el departamento recreó un incendio en Tomiño. Era preciso medir las consecuencias de los tres agentes químicos en el mismo terreno y con las mismas condiciones. La “quema experimental”, extinguida con estos retardantes y agua, tuvo lugar en el Alto da Pedrada, sobre 500 metros cuadrados de monte “de bajo interés ecológico” y antes de la temporada de cría de la fauna silvestre.

Dos de las sustancias extintoras atacan directamente a la fauna acuática
Las brigadas forestales deberían disponer de un mapa en el que, por las especies más abundantes y valiosas de cada lugar, se recomiende aplicar uno entre los productos o ninguno. Sin embargo, y aunque ya era sabido que el espumante y el firesorb alteraban gravemente el medio acuático, estos protocolos no existen.

El polifosfato amónico es el más poderoso de estos retardantes, su efecto sobre las llamas persiste durante más tiempo, por eso “siempre se recurre a él en los incendios más intensos”, explica Couto. La bióloga ha demostrado que provoca la eutrofización de las aguas, propicia el rápido desarrollo de la vegetación que rebrota a partir de cepa (como los toxos) e impide germinar la flora autóctona de semilla (como las uces) por la sobredosis tóxica de nitrógeno y fósforo que aporta a la tierra. El firesorb, por su parte, durante el estudio derivó en una mayor mortandad de pinos, aunque según la bióloga, esto habría que confirmarlo con más pruebas. 

El espumante es el método con menos efectos en la tierra aunque, al igual que el firesorb, es atroz para la fauna acuática: “invertebrados, insectos, peces”. “Estos productos alteran la permeabilidad de las membranas de sus células y los vuelven más vulnerables por los contaminantes”.

Aumentan las emisiones de efecto invernadero en la UE


La recuperación económica en varios países y el frío invierno son los motivos del repunte (2,4%) en 2010, según la Agencia Europea de Medio Ambiente
En España las emisiones cayeron un 2,8%, y en Grecia y Portugal, un 5,1%

Las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático aumentaron un 2,4%, como media de los 27 países de la UE, en 2010 respecto a 2009, según los últimos datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA). La subida se debe a varios factores: el repunte de la actividad económica (incremento del PIB de la UE en un 2%) en varios países tras la crisis de 2009; un invierno especialmente frío que provocó un mayor consumo de combustible y la fuerte caída (7,3%) de las emisiones el año anterior. “Sin embargo, el aumento habría sido mayor sin la notable expansión de las energías renovales”, ha comentado la directora de la EEA, Jacqueline McGlade. De hecho el incremento de la demanda de energía aumentó un 3,7% en 2010 respecto al año anterior. En España, sin embargo, las emisiones cayeron un 2,8%, como en Grecia y en Portugal, en ambos casos con una reducción del 5,1%.

Los datos parciales de 2011 de que dispone la EEA apuntan hacia una disminución de las emisiones respecto al año anterior.

Los 15 están en situación de cumplir el Protocolo de Kioto
En 2010, el 56% de incremento de emisiones recayó en Alemania, Polonia y el Reino Unido, mientras que los aumentos máximos por país se registraron en Estonia, Finlandia, Suecia y Latvia.

En cuanto a los sectores, según los datos de la EEA, los de mayor crecimiento de las emisiones fueron el residencial y el comercial (debido a los rigores del invierno), las manufacturas y la construcción, incluyendo la siderurgia de hierro y de acero, así como la producción eléctrica y la calefacción. Sin embargo, en 2010 continuó la tendencia a la caída de las emisiones del transporte.

El consumo de energía procedente de fuentes renovables aumentó un 12,7% en 2010, siguiendo la tendencia de años anteriores. Además, señalan los expertos de la agencia europea, el precio del gas cayó en ese año y su consumo total con fines energéticos en la UE subió un 7,4%. A mayor consumo de gas, mejor es la intensidad (cantidad de emisiones respecto a la producción) del conjunto de los combustibles fósiles.

En los 15 países de la UE (de los 27) obligados a contener las emisiones de gases de efecto invernadero según los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, el aumento, en 2010, fue del 2,1%. Pero aun así, como media, dichos países están en situación de cumplir el acuerdo, ya que se estipula una reducción para ellos del 8% en 2008-2012, respecto a los niveles de 1990, y la caída estaba en el 11% en 2010. Las emisiones en Alemania cayeron un 24% desde 1990; en el Reino unido, un 22,7%; en Dinamarca, un 11,9% y en Francia, un 7,4%. En España, en el mismo período, el aumento fue de un 22,8%.
Fuente y más información:
http://www.eea.europa.eu/es

martes, 29 de mayo de 2012

Biodegradación de tóxicos sin generar residuos


Un grupo de investigadores andaluces, pertenecientes a la empresa Bio-iliberis y al CSIC, han conseguido desarrollar varias bacterias que están siendo utilizadas en procesos biotecnológicos para eliminar contaminantes ambientales.

La empresa Bio-Iliberis R&D y científicos del CSIC han obtenido nuevos microorganismos que ayudan a la biodegradación de tóxicos sin generar residuos.Se han realizado análisis en más de 100 ambientes contaminados, entre los que se encuentran sedimentos marinos, ríos y suelos forestales.

Un grupo de investigadores andaluces, pertenecientes a la empresa Bio-iliberis y al CSIC, han conseguido desarrollar varias bacterias que están siendo utilizadas en procesos biotecnológicos para eliminar contaminantes ambientales. Esta investigación se ha desarrollado gracias al esfuerzo en I+D de la empresa granadina Bio-iliberis R&D y del Proyecto Consolider.

