Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

viernes, 30 de noviembre de 2012

Describen 26 especies nuevas de moluscos marinos en Guadalupe


Científicos españoles y cubanos han descrito 26 especies nuevas de moluscos marinos -25 caracoles y una babosa- en la isla caribeña de Guadalupe, en la que un equipo internacional de investigadores ha recolectado material abundante y novedoso al realizar el inventario de este tipo de fauna.

El descubrimiento de estas nuevas especies de moluscos marinos es uno de los primeros resultados de la expedición Karubenthos-2012, organizada por el Museo Nacional de Historia Natural de París con el apoyo del Parque Nacional de Guadalupe y de la Universidad de las Antillas y Guyana, y ha sido publicado en la revista de la Academia Canaria de Ciencias.

En la expedición participaron investigadores y personal de apoyo de siete países, tres de la región (Cuba, Estados Unidos y Venezuela) y cuatro europeos (Francia, España, Países Bajos y Suecia) además de expertos locales de Martinica y Guadalupe.

En concreto los moluscos han sido descritos por los especialistas del grupo José Espinosa, del Instituto de Oceanología de Cuba, y Jesús Ortea de la Universidad de Oviedo en España, quienes han partido hacia Guadalupe para iniciar una segunda expedición.Éstas son sólo las primeras especies descritas del abundante y novedoso material colectado, por los que esta cifra aumentará considerablemente, comenta al respecto Jesús Ortea.

Áreas protegidas
Durante un mes, 35 personas ocuparon el laboratorio ambulante del museo con el objetivo de realizar un inventario detallado de moluscos, equinodermos, crustáceos decápodos y algas "en un esfuerzo sin precedentes" cuyo principal beneficiario es el Parque Nacional de Guadalupe, que dispondrá de un catálogo exhaustivo de estos grupos "populares" de animales marinos, imprescindible para el manejo adecuado del área protegida.

En comparación con otras reservas marinas del mar Caribe, como Los Roques en Venezuela y Guanahacabibes en Cuba, llama la atención en Guadalupe la escasa abundancia de los grandes caracoles marinos, con o sin interés comercial, que se aprecia tanto en los fondos protegidos como en los que soportan la actividad pesquera o recreativa.

Esto contrasta con la gran abundancia de los caracoles de tamaño mediano o pequeño (micromoluscos) especialmente de aquellos cuya concha sugiere un desarrollo en el interior de la cápsula del huevo, sin fase planctónica, lo que implica una reducida capacidad de dispersión y favorece el endemismo.

Ello implica la existencia de una estrategia reproductiva con larvas de desarrollo directo (que nacen de huevo como pequeños adultos), lo que implica que no tienen larvas planctónicas que favorezcan su dispersión, y por tanto es más probable la existencia de especies endémicas de pequeñas áreas geográficas.

Este es el caso de los nuevas especies de caracoles descubiertas, todas ellas de la familia de las margínelas, cuyos ejemplares fueron recolectados del 2 al 29 de mayo de este año desde la orilla hasta los 85 metros de profundidad.

Hasta ahora, la información sobre la familia de las margínelas en la isla de Guadalupe es muy escasa e incierta y durante la expedición se realizaron 272 colectas intensivas de moluscos marinos asociadas a 71 estaciones cuyas muestras fueron obtenidas por búsqueda directa, raspados, cepillados, aspiración submarina, arranque y remonte de algas y dragados.
Los resultados provisionales indican un número de especies recolectadas vivas cercano a las 1.500.

La gran mayoría de los ejemplares fueron examinados en vivo y fotografiados, y también se sacrificaron animales para estudios posteriores de secuenciación molecular y para la obtención de la rádula.
Más información:
Enlaces de la noticia.

Las aves, capaces de adaptar su canto al ruido urbano


Las aves son capaces de elegir el canto que mejor se oye para adaptarse al ruido urbano, según un estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha estudiado 28 poblaciones de 21 especies distintas en Brasil y México.

Los resultados de este trabajo del CSIC, publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology, apoyan la hipótesis de que el aprendizaje del canto, es un mecanismo que les permite usar el canto más apropiado para los hábitats en los que viven.
Así lo ha explicado el responsable de esta investigación y especialista en comportamiento de aves y ornitología, Diego Gil.

"Eligen el canto que mejor se oye y se transmite, y el que menos se deteriora en ese ambiente", ha añadido este investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y que ha desarrollado el estudio con la colaboración del mexicano Constantino Macías.

Trabajos previos habían demostrado que las aves modifican su canto en hábitats urbanos, haciéndolo más agudo, para que pueda percibirse sobre el ruido continuo de las ciudades.

Ahora, los investigadores han visto que esa modificación del canto resulta más sencilla para aquellas aves que necesitan aprender de sus semejantes el canto de su especie (denominadas oscinas) frente a las que están "genéticamente programadas" para realizar un tipo concreto de canto, más simple, que no requiere aprendizaje (las suboscinas).

Según Gil, las aves suboscinas podrían ser más vulnerables a la contaminación acústica y menos capaces de colonizar ciudades o nuevos hábitats acústicos.

Esta diferencia entre los dos grupos es relevante para la planificación de la conservación biológica ya que ofrece información acerca de las desigualdades que existen entre las especies en cuanto al grado de resiliencia a las condiciones urbanas, ha destacado.

Financiado por la Fundación BBVA, el estudio ha durado 4 años y también han participado investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El mismo se ha desarrollado en las ciudades brasileñas de Curitiba, Brasilia, Manaos y Sao Paulo, por la diversidad especies, así como en México D.F.

Algunas de estas especies investigadas son el Chingolo, el Bienteveo y el Zorzal.
Fuente:
http://www.csic.es/web/

http://www.hindawi.com/journals/ijeb/

El reloj de los bosques del mundo


Artículo de PETER HOLMGREN (Director General del Centro para la Investigación Forestal Internacional)

En las últimas décadas, se han llevado a cabo numerosos esfuerzos con el objetivo de definir cómo deberíamos monitorear los bosques y la silvicultura.

En uno de mis blogs anteriores expliqué cómo se calcula la superficie deforestada anualmente a nivel mundial y destaqué el hecho de que esta cifra se haya utilizado como un indicador universal del estado actual de los bosques. También les prometí retomar este tema en otra oportunidad, pero tratando los bosques y la silvicultura de una manera distinta. En lugar del reloj de la deforestación, CIFOR presenta ahora en su página principal el Reloj de los Bosques del Mundo, que utiliza cinco indicadores en lugar de uno solo. Con este nuevo reloj proponemos una perspectiva más amplia de los bosques y la silvicultura a fin de estimular la reflexión y el diálogo.

En las últimas décadas, se han llevado a cabo numerosos esfuerzos con el objetivo de definir cómo deberíamos monitorear los bosques y la silvicultura. Sin embargo, estas comunidades de expertos se han mantenido un tanto al margen de lo que ha sido la forma principal, y la más popular, de transmitir información acerca de los bosques. Los procesos internacionales para desarrollar criterios relativos al manejo sostenible  de los bosques han creado, literalmente, cientos de indicadores, muchos de los cuales son difíciles de estimar o incluso entender. Los informes nacionales sobre el estado de los bosques han adoptado enfoques similares y ofrecido un panorama general que también es relativamente complejo y poco accesible. La evaluación de los recursos forestales mundiales 2005 (FRA, por sus siglas en inglés), elaborada por la FAO, se basa en estos procesos y presenta tendencias de unas 20 variables, con una cobertura razonable de datos. Después de la Cumbre de Rio+20, estamos entrando ahora a un nuevo proceso político para determinar ‘los objetivos de desarrollo sostenible’ y ya hay especulación acerca de cuáles son los indicadores que deberíamos usar, una decisión que probablemente sea el resultado de negociaciones políticas y no científicas.

Entonces ¿cuáles son los indicadores de los bosques y la silvicultura que deberíamos utilizar si queremos transmitir una imagen representativa que al mismo tiempo sea fácil de entender? 

Evidentemente, necesitamos un grupo reducido de parámetros para poder transmitir la información a una audiencia más amplia. Sin embargo, los complejos conjuntos de indicadores intergubernamentales de desarrollo no cumplen esta función. Por otro lado, el uso de la deforestación como único indicador simplifica mucho las cosas y ofrece una imagen parcial. Entre estos dos extremos, hemos elaborado una lista de indicadores que nos permita crear un reloj de los bosques del mundo y la silvicultura. Cinco relojes, como la fila de relojes detrás de la recepción de un hotel que muestra la hora local en diferentes zonas, ilustran lo que está sucediendo con nuestros bosques a nivel global.

Cabe resaltar que estos indicadores no constituyen un listado completo. Se trata más bien de un conjunto de medidas para las cuales resulta que disponemos de datos. Ellas nos invitan a la reflexión y nos muestran lo que está sucediendo con los bosques en el mundo, y cómo los bosques y la silvicultura pueden contribuir a un futuro sostenible. También es importante señalar que cada reloj puede ser percibido como un indicador positivo o negativo del progreso, dependiendo de la perspectiva de desarrollo del usuario y su punto de vista político.

Reloj 1: Deforestación. Es todavía un indicador clave en la lista. Se trata de un indicador reconocido y aborda una problemática global que ocupa un lugar prioritario en la agenda política. Nos plantea interrogantes referidas a la planificación del uso de tierras y el manejo del paisaje, y al rendimiento general derivado de las nuevas tierras agrícolas. La deforestación constituye uno de los ejes del proceso REDD+. Hasta el momento, según los mejores datos de los que disponemos, la tasa anual de deforestación mundial alcanza 13 millones de hectáreas, lo que equivale a -0.41 hectáreas por segundo.

Reloj 2: Plantaciones. Las plantaciones forestales constituyen solo el 7% de todos los bosques pero son vitales para los paisajes sostenibles y el suministro sostenible de productos biológicos (particularmente fibra y energía), así como para la provisión de servicios ecosistémicos (en especial los servicios de protección de cuencas hidrográficas). Existe toda una controversia en torno al establecimiento y manejo de las plantaciones, incluyendo cuestiones relativas a los monocultivos de plantas exóticas en el trópico y sus efectos sobre la población local. Al mismo tiempo, las plantaciones producen prácticamente las dos terceras partes de la demanda de madera industrial, y es muy probable que este número continúe aumentando. La  inversión en plantaciones es significativa, habiendo aumentado la superficie de bosques plantados en el mundo a una tasa de 3.4 millones de hectáreas al año (Mha/año) o 0.11 hectáreas por segundo (ha/s) (véase Carle y Holmgren 2008).

Reloj 3: Energías renovables. La biomasa provee parte importante del suministro total de energía, significa en promedio el 10% de toda la energía consumida y toda ella es renovable (véase el documento World Energy Outlook 2010 elaborado por la Agencia Internacional de Energía). Gran parte de la biomasa proviene de los bosques y los árboles, incluyendo la energía tradicional que se obtiene a partir de la leña y carbón vegetal (la que aún es vital en todas las regiones y para miles de millones de personas), los residuos y deshechos de las industrias forestales y los biocombustibles de segunda generación. Presentamos el porcentaje total de energía proveniente de la biomasa, reconociendo que parte de ella proviene de un paisaje más amplio y que también viene en forma de desechos. La energía por biomasa suministra cerca de 1.62 TW, equivalente a 45 MWh/s o prácticamente cinco veces el potencial de la energía nuclear combinada del mundo.

Reloj 4: Captura de carbono. Contrariamente al alto perfil del que goza la pérdida de área forestal, los bosques mundiales representan todavía grandes sumideros netos de carbono atmosférico. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ya lo informó en su Cuarto Informe de Evaluación. Por su parte, un estudio reciente llevado a cabo por Pan et al. lo confirma y concluye que la tasa de captura de carbono en los bosques es de 2.4 Pg CO2 eq/año, lo que equivale a 76 toneladas por segundo –una tasa cercana al 5% de todas las emisiones antropogénicas actuales. Si deducimos las emisiones derivadas de las pérdidas de bosques debido al cambio de uso de suelo, la imagen no es tan optimista, pero aún así el stock de carbono forestal está aumentando a una tasa cercana a 1.1 Pg CO2 eq/año.