El proyecto ha permitido explorar el mundo microbiano para obtener nuevas bacterias que permitan la degradación de grasas y aceites, nitratos, hidrocarburos del petróleo y fenoles a partir de agua o suelos contaminados. Para llegar a tener éxito en el desarrollo de nuevas técnicas en la eliminación de productos tóxicos ha sido necesario conocer las poblaciones microbianas presentes en más de 100 ambientes contaminados. Entre los ambientes seleccionados se han analizado sedimentos marinos, ríos, suelos forestales y diferentes ambientes contaminados.

En concreto, los análisis realizados han ido enfocados a la identificación de los microorganismos presentes en los diferentes ambientes y sus genes, así como la búsqueda de enzimas de interés industrial. Estas investigaciones han permitido a los científicos avanzar en un campo hasta el momento inexplorado ya que la rápida expansión y sofisticación de la industria han incrementado la cantidad y complejidad de los residuos tóxicos.

Asimismo, el proyecto está sirviendo para desterrar el concepto de enfermedad a la palabra bacteria, ya que en realidad, la mayoría de las bacterias son beneficiosas para el hombre y el medio ambiente. De hecho, las bacterias son organismos que están siendo utilizados en un buen número de procesos biotecnológicos que permiten la obtención de alimentos o aditivos alimentarios, medicamentos, fertilizantes, etc.

Estas investigaciones relacionadas con el desarrollo de técnicas biológicas que permiten la eliminación de contaminantes representan la respuesta para alcanzar un desarrollo industrial sostenible. Para Juan Luis Ramos, director de la investigación y científico del Programa Consolider, “el progreso tecnológico y el avance de la civilización no son incompatibles con el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero el ser humano tiene que saber armonizarlos y para ello es necesario que se protejan los recursos naturales y se tome conciencia de que el saneamiento ambiental es esencial para el mantenimiento de la vida sobre nuestro planeta”.
Programa Consolider Ingenio 2010.

El Programa Consolider Ingenio persigue alcanzar la excelencia investigadora de España, potenciando la cooperación entre investigadores y científicos, generando múltiples grupos de investigación. El conjunto de proyectos incluidos en el Programa Consolider movilizarán más de 2.000 millones de euros en los próximos cuatro años, de los cuales alrededor del 50% serán aportados por el Estado.
Más información:

La ESA conseguirá la topografía más precisa del fondo marino con CryoSat


Lanzado en 2010, CryoSat fue puesto en órbita para medir el espesor del hielo marino en el Ártico y el nivel del mar.

La Agencia Espacial Europea (ESA) utilizará su satélite CryoSat, y el altímetro que lleva incorporado, para monitorizar el fondo marino. Los expertos esperan que esta misión, combinada con tres o más años de cartografía oceánica, dará lugar a una topografía del fondo marino mundial (batimetría) entre dos y cuatro veces más precisa que las medidas actualmente disponibles.

Lanzado en 2010, CryoSat fue puesto en órbita para medir el espesor del hielo marino en el Ártico y el nivel del mar. Sin embargo, ahora la agencia espacial ha sabido aprovechar sus componentes para una nueva actividad de estudio y lograr una cartografía de alta resolución.

Según han señalado los expertos, la topografía de la superficie del océano imita las altas y bajas del fondo del océano, debido a la atracción gravitatoria. Las áreas de mayor masa, como las montañas submarinas, tienen un tirón más fuerte, atrayendo más agua y producir un pequeño aumento en la altura de la superficie del océano. Por lo tanto, los instrumentos que miden la superficie del mar pueden, al mismo tiempo, hacer un mapa del fondo marino en zonas inexploradas.

Recientemente ha habido varias misiones de gravedad global, como el satélite GOCE, también de la ESA, que proporcionan mediciones muy precisas de la gravedad en la resolución espacial de cientos de kilómetros. Sin embargo, la diferencia existente es que el radar altímetro de CryoSat también puede percibir el campo de gravedad en la superficie del océano, por lo que es capaz de revelar las características del fondo marino a escala de 5-10 kilómetros.

Para el portavoz de la Instución Scripps de Oceanografía, David Sandwell, se trata de un estudio "muy importante" ya que, según ha indicado, "actualmente se conoce más sobre la superficie de Venus y Marte de lo que se sabe de la batimetría de los océanos profundos".
Así, ha indicado que esta "nueva asignación de funciones para CryoSat va a revolucionar la comprensión de la tectónica del fondo del océano, que podría revelar la presencia de unos 10.000 volcanes submarinos antes desconocidos".

Es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero


Con respecto al transporte de pasajeros se indican dos maneras de disminuir las emisiones: endurecer los impuestos a los automóviles y el combustible e imponer pagos por el uso de las carreteras.

Los investigadores, pertenecientes al Instituto Finlandés de Medio Ambiente (SYKE), el Centro Nacional Finlandés del Consumidor y el Instituto Gubernamental Finlandés de Investigación Económica (VATT), afirman que las mayores reducciones en vivienda estarían relacionadas con cambios en el aspecto energético. El ahorro de calefacción y electricidad y la promoción de dispositivos eficientes desde el punto de vista energético son otras formas de garantizar dichas reducciones.