Reloj 5: Valor de la comercialización de productos forestales. Un mundo con crecimiento verde hace un buen uso de los productos forestales sostenibles. Un indicador de la importancia de los productos forestales son las estadísticas comerciales anuales de la FAO (edición 2010). Aunque estas estadísticas solo incluyen los productos forestales, y no así el cada vez más valioso comercio de PFNM, ellas representan los mejores datos disponibles en la actualidad. El monto de los bienes forestales comercializados es cercano a los 230 mil millones de dólares al año, o cerca de 7,239 dólares por segundo. Esto representa una proporción pequeña pero importante (cerca del 2%) de la comercialización global de mercancías, y cerca del 10% del comercio agrupado bajo el rubro de agricultura y alimentos en algunos informes.

Espero con ansias la oportunidad de poder intercambiar opiniones sobre el reloj de los bosques del mundo, incluyendo la elección de parámetros. Si  contáramos con otros indicadores confiables, entonces habría agregado más relojes para mostrar la contribución de los bosques a las economías rurales, la pérdida de especies que dependen de los bosques y, tal vez, la regulación del clima local (temperatura, suministro de agua, generación de lluvias). Pero increíblemente disponemos de pocos indicadores que cuenten con un consenso general respecto de estas variables – ¿tal vez eso sirva entonces para estimular investigación en el futuro?
Más información sobre proyectos forestales:

jueves, 29 de noviembre de 2012

Exposición “Red Española de Reservas de la Biosfera - RERB”


Desde el 27 de noviembre de 2012 hasta el 29 de enero de 2013, se puede visitar en las instalaciones del CENEAM la exposición “Red Española de Reservas de la Biosfera - RERB”, que surge como colaboración entre la Oficina del Programa MaB en España y el CENEAM en el año 2011, con motivo de la celebración del 40 aniversario del Programa.

La figura de Reserva de la Biosfera fue creada por la UNESCO en 1971, dentro del marco de su programa MaB, Hombre y Biosfera, y supone un reconocimiento internacional a aquellos territorios que trabajan para conciliar la conservación del patrimonio natural y cultural y el desarrollo socioeconómico sostenible de la población. Actualmente existen 610 reservas de la biosfera distribuidas en 171 países, de las cuales 42 son españolas.  Las reservas españolas están integradas en la Red Española de Reservas de la Biosfera, impulsada y coordinada por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

La exposición pretende dar una visión global pero exacta de lo que es una Reserva de la Biosfera. Para ello, a través de una serie de paneles dobles y otros materiales se puede aprender dónde están situadas, cómo se gestionan, similitudes entre ellas..., lo que permitirá al visitante hacerse una idea de estos lugares donde la naturaleza y la sociedad van de la mano.

Esta muestra cuenta con una versión reducida en inglés, que se ha plasmado en cuatro paneles en los que se resume el contenido de la exposición.
Horario de visitas a la exposición (Entrada gratuita)

Público en general:
De lunes a viernes de 10 a 17 h.
Sábados, domingos y festivos de 10 a 18 h.

INFORMACIÓN:
CENEAM. Área de Educación
Paseo José María Ruiz-Dana, s/n - 40109 Valsaín (Segovia)
Reservas: 921 473880 - Centralita: 921 471711
Fax: 921 471746
Correo-e: int.ceneam@oapn.es
Más información:

Reducir un 80% el gasto de calefacción en viviendas puede generar 130.000 empleos


¿En cuánto tiempo se puede recuperar la inversión? Como inciden los autores de este nuevo informe, Albert Cuchí, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya, y Peter Sweatman

Expertos presentan en Conama un detallado plan de acción para reorientar el sector de la vivienda hacia la rehabilitación energética en España.

Reducir de forma drástica el consumo de las viviendas más antiguas no solo sale a cuenta para el bolsillo de sus ocupantes, sino que además tiene retornos inmediatos para la economía del país. Como incide el informe presentado este miércoles 28 en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación (GTR)1 la reforma profunda de 10 millones de viviendas en el país hasta 2050 –para reducir su gasto de calefacción un 80% y cubrir un 60% de las necesidades de agua caliente– puede generar unos 130.000 empleos nuevos en una primera fase de aquí a 2020. Para ello, es verdad que se requiere de una inversión total de 5.000-10.000 millones de euros al año de fondos públicos y privados en un momento sumamente complejo. Sin embargo, esta cantidad (considerablemente menor  que la aprobada para el Plan de Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT) para el periodo 2005-2020), se ve compensada por los ahorros energéticos y en las emisiones de CO2 evitadas.

¿En cuánto tiempo se puede recuperar la inversión? Como inciden los autores de este nuevo informe, Albert Cuchí, profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya, y Peter Sweatman, director general de Climate Strategy & Partners, la inversión que deben realizar de media los propietarios para rehabilitar una vivienda en España es tanta como lo que dejarán de pagar en su factura de energía en 20 años (con una mejora de confort inmediata). A su vez, la economía del país tendría retornos desde el primer momento. “El país empezaría a tener más ingresos por IVA, dejaría de pagar el desempleo a muchos trabajadores, se recaudaría más por IRPF…”, destaca Sweatman, que considera que España no puede seguir desaprovechando en la situación actual el apoyo de la Unión Europea a la mejora en la eficiencia energética.

Después del primer informe presentado en 2011 por el Grupo de Trabajo sobre la Rehabilitación, este nuevo documento aporta mucha mayor precisión y calidad a las estimaciones, al incorporar a su modelo económico más de 80 nuevos parámetros. “Es inexplicable que en España todavía se tarda a impulsar la rehabilitación energética”, comentan los co-autores del informe quienes esperan nuevos pasos normativos en esta materia al principio del 2013.

Este segundo informe desmenuza en detalle el Plan de Acción necesario para llevar a cabo esta completa renovación del sector de la vivienda hacia la rehabilitación energética, incluyendo los mecanismos económicos imprescindibles para asegurar –de una u otra forma- los retornos previstos. Estos son:

-    -    Unas líneas de financiación adaptadas para el plazo y riesgo de la rehabilitación.  El informe reconoce que las condiciones financieras en España, con la crisis, han empeorado de forma notable.  No obstante, aún así considera viable conseguir líneas nuevas del ICO dirigidas a la rehabilitación profunda de viviendas españolas con características de un coste fijo del 5% y en un plazo de 20 años o más. Unas líneas nuevas que deben contar con el apoyo financiero que la UE para cumplir objetivos de eficiencia energética y reducción de emisiones de GEI. 

-      -  Fórmulas de subvencionar o llenar una brecha de un 25% del coste de la reforma por subvención directa o instrumentos fiscales.  Estas ayudas se reducirán durante los primeros 10 años del NSV, con la evolución de los precios energéticos y con las economías de escala obtenidas dentro del sector de la rehabilitación.

-    -   Una ‘curva de mejora tecnológica’ de reducción de costes en la renovación de viviendas equivalente a un tipo nominal de -1% al año.  En este informe se asume que el precio real de reforma de una vivienda se reducirá a un tipo de -3% anual a largo plazo, y en un contexto de un incremento anual del IPC español a largo plazo del 2%, conduce a un -1% nominal. Se considera que habrá reducciones de costes por economías de escala, por aumento de la competencia, por mejora en los procesos de contratación y en los costes de transacción, pero prácticamente nulos en costes laborales ni en el precio de las materias primas.

-      -  Una capacidad de arrastre de la inversión en eficiencia energética en otras inversiones en mejora de la vivienda en proporción de 2 (eficiencia energética) a 1 (otras mejoras). Está comprobado que la intervención en eficiencia energética –o con otros fines– a la escala propuesta para cada vivienda, genera un efecto arrastre en inversiones adicionales en mejora de la calidad de la vivienda que tiene también un impacto en el valor de la vivienda.

-      -  Un valor medio del CO2 equivalente a un 15% del coste de la energía ahorrado. Las reformas energéticas de las viviendas tendrán un impacto importante en los niveles de emisiones de España. El informe contempla una aportación por “valor del CO2” del orden de  50 a 120 euros para cada renovación energética por casa y por año durante su periodo de amortización (es decir entre 20 y 30 años). Los autores reconocen que este valor extra no vendrá en cantidad suficiente con el actual precio del CO2 (entre 6 y 8 euros/tonelada), pero consideran que este precio cambiará de forma importante2 en los 20 próximos años. El informe admite también que las reducciones domésticas de GEI en España siempre van a ser más caras de obtener que la compra de créditos en un sistema europeo cuyo precio ha sido deprimido por la crisis y por un exceso de derechos, y entrando en una segunda fase sufriendo una sobre-oferta.  Un sistema doméstico de certificados blancos sobre la eficiencia energética ligado al cumplimiento de la nueva directiva de eficiencia energética, parece ser una solución bastante prometedora en estos aspectos.

El informe GTR considera que la rehabilitación energética de viviendas genera unos 18 nuevos empleos por cada millón de euros invertidos, un dato calculado a partir de la media de 15 estudios sobre los impactos de la renovación de edificios en Europa y otros países.  “Lo que no se ha hecho nunca seriamente en este país es plantearse una rehabilitación energética profunda en la edificación”, asegura Cuchí. “En España una vivienda puede consumir 75 kWh/m2 y año en calefacción cuando el estándar de eficiencia alemán Passivhaus baja esa cantidad a 15 kWh/m2 y año”, explica este arquitecto. “Es factible reducir un 80% el consumo de energía de las viviendas en España”, insiste Cuchí, que llama la atención en que, para ello, resulta muy importante impulsar rehabilitaciones energéticas integrales, pues si se empieza primero por pequeñas reformas más sencillas (como cambiar las calderas), luego ya no se podrá mejorar tanto en eficiencia y será mucho más difícil recuperar las inversiones.

Bilbao acogerá un encuentro empresarial europeo de tecnologías limpias


Se trata de negocios que combinan la rentabilidad económica con la reducción del impacto ambiental.

Innobasque - Agencia Vasca de la Innovación y la compañía estadounidense Cleantech Group organizarán, del 16 al 18 de abril de 2013, en Bilbao, el foro europeo de las tecnologías más importante que por primera vez se va a celebrar en el Sur de Europa. Así lo han anunciado Guillermo Ulacia, presidente de Innobasque,  Agustín Delgado, director de Innovación de Iberdrola, e Ibon Areso, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao.

Cleantch Forum Europe es un encuentro empresarial al que acuden cada año más de 400 directivos internacionales responsables de fondos de inversión, corporaciones industriales, centros de conocimiento y destart ups, relacionados con las tecnologías limpias en busca de oportunidades de negocio. La que será la novena edición de este foro -que antes han acogido Londres, París o Munich- contará con especial presencia de proyectos y empresas latinoamericanas de tecnologías limpias. Esta industria tiene capacidad para generar hasta el año 2020, 1,5 millones de empleos en el conjunto de la Unión Europea.

 Las tecnologías limpias, o cleantech, tienen un fuerte componente innovador, están consideradas una industria de importancia estratégica para los países del Sur de Europa, ya que están relacionadas con modelos de negocio que combinan la rentabilidad económica y eficiencia en costes con una reducción del impacto ambiental y el consumo de recursos necesarios para la actividad económica. Este sector incluye tecnologías energéticas (smart grids, energías renovables, etc.), movilidad sostenibles, materiales avanzados, reciclado y gestión de aguas y residuos, ecodiseño en bienes y equipos, etc. En Europa, emplean a 3,4 millones de personas (más que la industria química o fabricantes de coches), facturan 319.000 millones de euros y crecen a un ritmo del 7% anual. En 2011 recibieron inversiones de capital riesgo por valor de 1.300 millones de euros, según datos de Cleantech Group. En el mundo suponen un mercado mundial de unos 2 billones de euros, con un crecimiento anual del 6,5%.

Por ello, “esto puede implicar crecimientos relevantes en los niveles de empleo de aquellos países que lideren la respuesta a este mercado”, asegura Guillermo Ulacia, presidente de Innobasque, quien ha destacado también que para responder a esa oportunidad, la Agencia Vasca de la Innovación impulsa Southern Europe's Cleantech Hub, la plataforma de las tecnologías limpias del Sur de Europa “que va a posicionar a nuestras empresas, grandes y pequeñas, de manera conjunta en el mercado global”. Se trata de una iniciativa, lanzada desde Euskadi, cuyo comité de expertos está formado por más de 20 corporaciones y empresas tractoras, centros de conocimiento e I+D, instituciones y agentes especializados relevantes que hacen que el Sur de Europa sea un polo de referencia en esta industria.