Con respecto al transporte de pasajeros se indican dos maneras de disminuir las emisiones: endurecer los impuestos a los automóviles y el combustible e imponer pagos por el uso de las carreteras. Los investigadores aducen que las emisiones relacionadas con los alimentos podrían reducirse si se introduce una dieta baja en carbono en los servicios de cocina y restauración de los sectores público y privado. Otra vía de acción sería garantizar que no se eche comida a perder.

El equipo destacó la importancia de sus descubrimientos, sobre todo si se tiene en cuenta que el gobierno finlandés se ha propuesto distintos objetivos para reducir las emisiones en los próximos años. Los datos sugieren que Finlandia emite en torno a 70 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Según los investigadores, la vivienda, el transporte de pasajeros y la industria alimentaria suponen cerca de un cuarto del total en equivalentes de dióxido de carbono (CO2). Añadieron que el total de las emisiones atribuibles a Finlandia y otros territorios asciende a 35 millones de toneladas si se tienen en cuenta el ciclo de vida completo de los productos y las emisiones globales.

En su estudio se pone de manifiesto que los instrumentos políticos aplicados a la normativa climática dedicada a la vivienda no tienen por qué haberse creado a propósito para este efecto y suelen utilizarse en otros ámbitos como por ejemplo la recaudación fiscal. Para más inri, los instrumentos políticos no son completamente coherentes, pues las decisiones que guían el consumo ciudadano se realizaron en distintos momentos ateniéndose a circunstancias diferentes. En este estudio se concluyó que es básico que ministerios y agencias del gobierno central creen relaciones más estrechas y establezcan objetivos comunes de reducción de emisiones en los programas políticos.

Una de las relaciones identificadas por el equipo fue entre la vivienda y el transporte de pasajeros. Afirman que los niveles de emisiones vienen determinados por las elecciones personales en cuanto a la ubicación de la vivienda y el trabajo y también en relación a cuánta energía se genera y se utiliza.

Con respecto a la reducción de las emisiones procedentes de hogares, los investigadores afirman que se puede lograr un descenso de 1,3 millones de toneladas si se modifica el sistema de calefacción y se acometen renovaciones con la energía en mente. Decantarse por un estilo de vida "inteligente desde el punto de vista energético" generaría una reducción de 0,36 millones de toneladas en calefacción y electricidad. Si a esto se suma la adquisición de electrodomésticos más eficientes se reducirían 0,34 millones de toneladas adicionales.

La utilización de la bicicleta o el desplazarse a pie en lugar de utilizar el automóvil permitiría ahorrar más de 2,1 millones de toneladas equivalentes de CO2 adicionales.

La gestión transfronteriza de los corredores de mamíferos marinos


Funcionarios de 22 Gobiernos de América del Norte, América Latina y el Caribe y 20 representantes de organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y universidades.

Por primera vez, representantes del Pacífico Sureste y Noreste, Norteamérica y el Gran Caribe se reunieron para compartir y analizar los mapas de las grandes rutas migratorias de cetáceos, sus hábitats críticos y las amenazas del ser humano, así como para  discutir las acciones prioritarias.

Funcionarios de 22 Gobiernos de América del Norte, América Latina y el Caribe y 20 representantes de organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales y universidades, así como los mejores expertos y científicos se dieron cita del 21 al 24 de mayo en la Ciudad de Panamá para participar en el  “Taller inter-regional sobre planificación espacial marina a gran escala y gestión transfronteriza de mamíferos marinos”.

La actividad se encuadró en el Proyecto LifeWeb del PNUMA/Gobierno de España para la“Planificación Espacial Marina a Gran Escala de Corredores de Mamíferos y Áreas Protegidas en el Gran Caribe y en el Pacífico Sureste y Noreste”, con una duración de dos años y medio.

Los asistentes revisaron y discutieron los resultados iniciales de dicho proyecto, que puso en marcha el PNUMA en 2010 con el apoyo del Gobierno de España.

Se debatió acerca de la utilidad de la Planificación Espacial Marina como un proceso para la gestión transfronteriza de mamíferos marinos. En este sentido, se abordaron los mapas de distribución para especies de mamíferos marinos seleccionados (cinco especies de grandes ballenas en el Pacífico oriental y 25 especies de ballenas y delfines en el Gran Caribe),  rutas de migración,  así como mapas de actividades humanas marítimas que afectan a los mamíferos marinos. Se reconoció la importancia de un enfoque basado en múltiples especies para avanzar en la gestión del medio marino desde una perspectiva basada en el ecosistema. El taller facilitó el intercambio de conocimiento sobre la metodología para la recolección de datos y elaboración de mapas, así como estrategias de manejo de mamíferos marinos, conservación, amenazas e impactos humanos y permitió definir áreas en ambas regiones donde será necesario trabajar en el futuro.

De igual forma, se proporcionó capacitación y orientación técnica sobre los procesos de planificación espacial marina. Los asistentes discutieron proyectos de demostración; se perfilaron los escenarios y las recomendaciones para la gestión transfronteriza y la labor futura necesaria para administrar los corredores de mamíferos marinos y sus hábitats en América Latina, el Caribe, el Pacífico Noreste y el Pacífico Sureste; y se ofrecieron oportunidades para la creación de redes interregionales e intercambios de aprendizaje entre planificadores y gestores de los recursos marinos.