El Ayuntamiento bilbaíno subraya la importancia de este sector para crear empleo
Por su parte, Ibon Areso ha mostrado de nuevo su apoyo explícito a la celebración en Bilbao de este foro europeo. "Una de las más importantes, sino la mayor, de las preocupaciones estratégicas del Ayuntamiento de Bilbao, es generar economía y empleo para sus ciudadanos. En ese sentido, acoger un encuentro como éste en el ámbito de las tecnologías limpias, es especialmente bien recibido en nuestra ciudad, porque supone además, una oportunidad de oro para nuestras empresas. Bilbao ha sufrido una importante transformación, cuyo éxito ha sido reconocido internacionalmente, en la que pasamos de ser una ciudad industrial a una ciudad amable y de servicios. Sin embargo, Bilbao no puede quedarse parada, tiene que continuar su transformación hasta convertirse en una ciudad inteligente; donde el conocimiento, la innovación, el desarrollo y las nuevas tecnologías vayan de la mano", añadió.
Más información (inglés):
http://events.cleantech.com/europe/

La CE amplía los espacios protegidos por la red Natura 2000


La Comisión Europea (CE) ha anunciado que ha extendido en 25.000 kilómetros cuadrados la superficie de la red Natura 2000, el programa comunitario de espacios naturales protegidos que es el principal instrumento de la Unión Europea (UE) para conservar la biodiversidad en su territorio.

En concreto, Bruselas ha decidido aprobar oficialmente la inclusión en la red de 235 espacios adicionales que los Estados miembros habían propuesto para ser declarados "lugares de importancia comunitaria", explicó en un comunicado.

Los Estados miembros disponen ahora de seis años para poner en marcha las medidas necesarias de protección de esas zonas.

En esta nueva actualización se han incluido espacios de veinte Estados miembros que se clasifican en las nueve regiones biogeográficas de la red: alpina, atlántica, boreal, continental, estépica, macaronésica, del mar Negro, mediterránea y panónica.

Así, Natura 2000 ocupa ahora 768.000 km2 de la superficie terrestre de la UE (el 17,9 %) y más de 217.000 km2 de su superficie marina (aproximadamente el 4 %).

El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, afirmó que la red Natura 2000 es "la espina dorsal de nuestros esfuerzos por conservar el patrimonio natural, y su importancia para la biodiversidad es fundamental".

Señaló también que ofrece "atractivos espacios que descubrir y en los que descansar", y añadió que "brinda muchas posibilidades de desarrollo de nuevas actividades económicas basadas en esos valiosos activos naturales".

Los países que más han contribuido a la ampliación de la red en esta ocasión son el Reino Unido, Rumanía, Letonia, Italia, Suecia, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Eslovaquia, Estonia y Malta.

La aportación más significativa ha sido la designación por el Reino Unido de Dogger Bank (de 12.330 km2), un espacio marino poco profundo caracterizado por sus bancos de arena sumergidos y situado en la parte central del mar del Norte.

Junto con los lugares alemanes y neerlandeses adyacentes, crea un extenso espacio Natura 2000 transfronterizo que ocupa más de 18.000 km2.

Esta área ha sido designada por sus hábitats de bancos de arena, enormemente productivos, que son zonas importantes de desove y cría de muchas pesquerías comerciales. La designación facilitará la gestión coordinada de la zona, en particular los esfuerzos conjuntos de esos tres Estados miembros por desarrollar medidas adecuadas en materia de pesca.

Por otra parte, las principales aportaciones a la red en el mar Báltico han sido diez nuevos espacios marinos (de 4.000 km2) designados por Suecia y Letonia, que cuentan con hábitats de arrecifes y bancos de arena ricos en especies y ofrecen zonas de alimentación vitales para focas y peces migratorios.

En proporción a su tamaño, el país cuya contribución ha sido más importante es Malta, que ha designado ya 183 km2 de espacios marinos, creando así una base para una sólida red marina en las aguas circundantes.

Los nuevos espacios marinos malteses contribuirán a la conservación de los lechos de algas posidonia y los arrecifes sumergidos.

Por último, la mayor ampliación de la red en tierra ha tenido lugar en Rumanía, donde se han añadido 109 lugares y se han extendido muchos espacios existentes, de manera que ahora la superficie total protegida por la red en ese país ocupa casi 42.000 km2.

Se han incorporado a la red muchos bosques y praderas con numerosas especies, y hábitats vitales para especies raras y en peligro, en particular de anfibios y murciélagos.
Más información:
http://www.rednatura2000.info/ 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La falta de alimento impide la reproducción del flamenco en Marismas Odiel


La falta de alimento ha impedido por primera vez la reproducción de la colonia de flamenco rosa localizada en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva), ya que desde que se instalara en el 2008 había criado de forma ininterrumpida.

Según la información facilitada por el Paraje Natural, a pesar de que el cortejo y el comportamiento reproductor de los más de 5.000 ejemplares que conforman esta colonia se produjo de forma dilatada, la reproducción no llegó a buen fin por la falta de alimento.

A esta escasez ha contribuido el hecho de que el año meteorológico ha sido "anormalmente seco y con una distribución irregular de las precipitaciones", lo que ha ocasionado problemas en los ciclos de producción de la Artemia salina, un crustáceo que es "trascendental" para el alimento de la avifauna y en especial para el flamenco.

Así, aunque la artemia vive en aguas de alta concentración salina, la producción también depende de los aportes de agua dulce por precipitaciones en el cambio de fases de quiste a estado larvario.

Las bajas precipitaciones del 2011 y del 2012 han deteriorado los puntos de agua dulce del interior del paraje así como de los espacios que se encuentra en la periferia, que suponen una importante fuente de alimento indispensable para sacar adelante a la prole con éxito.

Esto ha afectado directamente a la producción de los quistes que suponían la base para la población de artemia en el 2012 y a las condiciones en que éstos eclosionan, mermando aún más la población de estos crustáceos.

Desde el paraje se ha indicado que esta misma situación se ha dado en las otras dos colonias de flamenco rosa en Andalucía, ubicadas en el Espacio Natural de Doñana y el Paraje Natural Laguna de Fuente de Piedra (Málaga), habiéndose limitado este año la reproducción de la especie a la zona del delta del Ebro y las lagunas de Albacete.

Ecuador abre la licitación petrolera en Amazonía, pese a crítica indígena


El Gobierno de Ecuador abrirá hoy la Undécima Ronda de Licitación Petrolera, para campos en el sur de su Amazonía, una región selvática aún libre de esa actividad y donde varias de sus comunidades indígenas temen que con el crudo llegue también la contaminación de sus territorios.

 Son trece bloques (campos) los que se presentarán a la licitación en la también llamada "Ronda Suroriente", con reservas calculadas de entre 370 y 1.600 millones de barriles de crudo pesado (15 grados API).

Parte del crudo que se extraiga de esa región podrá ser transportado a través del oleoducto Norperuano, que puede evacuar hasta 500.000 barriles diarios de crudo y que actualmente opera a la mitad de su capacidad.

Ello gracias a un convenio entre los gobiernos de Ecuador y Perú, que comparten frontera en esa región amazónica y que también prevén ampliar la cooperación en materia petrolera.

Las compañías estatales o privadas que se apunten a la ronda tendrán hasta el 30 de mayo próximo para presentar sus ofertas y se prevé que en septiembre de 2013 se firmen los contratos bajo la modalidad de prestación de servicios con tarifa.

El Gobierno ecuatoriano espera inversiones de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares en esta ronda
Técnicos ecuatorianos, de la compañía estadounidense IHS, de Houston, y del Instituto Francés del Petróleo han colaborado en la organización de esta ronda petrolera, ideada hace varios años, pero que ha sido suspendida varias veces por diversos factores.

Además, el Gobierno ha llevado adelante en la zona un proceso de "consulta previa" con las comunidades implicadas en los campos petroleros, para considerar sus temores y expectativas.

Según el Ministro de Recursos Naturales No Renovables, se han elaborado más de medio millar de mapas con información geológica, social y ambiental sobre cuya base se efectuó el proceso de "consulta previa".

El Gobierno ha dejado en claro que el territorio de la comunidad de Sarayaku, en la provincia amazónica de Pastaza, que por décadas se ha resistido a la entrada de compañías petroleras, no está incluido en la licitación.

La convocatoria a la Ronda estará a cargo del ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, en una ceremonia en la que también se prevé la intervención del presidente Rafael Correa.

Indígenas y ONG
Varias comunidades indígenas y organizaciones no gubernamentales (ONG) ecologistas han criticado la licitación por el temor a la contaminación.

Narcisa Mashenta, líder de una comunidad de la etnia Achuar en la provincia amazónica de Morona Santiago, expresó su preocupación de que con el petróleo se "enferme" la selva.

"Nuestro bosque está intacto y queremos seguir cuidando nuestro bosque", dijo Mashenta, al remarcar que lo que prefieren las comunidades indígenas es "otra alternativa de desarrollo para nuestro país", distinta al extractivismo que pregona el Gobierno.

"No nos oponemos al desarrollo, pero creemos que no sólo se debe pensar en el dinero, pensemos también en el bienestar", añadió la indígena al recordar los daños que dejaron "cuarenta años de explotación petrolera" en la zona norte de la Amazonía.

Cuidado ambiental
Correa ha dicho que los contratos deberán cumplir con los más altos estándares de cuidado ambiental, además de que una parte de la renta que genere la actividad se quedará en las propias comunidades afectadas.

Según el gobierno, con la nueva política petrolera aplicada por su Gobierno la Amazonía podría convertirse en poco tiempo en la región más próspera del país, para dejar en el pasado el histórico olvido y la marginación.

Para él, es inaudito que de la Amazonía salga la mayor riqueza del país y sea, a la vez, la región con mayores indicadores de pobreza y exclusión social de la nación.

Y es que sólo basta ver la situación del norte de esa región, donde se ubica el actual distrito petrolero del país, para constatar que la extracción de crudo ha dejado mucha contaminación y una gran pobreza entre sus habitantes.
Río Bobonaza en la región de Sarayaku (Ecuador)

martes, 27 de noviembre de 2012

El Ártico acoge nuevas especies debido al calentamiento, según bióloga rusa


El Ártico acoge nuevas especies animales y vegetales debido al calentamiento global, aseguró hoy María Gavrilo, bióloga y ornitóloga rusa que acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago de la Tierra de Francisco José.

"Hemos encontrado menos hielo y, en consecuencia, más pájaros, plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, nos hemos topado con ballenas nunca antes vistas en unas latitudes tan septentrionales del planeta", afirma.

La expedición científica rusa, que incluía a expertos en botánica, zoología y oceanografía, llegó a la conclusión de que debido a la reducción de la superficie de la capa de hielo y a que se derrite cada vez más temprano, "las condiciones para la vida animal y vegetal son ahora más benignas" en la región del mar de Bárents.

"Lo que aún no sabemos es si la presencia en el Ártico de fauna y flora desconocida para estas latitudes se debe al ya conocido calentamiento global temporal o a un cambio climático más duradero", matizó.

En particular, Gavrilo se ha topado con cuatro especies de pájaros inusuales para el archipiélago -gaviotas de Sabine, págalo grande o escúa, el pato marino de cola larga y varios tipos de andarríos-, además de tres nuevas clases de mosquitos y ballenas fin.

"Se trata de ballenas sureñas. Las corrientes de agua caliente se dirigen al norte y las ballenas simplemente siguen a los organismos de los que se alimentan. Pero hay que reconocer que estos animales son un buen indicador, ya que se encuentran en la cima de la pirámide de la alimentación", apunta.

Según Gavrilo, no cabe duda de que la reducción de la capa de hielo ártica durante los últimos 10-20 años es una "anomalía".

"Ciertos tipos de gaviotas y los osos polares son los que más sufren por el derretimiento cada vez más prematuro. En concreto, los osos son malos cazadores en tierra firme", dijo.

Con todo, la zoóloga rusa es una firme creyente en la teoría cíclica del cambio climático y recuerda que algunos científicos ya pronostican un pronto enfriamiento del planeta a la vista de los procesos en marcha en el sol.

"Ya hubo épocas más calientes que ahora y no se produjo ninguna catástrofe. Algunos creen que el clima está cambiando debido a la acción del hombre y que el daño es irreversible. Yo, en cambio, creo que la naturaleza sigue siendo más fuerte que el ser humano. No estamos ante un calentamiento eterno", indica.

Eso sí, en su opinión, la principal amenaza para la naturaleza es la agresiva ambición comercial del hombre y su deseo de acceder a territorios inhóspitos como el Ártico.

"El hielo cede, aparecen nuevas tierras y esto atrae al hombre. El peligro reside en el acceso del hombre a las plataformas continentales, las perforaciones en busca de petróleo y la pesca intensiva", advirtió.

Gavrilo considera que "no importa lo que digan, no hay medio seguro de extraer hidrocarburos", por lo que "hasta que aparezca esa tecnología, habría que imponer una moratoria en todo el Ártico".

"Soy optimista por naturaleza, pero no me hago ilusiones. El Ártico no es como la Antártida, que es propiedad de la comunidad internacional. La soberanía del Ártico se la disputan diferentes países. Es decir, depende de la voluntad de los gobiernos", apuntó.

Por ello, se opone al acceso a la región de potencias que no son limítrofes con la región como la India o China, que parece últimamente muy interesada en la zona.

"El Ártico y la Antártida son, como decían los científicos soviéticos, la cocina del clima de la Tierra. Por eso, hay que proteger su riqueza natural pensando en las generaciones futuras y educar a la gente en la importancia de los valores ecológicos", comentó.

Como parte de esa política divulgativa, Gavrilo está a favor del turismo ártico, consciente de que, debido al difícil acceso y a su alto coste, nunca será masivo.

"En los últimos dos o tres años hemos recibido cruceros con varios cientos de turistas que se quedaron durante unas dos semanas. También es una forma de concienciar a la gente. El 10 por ciento restante son expediciones de turismo extremo, pero son la excepción", señala.

La expedición rusa al archipiélago, bajo bandera soviética y ahora rusa desde hace menos de un siglo, ha permitido trazar un mapa más detallado del territorio, que incluye casi 200 islas y alberga un peligroso "basurero industrial" con cientos de miles de toneladas de hidrocarburos abandonados tras la caída de la URSS en 1991.

Gavrilo es subdirectora científica del parque nacional "El Ártico Ruso", creado en 2009 y que cubre una superficie de 1,4 millones de hectáreas cubiertas por hielo en un 85 por ciento y donde viven osos polares, ballenas de Groenlandia y narvales.
Fuente:
http://www.efeverde.com/categorias/temas/ciencia

Hallados residuos de médicos en los peces del Júcar y del Ebro

Un estudio analiza por primera vez los niveles de desechos fármacos en varios ríos españoles

Un estudio presentado en la III Conferencia Anual Scarce, que tiene lugar estos días en Valencia, revela niveles de residuos de fármacos como el antiinflamatorio dicoflenaco o Voltarén en peces de los ríos Ebro, Llobregat, Xúcar y Guadalquivir, según ha informado la organización.

Es el primer estudio de campo en peces --la mayoría de los publicados hasta ahora habían sido de laboratorio--, exhaustivo en España y pionero en Europa, que detecta por primera vez niveles de residuos de fármacos en varias especies de los ríos.

El trabajo ha sido elaborado por los investigadores Belinda Huerta (ICRA), Anna Jakimska (Universidad de Tecnología de Gdansk, Polonia), Meritxell Gros (ICRA), Sara Rodríguez-Mozaz (ICRA) y Damià Barceló (IDAEA CSIC-ICRA). El equipo está formado por químicos y biólogos, fundamentalmente.

En concreto, se verifica la presencia en peces del fármaco Diclofenaco, también conocido con el nombre comercial de Voltarén, de venta en las farmacias sin receta médica. La Unión Europea lo quiere añadir como nuevo contaminante en la revisión de la lista de los contaminantes prioritarios a controlar en muestras de aguas. El estudio constata que se encuentra en todas las cuencas hidrográficas y es, por lo tanto, el fármaco más común en todas ellas, han explicado las mismas fuentes.

El investigador Damià Barceló explica que las dosis de fármacos acumuladas en los pescados, principalmente carpas, no son dañinas para la salud humana. "Su consumo a través de un filete de pescado, por ejemplo, no supone ningún peligro, porque las dosis son minúsculas, en comparación con las que tomamos habitualmente", señala a este diario.

Además, esta investigación pone de manifiesto, tal y como han apuntado las mismas fuentes, que las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales de las cuatro cuencas hidrográficas estudiadas (Ebro, Llobregat, Júcar y Guadalquivir) no eliminan el diclofenaco. También que los peces que hay en el río son capaces de acumularlo, "indicando por tanto unos riesgos continuos de exposición a este fármaco, cuyos efectos a largo plazo en el ecosistema acuático de los cuatro ríos son difíciles de predecir, pero que les afectará negativamente".

Se llega a esta conclusión en el estudio Presencia y eficacia en la eliminación de plaguicidas en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de los ríos Ebro, Guadalquivir, Júcar y Llobregat (España).

Por otro lado, el estudio Análisis de los programas de monitorización y de su idoneidad para la evaluación de riesgos ecotoxicológicos en cuatro cuencas mediterráneas de España concluye que los programas actuales son "suficientes" para el control de la calidad del agua bajo las exigencias de la Directiva Marco del Agua, pero que es "necesario" hacer mejoras para incrementar la eficiencia y calidad de la compilación de datos.

Está realizado por los investigadores Julio C. López-Doval, Núria De Castro-Català (ambos del Departamento de Ecología de la UB) e Ignacio Andrés-Doménech (Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UPV), Julián Blasco (Departamento de Ecología y Gestión Marina. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, CSIC-Cádiz), Antoni Ginebreda (IDAEA-CSIC-Barcelona), Isabel Muñoz (Departamento de Ecología de la UB).

Scarce es un programa de investigación multidisciplinar sin precedentes iniciado el mes de diciembre de 2009, en el marco del programa Consolider-Ingenio, del Ministerio de Economía y Competitividad. Scarce cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de euros y dura cinco años. Durante este tiempo se reunirán 12 grupos científicos españoles con más de 140 investigadores y líderes en distintas disciplinas como la hidrología, geomorfología, química, ecología, ecotoxicología, economía, ingeniería y modelización.

El de Valencia es el tercer encuentro anual de la Conferencia Scarce; el primero tuvo lugar en Girona (Cataluña) en diciembre de 2010; y el segundo en Madrid en noviembre de 2011.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Contaminación electromagnética


El mundo moderno funciona a base de energías, fuerzas, de transmisiones y de intercambios que no podemos ver, como la frecuencia radial, el Wi-Fi, la telefonía celular, etc. Damos por sentado todos estos elementos, pero ignoramos cómo funcionan, y por lo tanto, cómo nos afectan a nosotros y a nuestro medio ambiente.

El avance de las nuevas tecnologías, en un período de tiempo relativamente corto, produjo grandes cambios en la humanidad. Debido a la novedad de ciertas invenciones, las consecuencias de su uso a largo plazo no han sido propiamente estudiadas.

Además de convertirse basura electrónica, ciertos dispositivos electrónicos producen electropolución, también conocida como como contaminación electromagnética. ¿Pero, que designa este término?

La contaminación electromagnética es la contaminación producida por las radiaciones del espectro electromagnético, generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana.

Esta radiación es una combinación de campos eléctricos y magnéticos, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro. A diferencia de otros tipos de onda, como el sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación electromagnética se puede propagar en el vacío.

Los seres humanos siempre han estado expuestos a la irradiación electromagnética, entendida como la luz del sol, los rayos cósmicos, muchas aves se orientan por el campo magnético de la Tierra para emigrar. Sin embargo, estas radiaciones son naturales. En la actualidad, el fenómeno es artificial y masivo. Tanto en fuentes de emisión (líneas eléctricas, celulares, antenas de telefonía, antenas de WiMAX, Wi-Fi, entre otros artefactos) como en duración y recepción.

El fenómeno comenzó a principios del siglo XX con el control de la radiofrecuencia, lo que propició el inicio de una actividad productiva, en particular la transmisión de sonido (radio) e imágenes (televisión).

Esta problemática se está haciendo visible a través de la telefonía celular, acusada de producir cáncer y tumores cerebrales. Sin embargo, los  principales contribuyentes a la electropolución son los tendidos de alta y media tensión cuyo alcance es variable y  probablemente nocivo para la salud. Sin mencionar, que el equilibrio medioambiental se ve alterado mediante la aparición de campos electrónicos artificiales.

Hay una enfermedad denominada electrosensibilidad, que produce trastornos neurológicos como por ejemplo: insomnio , cefaleas , migrañas , dolores de cabeza, déficit de concentración, trastornos sensitivos, caída de cabello, síndrome de fatiga crónica, nerviosismo, depresión , fibromialgia, déficit de melatonina, Alzheimer, epilepsia, sinusitis , dolores dentales , dolores de mandíbula , entre otros.

Las personas que lo padecen, se ven obligadas a apantallar sus viviendas con materiales específicos que bloqueen el paso de la radiación. A pesar de la gravedad su situación, ésta enfermedad sólo es reconocida como tal en países como Suiza y España.

El caso de Suiza es paradigmático. Empezó a prestar atención a esta clase de fenómenos a mediados de la década del noventa, luego de que la Universidad de Berna llevó a cabo un estudio para determinar si una antena emplazada en Schwarzenberg podía ser la responsable de los desórdenes de salud que venían afectando a la comunidad local.

 Durante la investigación, hubo un descenso significativo de los síntomas que manifestaban las personas entrevistadas, descenso que duró tres días. Con posterioridad, se supo que durante esos días, la antena había dejado de transmitir. El gobierno suizo ordenó la clausura de la antena inmediatamente y se convirtió en el país de Europa con medidas más restrictivas en lo referente a contaminación electromagnética.  Allí, en el 2009, se aceptó a la electrosensibilidad como causa de baja laboral (invalidez física), y hasta ahora la cifra de afectados asciende a 290.000 personas.

Gracias a que todas las poblaciones del mundo están expuestas, en mayor o menor grado, a estos campos electromagnéticos, la  Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el proyecto CEM, cuyo objetivo es “dar una respuesta a las inquietudes que ocasionan los posibles efectos sanitarios de la exposición a los CEM, evaluar las publicaciones científicas y elaborar informes de actualidad sobre los efectos sanitarios, descubrir aspectos insuficientemente conocidos en los que una investigación más a fondo permitiría evaluar mejor los riesgos, alentar la creación de programas de investigación especializados y de alta calidad”.

A pesar de todo, la contaminación electromagnética causa controversias en el ámbito científico. Hay varios estudios que son contradictorios entre sí, y no se llega a un acuerdo sobre la intensidad de este fenómeno sobre la salud y el ambiente. Hay quienes sostienen que es un riesgo todavía latente, y que se intensificará a la par del avance de las tecnologías inalámbricas, otros sostienen que es otra muestra más del miedo de la humanidad hacia lo nuevo.

Aunque las consecuencias a largo plazo todavía están por verse,  nadie puede negar que vivimos sumergidos en un mar de ondas electromagnéticas. La luz solar, las ondas invisibles de la radio, la televisión, el microondas y el Wi-Fi, atraviesan nuestros cuerpos continuamente, todos los días y durante cada segundo, mientras comemos, dormimos, nos bañamos o nos sentamos despreocupadamente frente al televisor.

Tecnología española para recargar coches eléctricos con la energía sobrante de los trenes


Actualmente se desaprovecha hasta un 15% de la energía generada por la red de cercanías y metro.

Investigadores de la Universidad de Sevilla en colaboración con el consorcio ADIF desarrollan un sistema de recarga de coches eléctricos que permite recuperar gran parte de la energía que sobra de la red de trenes de cercanías y de metro. 

Actualmente se desaprovecha hasta un 15% de la energía generada por la red de cercanías y metro. Por este motivo, el grupo de investigación de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) está desarrollando un sistema de recarga de vehículos eléctricos que utilizará esa energía que sobra de las redes de trenes de cercanías y metro.

En las subestaciones de cercanías, alimentadas por tensión continua, existe una nueva tecnología de trenes con frenado regenerativo, es decir que una parte de la energía cinética del propio tren es devuelta a la catenaria en forma de energía eléctrica en el proceso de frenado. No obstante, si esta energía no se aprovecha en ese momento no es posible utilizarla y se quema mediante resistencias.

Gracias a este proyecto de investigación, denominado Ferrolinera 3.0, se pretende utilizar ese excedente de energía mediante unos sistemas de recarga rápida de vehículos (sistemas de almacenamiento basados en supercondensadores y baterías) de manera que la energía no se queme, si no que se almacene y cualquier usuario de coche eléctrico pueda cargarlo en 20 minutos en unos puntos habilitados en subestaciones ferroviarias y estaciones de cercanías.

Con la nueva técnica se contribuirá a la sostenibilidad mediante el aprovechamiento de la energía eléctrica limpia que el sistema ferroviario produce en los procesos de frenado de los trenes, una tecnología parecida a la que ya utilizan los coches de Fórmula 1 (supercondensadores), fomentando así la eficiencia energética en las instalaciones ferroviarias.