La coordinación del taller corrió a cargo del  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a través de su División de Aplicación de Políticas Ambientales (DEPI), Unidad de Ecosistemas Marinos y Costeros, en estrecha colaboración con el Programa Ambiental del Caribe (PAC), el Centro de Actividad Regional para el Protocolo relativo a Zonas Especialmente Protegidas (SPAW-RAC), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe (ORPALC) y la Oficina Regional del PNUMA para América del Norte (RONA).

La Fundación MarViva facilitó un taller de dos días sobre la planificación espacial marina, con aportes del Center for Marine Assessment and Planning of the University of California, Santa Barbara (EEUU) y el PNUMA,  para lograr un entendimiento común de este proceso y sus desafíos en las regiones del Pacífico Noreste y  el Pacífico Sureste, y el Gran Caribe.
Más información:

Las corrientes oceánicas impulsan los contaminantes orgánicos hacia el Ártico


Así, el estudio demuestra por primera vez con datos de campo cómo afecta el ciclo biogeoquímico de los contaminantes a su distribución global y concluye que el océano "controla"

Los contaminantes orgánicos persistentes llegan mediante el transporte atmosférico a todos los ecosistemas del planeta y tienen efectos nocivos para los humanos y los ecosistemas, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que será publicado en el próximo número de 'Nature Communications'.

Así, el estudio demuestra por primera vez con datos de campo cómo afecta el ciclo biogeoquímico de los contaminantes a su distribución global y concluye que el océano "controla" el transporte atmosférico de contaminantes orgánicos hacia el Ártico.

La investigación explica que los contaminantes orgánicos persistentes (POPs, por sus siglas en inglés) son compuestos orgánicos tóxicos "muy resistentes a la degradación" y tienen "gran capacidad para acumularse en los organismos". Por ello, mediante el transporte atmosférico llegan a todos los ecosistemas del planeta y tienen efectos nocivos para los humanos y los ecosistemas.

Además, concluye que su persistencia es mayor en el Polo Norte porque las bajas temperaturas favorecen su deposición y acumulación en la cadena trófica.

A este respecto, el investigador del CSIC del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, Jordi Dachs, ha explicado que durante el transporte atmosférico de contaminantes orgánicos persistentes por encima de los océanos se reducen las concentraciones de dichos compuestos, que pasan de la atmósfera al océano. "Nuestro trabajo demuestra, por primera vez con datos de campo, que esa disminución en las concentraciones es más acusada para los PCB (una de las familias de POPs) de mayor peso molecular", ha añadido.

Además, los investigadores han cuantificado la deposición de PCB en el Atlántico Norte y los datos obtenidos coinciden con la reducción de contaminantes observada en la atmósfera.

Según el estudio, este aumento de las tasas de deposición atmosférica se deben a la "bomba biológica oceánica", es decir, al proceso de transporte de contaminantes orgánicos desde la atmósfera hacia las aguas profundas y los sedimentos oceánicos, un bombeo continuo de contaminantes absorbidos al carbono producido por la actividad de los organismos planctónicos en las aguas superficiales del océano.

En este sentido, el investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua Cristóbal Galbán, ha precisado que esto sucede porque los PCB son "poco solubles en el agua y tienden a acumularse en el fitoplancton y en las partículas de materia orgánica oceánicas".

"Una parte de estas partículas se deposita en el fondo oceánico, limpiando así el océano superficial de contaminantes orgánicos persistentes, lo que favorece que se incremente la deposición atmosférica de PCB por difusión", ha aclarado.

AFECTA MÁS AL ÁRTICO
La "bomba biológica oceánica" genera una elevada deposición de contaminantes en las zonas del Atlántico Norte que rodean al Ártico, favorecida por las bajas temperaturas. El fenómeno minimiza el transporte de PCB en el verano, aunque afecta a todos los contaminantes orgánicos hidrofóbicos.

Dach añade que los resultados demuestran que el ciclo biogeoquímico de los contaminantes en el océano afecta a su transporte atmosférico y a su distribución global y que son "especialmente relevantes" en una zona como el Ártico, ya que los PCB tienden a acumularse aún más en organismos cuando las temperaturas son bajas, lo que hace a "los ecosistemas polares especialmente sensibles a estos contaminantes, que afectan a las poblaciones inuit y a la fauna ártica".

Los investigadores consideran que las conclusiones de este trabajo servirán para mejorar los modelos de estudio actuales de transporte y efectos de contaminantes orgánicos persistentes, ya que estos modelos no consideraban relevante el proceso de la bomba biológica oceánica.

La parte experimental de este estudio fue realizada durante la campaña oceánica ATOS-I, a bordo del BIO Hespérides, como parte de las actividades del Año Polar Internacional (2007-2008).
Fuente:

Curso sobre la conservación del oso pardo en España en Picos de Europa


El curso está homologado por la Universidad de León (ULE) y cuenta con parte teórica y práctica.

La Casa del Parque de Valdeburón, perteneciente al Parque Regional de Picos de Europa y ubicada en la localidad leonesa de Lario, acogerá del 3 al 7 de julio el curso 'Herramientas de estudio para la conservación del Oso Pardo en España', que contará con la presencia de algunos de los mayores expertos en conservación de la especie, tanto en la Cordillera Cantábrica como en Pirineos, algunos de ellos de Cantabria.

Según han fuentes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, el curso cuenta con la colaboración de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a través de la Fundación Patrimonio Natural, el Grupo de Acción Local Montaña de Riaño y los ayuntamientos de Acebedo, Burón y Maraña, y está organizado por La Jurbial Servicios Ambientales.

Benito Fuertes, del Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de la Universidad de León, y Javier Naves, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y considerado "uno de los mayores expertos en conservación del oso pardo en Europa", serán los encargados de la dirección científica y académica del Curso.

El curso contará, como profesores, con los biólogos Miguel Delibes (CSIC), Trinidad Pérez (Universidad de Oviedo), Santiago Palazón (Generalitat de Cataluña), José Félix García, y Juan Seijas. Los veterinarios Jaime Marcos Beltrán (Principado de Asturias) y Santiago Borragán (Parque Zoológico de Cabárceno-Cantabria). También participarán los ingenieros de Montes Jose Ignacio Molina (Junta de Castilla y León) y Javier Espinosa (Gobierno de Cantabria).

El plantel de profesores se completa con Juan Pablo Torrente (historiador), Miguel de Gabriel Hernando (ambientólogo y colaborador en el proyecto de radiomarcaje de osos pardos en Grecia, promovido por la Asociación Arkturos) y los guardas de las Patrullas Oso del Principado de Asturias y Castilla y León Miguel Fernández Otero y Bernardo Canal, respectivamente.

El curso tendrá una duración de 50 horas lectivas que permitirá la obtención de créditos gracias a la homologación por parte de la Universidad de León.

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA
Según han recordado las mismas fuentes, el oso pardo cantábrico es una especie en peligro de extinción. Según los últimos datos de seguimiento genético, en la Cordillera Cantábrica superan los doscientos ejemplares. En Castilla y León, la especie cuenta con un Plan de Recuperación desde el año 1990 en el que se está invirtiendo un gran esfuerzo para la mejora de la viabilidad de sus poblaciones. En la última década, se ha incrementado en un 80 por ciento la población de oso pardo en la Cordillera Cantábrica.

El objetivo del curso es ofrecer a los alumnos los conocimientos e instruirles sobre procedimientos, aptitudes y actitudes básicas para reforzar su formación en el trabajo de campo y la investigación, así como motivar una continuidad en la captación de conocimientos en el ámbito de la biología de la conservación con grandes carnívoros. "No obstante, el estudio de este tipo de animales entraña dificultades, principalmente causadas por la baja densidad, comportamientos esquivos y largos ciclos vitales de la mayoría de las especies", han precisado desde el departamento de Fomento y Medio Ambiente.

La metodología que se aplicará será la de sesiones teóricas y prácticas en campo y laboratorio. Las sesiones teóricas reunirán en un solo grupo a todos los alumnos, mientras que en las sesiones prácticas serán divididos en subgrupos asistidos cada uno de ellos por monitores y docentes.

El curso está orientado a cualquier persona interesada en el estudio de los grandes carnívoros, si bien se orienta preferentemente a licenciados o estudiantes de Biología, Ciencias Ambientales y Veterinaria, y de Ingenierías Agraria, de Montes y Forestal, así como a profesionales relacionados con la gestión faunística, forestal o cinegética.

Por su interés, algunas de las facetas del curso están especialmente destinadas a estudiantes del último año de carrera, Máster y Doctorado, entre otros, ya que una de las actividades prácticas a desarrollar consistirá en el diseño de Trabajos de Fin de Carrera, Tesinas, Seminarios de Investigación o Tesis de Máster.

El curso está organizado por la consultora La Jurbial Servicios Ambientales, en colaboración con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural. El lugar de celebración será la Casa del Parque Valdeburón, en la localidad leonesa de Lario.

El número de plazas se ha limitado a 35 personas, dado el carácter práctico del curso, y se han reservado un 50 por ciento de las matrículas para estudiantes y desempleados, que se beneficiarán de un descuento sobre el precio. El plazo de matriculación se cerrará el 21 de junio.

El programa completo, la documentación para matriculaciones y más información, pueden consultarse en la página web de la organización:

El proyecto de la ONU sobre la costa almeriense inicia su fase final


El proyecto piloto de Gestión de Zonas Costeras de la ONU para el litoral del levante almeriense ha iniciado su fase final con la presentación de un borrador para la elaboración de una estrategia de sostenibilidad para una superficie de 219.000 hectáreas marítimo terrestres de ocho municipios.

La delegada de Medio Ambiente de la Junta en Almería, Sonia Rodríguez, junto con el coordinador del Plan de Acción del Mediterráneo del programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, Marko Prem, ha inaugurado este lunes un taller para dar a conocer los resultados obtenidos en el proceso de participación social desarrollado durante los dos últimos años para la recogida de propuestas.

Este proyecto piloto, el único de estas características que la ONU impulsa en España, comenzó a desarrollarse a mediados de 2010 con una serie de talleres en los que han participado los agentes sociales y económicos del litoral del levante almeriense.

Hacer compatible desarrollo económico y cuidado del medio ambiente
La iniciativa, cuyo objetivo básico es compatibilizar el cuidado medioambiental con el desarrollo económico y social del litoral, servirá para transferir sus resultados a escala nacional e internacional.

El proyecto del levante almeriense se centra en una franja de 219.000 hectáreas, de las que 71.000 corresponden a zona sumergida, e incluye los municipios de Almería, Carboneras, Cuevas de Almanzora, Garrucha, Mojácar, Níjar, Pulpí y Vera.

Para el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad se ha concretado un diagnóstico acerca del patrimonio natural de los municipios costeros y un mapa con los aspectos vulnerables, así como un decálogo de buenas prácticas, un inventario de bienes culturales y un programa de itinerarios interpretativos.

También se han expuesto los análisis sobre el ciclo integral del agua, el uso sostenible del medio marino, la gestión del dominio público marítimo-terrestre e hidráulico, y las buenas prácticas en las actividades productivas.

El PNUMA
El proyecto es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Plan el Acción del Mediterráneo del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.
Con esta iniciativa se pretende proponer un modelo de desarrollo sostenible para el litoral almeriense a través de la participación social y la coordinación institucional.

Las propuestas procedentes de la participación social se han complementado con los resultados de diversos estudios técnicos y las aportaciones y sugerencias de expertos procedentes del ámbito científico y administrativo, que se han reunido nuevamente y de forma conjunta en el taller de integración inaugurado hoy en Almería.

La Comisión del Litoral, compuesta por 21 entidades de ámbito municipal, provincial, autonómica y nacional, coordinará la puesta en marcha del documento final, denominado "Marco de Referencia de Desarrollo Sostenible.
El proyecto se centra en 219.000 hectáreas que incluyen los municipios de Almería, Carboneras, Cuevas de Alzamora, Garrucha, Mojácar, Níjar, Pulpí y Vera. en la imagen, vista parcial de la costa de Carboneras, en Almería.

Las praderas marinas, dos veces más efectivas que los bosques


Las praderas submarinas son capaces de almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, lo que les convierte en unos ecosistemas esenciales en la lucha contra el cambio climático, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El trabajo, realizado por un equipo internacional de científicos y publicado en el último número de la revista Nature Geoscience, pone de manifiesto la importancia de la conservación de estos ecosistemas marinos.

Para realizar el estudio, los investigadores reunieron 3.640 estimaciones de carbono almacenado en el suelo de estas praderas y 946 muestras de biomasa en áreas submarinas de todo el planeta.

Carbono enterrado en las plantas

Los resultados ponen de manifiesto que las plantas que rodean las costas pueden enterrar hasta 830 toneladas de carbono por hectárea en el suelo que albergan debajo, mientras que un bosque tropical sólo almacena unas 300 toneladas por hectárea de media.
Sin embargo, pese a su valía, las praderas submarinas son uno de los ecosistemas del planeta más amenazados.

Destruido pese a su valor  

De hecho, los científicos calculan que más de una cuarta parte de su extensión global se ha destruido, principalmente, por la abundancia anormalmente elevada de nutrientes de la costa (eutrofización) y por los dragados del fondo.

"Las praderas marinas pueden acumular en sus suelos depósitos de carbono orgánico de más de un metro de espesor" que, en el caso de especies como la Posidonia Oceánica del Mediterráneo, pueden superar los cuatro metros, explica el investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes Óscar Serrano.

Además, aunque las praderas ocupan menos del 0,2 por ciento de la superficie oceánica, entierran más del 10 por ciento del carbono anual que absorben los océanos.
Según el trabajo, estos ecosistemas acumulan el 90 por ciento del carbono que tienen en el suelo sobre el que crecen y, a diferencia de los bosques, continúan haciéndolo indefinidamente mientras sube el nivel del mar.

El investigador del CSIC Carlos Duarte atribuye la gran capacidad de las praderas como sumideros a que estos ecosistemas fijan más carbono que el que consumen, a que parte de la producción neta del ecosistema se entierra y a que, a la vez, atrapan y entierran partículas de la columna de agua.

Además, a diferencia de los suelos de los bosques, el sedimento en las praderas submarinas se acumula verticalmente mientras el nivel del mar sube y, por tanto, pueden aumentar su volumen a lo largo de siglos y milenios.
La ausencia de fuegos en el mar contribuye también a que estos sumideros de carbono no se pierdan, según Duarte.

"Estos depósitos de carbono orgánico son el resultado de la acumulación durante siglos y milenios", indica Miguel Ángel Mateo, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

El Mediterráneo

En concreto, es en las praderas de Posidonia del Mediterráneo donde se ha encontrado la mayor concentración de carbono durante la realización de este trabajo.

Para los científicos, los resultados demuestran que "es fundamental conservar y restaurar las praderas submarinas para conservar su capacidad como sumidero de CO2".

Su conservación, junto a la de los manglares y marismas, contribuiría a mitigar los impactos del cambio climático, además de preservar los beneficios que aportan a la sociedad.
Fuente:
Las praderas submarinas, como se en la foto, publicada en la web del CSIC,  son capaces de almacenar el doble de carbono que los bosques templados y tropicales del planeta, lo que les convierte en unos ecosistemas esenciales en la lucha contra el cambio climático, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


El cambio climático se medirá en el delta del Ebro


Se instalarán ocho terminales en toda España

El corazón del delta del Ebro acoge desde esta semana la primera estación para medir en tiempo real el cambio climático en España. Está ubicada en la estación biológica del Camp Vell, en Deltebre (Baix Ebre), y es fruto de la colaboración de la Obra Social La Caixa, el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3) y la Generalitat.

La estación recién inaugurada es la primera de las ocho previstas, que formarán una red de medición del clima, denominada Clima Dat, y se instalarán en varios espacios naturales protegidos de España. En el delta del Ebro la estación cuenta con tecnología de última generación, considerada puntera a nivel mundial. Por eso, las instalaciones de Deltebre, en pleno parque natural, permitirán medir el impacto de los cambios del clima en el ámbito local, regional y global. El objetivo de Clima Dat es estudiar, en especial, los gases de efecto invernadero, además de los pequeños matices que se producen en el clima, que difícilmente pueden constatarse con el ojo humano.

“El objetivo es captar la energía que se intercambia entre el mar, las lagunas, la tierra, el viento, la temperatura… todo lo que tiene que ver con la atmósfera. Cada minuto se recogen datos nuevos”, explica Josep Anton Burguer, responsable del laboratorio de los océanos y la atmósfera de IC3. En el delta del Ebro, donde el medio natural convive con la actividad agrícola, los arrozales también serán objeto de análisis. El paraje es tratado como una gran máquina: todas las piezas, tanto los ecosistemas como la mano del hombre, funcionan a la vez y la estación los concibe como áreas que deben trabajar de manera equilibrada. Se analizará cómo el mar, con sus sales, interfiere en los demás ecosistemas, y también el reflejo de la luz en las lagunas y los cambios de temperatura jornada tras jornada.

“Estos proyectos no son cosa de dos días, hay que perseverar año tras año para obtener resultados”, afirmó durante la inauguración de la estación, el pasado viernes, Josep Escorihuela, director general del Medio Natural y Biodiversidad de la Generalitat. Los datos recogidos en la estación serán de libre acceso no solo para la comunidad científica, sino también para cualquier persona interesada y grupos de escolares.

Los primeros análisis se empezarán a dar a conocer en 2013 en el portal de Internet de Clima Dat. “El planeta no se acaba mañana y hay que intentar salvaguardarlo”, señaló Empar Martínez, delegada general de La Caixa en Tarragona.

Con la estación de medición del cambio climático, en el delta del Ebro quieren incentivar el turismo científico. En el Ecomuseo de Deltebre se instalará un punto de información con las últimas novedades del proyecto. En los próximos meses, siete estaciones más serán inauguradas en otros puntos de España. Se situarán en un parque natural de Andalucía; en el parque regional de la Sierra de Gredos, en Ávila; en dos parques naturales de Galicia; en el de Valderejo, en Álava, y en dos reservas de la biosfera: las islas de El Hierro y Menorca.

lunes, 28 de mayo de 2012

Estiércol para los fosfoyesos


Según una nueva investigación, el uso de excrementos de caballo impulsaría la fijación de los metales existentes en las balsas · Así se impediría su disolución en la Ría.

El estiércol de caballo podría ser clave en la recuperación ambiental de las balsas de fosfoyeso. Suena a broma, pero no lo es: es la conclusión de una investigación desarrollada por el doctorando Julio César Castillo para su tesis. Castillo busca un método sencillo asequible de paliar la contaminación existente en las balsas existentes no sólo en Huelva, sino sobre todo en los países de Latinoamérica y el Magreb que concentran un 80% de la producción mundial de esta sustancia. Esa búsqueda recibió hace unas semanas un premio de la Universidad Internacional de Andalucía, pero está por completar: el investigador busca una subvención para poder desarrollar el proyecto.

El nuevo estudio sobre las balsas de fosfoyeso intenta utilizar un proceso natural para la reducción de la contaminación de este residuo (según la Unión Europea) o subproducto (según los productores): el uso de bacterias para inmovilizar los metales existentes en las balsas, evitando su transferencia al agua de la Ría y amortiguando la contaminación al precipitar al fondo de las balsas elementos potencialmente tóxicos como el arsénico, cromo, manganeso o níquel, entre otros.

La investigación parte precisamente de ese proceso natural detectado en las marismas y, tras el estudio, en las balsas. Las bacterias sulfato reductoras propias de los fosfoyesos oxidan la materia orgánica que estos contienen y reducen los sulfatos a sulfuros. En ese proceso de reducción estos últimos reaccionan con los metales, que luego precipitan como un sulfuro metálico insoluble, quedando inmovilizados y evitando así la contaminación de la Ría mediante la disolución de las sales metálicas en el agua por la subida del nivel freático de la marisma. Es decir, que habría un sistema para atenuar la contaminación al fijar los elementos que la causan, pero seguiría requiriendo un proceso de remediación complementario para el uso futuro de ese espacio, como la restauración propuesta mediante la cobertura de las balsas.

Una vez constatada la existencia de ese proceso en las balsas, la investigación realizada en la Universidad de Huelva propone potenciarlo añadiendo fuentes de carbono de bajo coste que promuevan el desarrollo bacteriano. Es ahí donde entra en juego el estiércol de caballo, uno de los sustratos que se ha probado para fomentar la expansión de las bacterias sulfato reductoras de los fosfoyesos, además de la cobertura vegetal y el compost de leguminosa. 

Los tres son válidos, pero el estiércol, explica Castillo, destaca por sus características físico-químicas y "por su gran disponibilidad en Andalucía, con una producción de 7.000 kilogramos de excrementos al año por cada 500 kilos de peso vivo". El uso de estiércol en las balsas (o de los otros dos sustratos en caso de que no hubiese suficiente disponible) serviría por tanto para fijar los metales y evitaría la migración de contaminantes, aunque este último aspecto tendría que constatarse con otros experimentos. Igual ocurre con el coste que conllevaría este sistema: el investigador resalta que sería necesario realizar un estudio de campo "para evaluar la cantidad de material que necesitaremos".

Esa segunda parte es la que queda pendiente de una subvención en un momento más que complicado para la investigación, que ha visto caer en picado los fondos estatales dedicados a ella. En esa fase se intentaría resolver además la incógnita de la radiactividad natural que presentan los fosfoyesos, que a juicio de Castillo también podría verse paliada.
Más información:
http://www.uhu.es
(Departamento de Investigaciones Científicas)

Cantabria, proyectos del Programa de Voluntariado en Ríos 2012


Se trata del proyecto "Explora tu río 2012", de Red Cantabra de Desarrollo Rural, que se trabaja en dos líneas. Una es REODER (Red de Escolares Observadores de los ríos de Cantabria)

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha iniciado la ejecución de los seis proyectos que se desarrollan en la Cuenca integrados en el "Programa de Voluntariado en Ríos 2011", uno de ellos en Cantabria.

Se trata del proyecto "Explora tu río 2012", de Red Cantabra de Desarrollo Rural, que se trabaja en dos líneas. Una es REODER (Red de Escolares Observadores de los ríos de Cantabria) en la que participan tres colegios: El CEIP Rodríguez de Celis en Paracuellos que estudia el río Híjar, el CC. San José en Reinosa y el CEIP Virgen de la Velilla en Polientes que estudian el río Ebro.

 La segunda es CAR (Club Amigos del Río), con la creación de dos clubes de voluntarios del río Híjar, ha informado la CHE en un comunicado.

 La mayoría de estas actuaciones, propuestas por asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales, incluyen trabajos de recuperación ambiental, restauraciones, limpiezas o campañas de concienciación, en esta ocasión en áreas concretas de Cataluña, Aragón, Castilla y León, La Rioja y Cantabria, Comunidades de donde proceden las propuestas.

 Desde 2007, cuando se creó el Programa de Voluntariado, la Cuenca del Ebro ha sido muy activa y se han desarrollado ya 32 proyectos. En total, en España, se han invertido hasta 7 millones de euros, lo que ha supuesto la participación de 100 asociaciones distintas y casi 120.000 personas.

 La Confederación Hidrográfica del Ebro ha sido pionera en el desarrollo de acciones para la recuperación de humedales y también en la colaboración con organizaciones y asociaciones ecologistas para llevar a cabo proyectos de voluntariado.

 Este es el caso de la recuperación de la Balsa de Larralde (Zaragoza) donde se ha trabajado desde 1995, inicialmente con la Asociación Naturalista de Aragón; los trabajos en la Laguna de La Degollada (La Rioja), desde 2002 con Ecologistas en Acción o en Los Ojos de Pontil, desde 2006, con la Asociación Defensa Medioambiente "Ojos de Pontil".

PROYECTOS

 Entre los proyectos concretos que han sido seleccionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro para el programa a desarrollar en 2012 figuran "Projecte Rius", que realiza la Associació Hàbitats coincidiendo con la celebración de su decimoquinto aniversario, consiste en un programa de reconocimiento y puesta en valor del patrimonio natural y cultural vinculado a las zonas fluviales. La principal actividad de la celebración se realizará en el entorno de Tortosa (Tarragona), en el tramo final del río Ebro

 También consta "En las lagunas de Antuzanos y su entorno", que desarrolla la Fundación Oxígeno (Burgos). Sus actividades engloban exposiciones fotográficas sobre el agua dulce (del 21 de mayo al 2 de junio en Medina de Pomar y del 4 al 23 de junio en Villarcayo); proyecciones de cine "Planeta Agua" (2 de junio en Medina de Pomar y 23 de junio en Villarcayo); jornadas de voluntariado en ríos para limpieza de cauces y orillas, colocación de cajas de nido, análisis de agua, interpretación y realización de encuestas (3 de junio en Medina de Pomar, 8 de julio en Villarcayo y 22 de julio en Merindad de Montija) y sesiones educativas en centros escolares (31 de mayo en Espinosa de los Monteros y 14 de junio en Soncillo y Pedrosa).

 Durante el mes de mayo también se han desarrollado acciones similares el Ojos Guareña-Mozares, como "Voluntariado en ríos" que ejecuta la Asociación sociocultural Ciudad de Libia de Herramélluri (La Rioja) para la limpieza y restauración de una senda (unos 800 metros) en las riberas de los ríos Tirón y Háchigo, donde además se han realizado plantaciones con especies de ribera.

 El proyecto de ECODES denominado "Contrato del río Matarraña". trabajará la conservación de los ecosistemas y la gestión sostenible de los recursos hídricos a través del conocimiento de la cuenca, el acercamiento al río y su puesta en valor.

 Así, se están poniendo en marcha charlas de formación y sensibilización, participación en ferias, concurso y exposición fotográfica, concurso de relatos sobre patrimonio hidráulico; edición de la Unidad Didáctica "El Matarraña, aula abierta"; puesta en valor de caminos próximos al río y una jornada de limpieza de riberas en torno a los ríos Tastavins, Algás y Matarraña (Teruel).

 El proyecto "Actuaciones en Los Ojos de Pontil" es de la Asociación Defensa Medioambiente "Ojos de Pontil. Limpieza y recuperación de Ojos" que prevé la instalación de 10 nuevas fichas en el recorrido botánico y los próximos días 2 y 3 de junio, las II Jornadas de Medioambiente de Rueda de Jalón, con exposiciones, talleres, conferencias, mesas redondas, actividades al aire libre; y jornada de puertas abiertas en Los Ojos de Pontil y tren turístico.
Más información: