Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

jueves, 20 de junio de 2013

¿Cuánto le cuesta a España cumplir con Kioto?

Según los ecologistas, unos 200 millones de euros, pero el gobierno reduce la factura a solo 40

Por lo menos, el gobierno y los ecologistas están de acuerdo en algo: España va a cumplir el Protocolo de Kioto, el primer tratado internacional que pretende frenar el cambio climático. Sin embargo, difieren bastante en el coste.

Algo está claro: a España poder cumplir el Protocolo de Kioto le costará bastante dinero, porque nuestro país ha superado (en un 10%) el límite máximo de emisiones de C02 que establece este tratado internacional para el periodo 2008-2012.

En concreto, España ha emitido durante este periodo 138 millones de toneladas de Co2 más de lo que nos permite Kioto y, por lo tanto, el gobierno español ha tenido que comprar derechos de emisión a Polonia para poder "compensar" este aumento, una herramienta polémica que permite el Protocolo de Kioto.

Y esta compra tiene un precio, que depende del contrato firmado entre España y Polonia. Según el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, nuestro país negoció con varias naciones del Este de Europea y, al final, se decantaron por Polonia porque consiguieron "el mejor precio". Las condiciones de este contrato se han mantenido en secreto por ambas partes, pero, un alto cargo de este departamento que negoció con los polacos ha asegurado a medios españoles que no se han pagado más de 40,7 millones de euros.

Pero José Santamarta, autor del informe "Emisiones de Gases con Efecto Invernadero en España 1990-2012"que acaba de publicar WWF en España, realiza otro cálculo que le sale mucho más caro a la administración española: "Teniendo en cuenta que tiene que compensar 100 millones de toneladas de C02, el gobierno ha tenido que pagar entre 200 y 300 millones de euros".

A principios del año pasado, el propio gobierno español calculaba que tendría que gastarse 400 millones de euros en comprar derechos de emisión a otros países para poder compensar el aumento de las emisiones de C02 en el nuestro. Desde entonces, el precio de la tonelada de C02, en el mercado mundial de emisiones que se creó tras la firma del Protocolo de Kioto, ha ido bajando por el impacto de la crisis económica desde los 4 euros por tonelada a tan sólo dos o uno. Por lo tanto, los 100 millones de toneladas de Co2 que España ha emitido a la atmósfera de más, costarían más de 100 millones de euros. Pero también aquí una fuente ministerial insiste en que han negociado tan bien con los polacos que han logrado "el mejor precio de la historia del protocolo".

No obstante, habrá que esperar al cierre del año 2013 para saber si el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha tenido que comprar más derechos de emisión a otros países para poder cumplir con el Protocolo de Kioto, pero fuentes de este departamento han adelantado que esperan que "no haya que gastar más dinero público en comprar más derechos de emisión".

Pero, al menos, hay una buena noticia: nuestro país no tendrá que pagar la sanción económica que este tratado internacional también contempla para los estados que no cumplan con las reducciones de C02 que han firmado.

viernes, 14 de junio de 2013

Voluntarios con información muy valiosa

Casi 3.000 personas aportan voluntariamente datos relevantes sobre las poblaciones de 407 especies de aves en España, alguna considerada en peligro crítico de extinción.

Esta información ha servido para publicar el primer 'Atlas de las aves en invierno en España'

72.000 kilómetros cubiertos a pie durante 120.317 recorridos de 15 minutos, lo que equivale aproximadamente a 1,8 vueltas al Ecuador terrestre y un tiempo invertido de 30.079 horas de muestreo. Todo ello se condensa en 820 páginas que ofrecen datos actualizados sobre 407 especies de aves, de las cuales 238 se catalogan como comunes, 76 de presencia escasa o puntual, 34 se consideran como rarezas y 59 corresponden a aves exóticas. Estas son algunas de las cifras que jalonan la realización del primer Atlas de las aves en invierno en España,que acaba de presentar la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Pero en este baile de cifras falta, quizá, la más importante.

Casi 2.700 personas se pasaron parte de los inviernos de 2007 a 2010 pateando costas, bosques, ríos, montañas, lagunas, embalses, campiñas y ciudades, entre otros ambientes, para dotar a la investigación sobre la avifauna española de una herramienta imprescindible para mantener, y en algunos casos afrontar, estrategias fiables de protección y conservación. La mayoría de estas personas son voluntarias y desde SEO/BirdLife reconocen que “sería muy difícil encontrar suficientes profesionales altamente capacitados para censar paseriformes (aves pequeñas y de mediano tamaño) en invierno y muestrear todas las cuadrículas en pocos años, además de ser inviable económicamente”.

El Atlas ofrece datos actualizados sobre 407 especies de aves, de las que 34 se consideran como rarezas 

Javier Puertas es veterinario y atiende una consulta en el centro de salud de un pueblo de Cáceres, Casas del Castañar. Es uno de los voluntarios que durante tres inviernos ha recorrido 120 kilómetros a pie y le ha dedicado 40 horas a rastrear la presencia de cualquier especie de ave. No es un recién llegado a este tipo de censos, ya que participa en los programas Sacre (seguimiento de aves comunes reproductoras en España) y Noctua (seguimiento de aves nocturnas), pero reconoce que el método era distinto esta vez: “Tienes que anotar no solo especies, sino todos los ejemplares que ves, cumplir con los 15 kilómetros diarios pie y además te obliga a ir a sitios que no son tan conocidos como Monfragüe, pero de los que sacas observaciones muy curiosas y aprendes de ellas”.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, se acordó especialmente de la labor de estos voluntarios durante la presentación del atlas, afirmando que este “hubiera sido imposible sin la participación impagable de los miles de colaboradores”. Añadió que “es una demostración de la fuerza que tiene la sociedad civil”. “En estos tiempos confusos, donde con la excusa de la crisis se recortan recursos, desde SEO/BirdLife queremos demostrar que existe otro modelo, el de una sociedad más sostenible, más justa, con más fortaleza democrática y donde el bien público sea el principal valor”, concluía Asunción.

La directora de SEO/Birlife destaca “la labor impagable” de los colaboradores en este trabajo

Movilizar y coordinar a 2.700 personas implica que algunas de ellas se dediquen a tiempo completo a mantener activas al resto y además de forma personalizada. Lo explica Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna en SEO/BirdLife, quien asegura que “esa actividad se mantiene gracias a un sistema de coordinación regional que necesita una atención independiente para cada colaborador; al trabajo de personal informático que crea, mantiene y mejora aplicaciones que facilitan la labor de los colaboradores y les permite tener acceso permanente a sus datos, además de facilitarles consultar los mismos mediante tablas, mapas y gráficos; y a la compilación, revisión y arreglo de esos datos, que facilitan la elaboración de análisis y la publicación y difusión de los resultados”.

La elaboración del presente atlas tiene una gran trascendencia, por ser el primero y comenzar así a crear un patrón de seguimiento y establecer futuras tendencias de las poblaciones. David Palomino, investigador de SEO/BirdLife y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), y Luis Miguel Carrascal, investigador titular del MNCN-CSIC, reconocen en el propio atlas el valor del trabajo presentado porque “el actual sesgo hacia la priorización en función de parámetros reproductivos y de especies particulares estaría provocando una desprotección de otros procesos ecológicos (invernada o migración) y de muchos taxones [organismos emparentados] no considerados por no tener estatus de conservación desfavorables”.

Blas Molina, que también trabaja en el Área de Estudio y Seguimiento de Avifauna de SEO/BirdLife, aclara la diferencia entre aves en invierno, que es de lo que va el atlas, y aves invernantes. “El nombre de este trabajo hace solo referencia a una estación del año y no al concepto de aves invernantes que utilizan nuestro territorio para pasar esta estación, sea porque encuentran unas condiciones mejores para sobrevivir, porque son los últimos ejemplares en sus rutas hacia zonas más meridionales a principios de la estación o porque coincide el momento en el que las especies más madrugadoras atraviesan la Península en dirección a sus áreas de reproducción en los meses de enero y febrero”. Incluso las hay que, ya en invierno comienzan su reproducción, como buitres leonados, quebrantahuesos y búhos reales.

Golondrinas en invierno
No existía con anterioridad un atlas de aves en invierno en España, pero sí uno de reproductoras, por lo que la comparación entre ambos ha permitido obtener algunas de las informaciones y curiosidades más notables.

Algunas las repasa Blas Molina, entre ellas la presencia de golondrinas en España en invierno: “Las golondrinas y aviones comunes relegan su escasa presencia a la zona suroeste”. Es decir, hay golondrinas en invierno. La gran mayoría proceden del paso prenupcial, que comienza en febrero, y el postnupcial, que concluye en noviembre. En total, el atlas recoge 1.620 ejemplares, muy alejados de los 30 millones que hay en la época estival.

“Algunas especies amplían su distribución en invierno con respecto a la primaveral con la llegada de ejemplares de poblaciones europeas –señala Molina–, como es el caso del acentor común, el acentor alpino, el petirrojo europeo, el mirlo capiblanco, el reyezuelo sencillo y el treparriscos; el mosquitero común se extiende por gran parte de la Península y Baleares; y la abubilla reduce ampliamente su distribución y desaparece de la mitad norte peninsular, mientras que zonas del suroeste peninsular y algunas de ambiente mediterráneo se muestran como las idóneas” .


Otras curiosidades son las especies raras, como la cerceta americana, el pelícano común, las gaviotas: pipizcán, de Bonaparte, del Caspio y groenlandesa y la avefría sociable, una de las especies más amenazadas del mundo (está en peligro crítico de extinción) que comparte situación tan grave con otra más habitual del invierno español, la pardela balear. 

Entre las exóticas invasoras, destacan las cada vez más numerosas cotorras de Kramer y argentina, el ganso del Nilo, el pico de coral y el bengalí rojo.
Pinzón real

Investigadores españoles secuenciarán el genoma del océano y la atmósfera

Emilio Lora-Tamayo, presidente del CSIC, ha querido destacar que se trata de un proyecto “de dimensión global, que ha trabajado en aguas de 18 países.

Un equipo de científicos españoles, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha comenzado a secuenciar el genoma del océano profundo global a partir de las más de 2.000 muestras de microorganismos recogidas por la expedición Malaspina.

Emilio Lora-Tamayo, presidente del CSIC, ha querido destacar que se trata de un proyecto “de dimensión global, que ha trabajado en aguas de 18 países, con más de 2.000 muestras recogidas y que ha movilizado a más de 400 científicos y miembros de la armada”.

Por su parte, Carlos Duarte, investigador del CSIC y coordinador de la expedición, ha señalado que desde que en 2007 empezara a madurar el proyecto, “el coste de la secuenciación ha caído” por lo que pueden trabajar con menos recursos económicos de los estimados al inicio y además cuentan con un Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) en Barcelona, creado en 2009 para este campo de investigación.

“Es fundamental que el Gobierno haya sabido ver que es importante que este trabajo se haga en España. Tenemos la perspectiva de liderar el genoma del océano profundo”, ha destacado Duarte en referencia a la secuenciación de las muestras recogidas y su potencial biotecnológico.

Los investigadores han analizado una muestra que supone el 5% del total –para demostrar la viabilidad del proyecto– y, según sus estimaciones, podrían hallar decenas de millones de genes nuevos en los próximos años. Para la explotación de las diferentes aplicaciones biotecnológicas han creado la empresa Deep Blue Enterprise.

“Estamos abriendo una caja negra de genes del océano profundo, de funciones de las que conocemos muy poco”, aseguró Josep Mª Gasol, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar y líder del bloque de microorganismos de Malaspina. “El CSIC –ha querido añadir Lora-Tamayo– tiene una amplia experiencia en la secuenciación de genomas”.

Por su parte, Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación, ha destacado el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad hacia este programa científico. “Es importante que, a pesar del escenario en el que nos encontramos, sigamos trabajando en este proyecto tan global y con un recorrido tan intenso”, expuso.

Bacterias que degradan compuestos muy tóxicos
Entre las muestras analizadas, los científicos han detectado bacterias capaces de degradar compuestos altamente tóxicos que se han ido acumulando en el fondo marino.

“Nos ha sorprendido encontrar, sobre todo en el océano Índico, genes de degradación de metilmercurio que tienen un potencial biotecnológico muy grande”, ha apuntado Gasol.

Los expertos esperan encontrar, además, la razón por la cual estos se encuentran en mayor medida en el Índico y no en otros océanos.

En referencia a los costes y los potenciales beneficios de esta investigación, los científicos calculan que si 5.500 genes pueden generar 9.000 millones de euros de propiedad intelectual, “si les encontramos una aplicación, tenemos un potencial de  multiplicarlo por muchas veces”.

Carlos Duarte ha apuntado que la expedición contó con una financiación de 4,2 millones de euros, pero que el total del proyecto –contabilizando personal, los costes de los buques, etc.– asciende a 17 millones. "Lo que hemos gastado en hacer una gran expedición del fondo oceánico equivale a lo que cuesta construir un kilómetro de AVE”, ha asegurado.

El investigador también ha explicado que el trabajo de genómica no solo corresponde al océano, sino que también han recogido muestras de la atmósfera, con lo que esperan realizar también su secuenciación a escala global, “algo que no se había hecho nunca antes”.

Por último, los investigadores han informado que reservarán un 25% de las muestras para la “colección Malaspina” con el objetivo de que en el futuro se puedan explotar con mayores resultados y beneficios.

jueves, 13 de junio de 2013

La Sierra de Guadarrama, nuevo Parque Nacional tras un siglo de espera

La Sierra de Guadarrama ha conseguido hoy, tras un siglo de espera, su deseado estatus de Parque Nacional, tras un debate en el Congreso de los Diputados en el que los grupos de izquierda han criticado el Proyecto de Ley por entender que fomenta la especulación y abre la puerta a la actividad de la caza.

Esta última cuestión ha provocado que los grupos mayoritario, hayan dado marcha atrás y hayan votado en contra de la única enmienda que fue introducida al texto en el Senado, y que entonces sí contó con el voto favorable de ambas formaciones.

La posibilidad de que esta enmienda relativa a los usos tradicionales permitidos en el parque (ganadería, actividad forestal) pudiera abrir la puerta a la actividad cinegética ha sido la razón esgrimida.

Esta modificación, la única introducida la semana pasada en el pleno de la Cámara Alta, postergó la aprobación del Parque Nacional y provocó que el texto volviera hoy al Congreso.

El nuevo parque, que no lo será de forma efectiva hasta que no lo publique el Boletín Oficial del Estado, nace con una superficie de casi 34.000 hectáreas, repartidas entre Madrid y Castilla y León, donde conviven el 40 por ciento de las especies de anfibios y reptiles de España, el 39 por ciento de aves y casi el 50 por ciento de los mamíferos.

El nuevo Parque Nacional, entre Madrid y Castilla y León

Guadarrama engrosa desde hoy la lista de Parques Nacionales, y aporta a esa red una gran riqueza natural de flora y fauna, un paisaje muy característico que ha aglutinado durante siglos a los llamados "guadarramistas" y un territorio circundante, o "encapsulado" en su interior, profundamente intervenido por el hombre.

El nuevo Parque Nacional ocupa una superficie de 34.000 hectáreas, repartidas en dos comunidades autónomas, 21.740 en Madrid y 11.924 en Castilla y León.

Será el segundo de estos espacios compartido por más de una comunidad, después del de Picos de Europa, que se extiende por Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Los trámites administrativos comenzaron oficialmente en 2001, aunque los esfuerzos para reconocer el valor paisajístico y ambiental de la Sierra de Guadarrama comenzaron hace más de un siglo.

Pinos, abedules, narcisos, robles, además de anfibios y reptiles

Abedules, acebos, avellanos, narcisos, robles, rosales silvestres, sauces, y sobre todo pinos, cubren el Parque Nacional, un espacio en el que están presentes el 40 por ciento de las especies de anfibios y reptiles de España, el 39 por ciento de las aves y casi el 50 por ciento de los mamíferos.

Entre esa fauna, destaca la presencia de especies como el águila imperial o la cigüeña negra -ambas en peligro de extinción-, la nutria, el corzo, la cabra montés, la rana patilarga, el sapo portero, el tritón jaspeado o las musarañas.

A diferencia y en contraste con otros parques nacionales, donde la ordenación del territorio ha avanzado condicionada por las propias restricciones que impone la protección de un espacio con un importante valor natural, la histórica presencia humana ha condicionado la actual configuración de la Sierra de Guadarrama.

Asentamientos humanos, carreteras, tendidos, infraestructuras turísticas o de telecomunicaciones forman parte del paisaje del nuevo Parque Nacional o de la zona periférica de protección que lo rodea, que incluye pistas de esquí (Navacerrada o Valdesquí) o el complejo de antenas de la Bola del Mundo, en el Alto de las Guarramillas, que quedarán "encapsuladas" en el parque.

Las más de 33.000 hectáreas que integran el ya Parque Nacional lo hacen en el quinto más extenso de España -superado sólo por los de Sierra Nevada, Picos de Europa, Doñana y Cabañeros-.

El decimoquinto parque nacional incluirá además los Sitios Naturales de Interés Nacional de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara y de La Pedriza del Manzanares, áreas singulares y populares como la cumbre de los Siete Picos.


En sus inmediaciones o a pocos kilómetros se encuentran lugares de interés histórico y cultural como el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, el Monasterio de Santa María de El Paular o el Castillo de los Mendoza (Manzanares el Real), una de las fortalezas medievales mejor conservada de España.

La Dehesa de Abajo reabre como centro ambiental y puerta a Doñana

El antiguo cortijo de la Dehesa de Abajo, ubicado en una finca de 620 hectáreas del Ayuntamiento de La Puebla del Río (Sevilla), ha reabierto sus puertas esta primavera, tras una década de vicisitudes, como centro de actividades ambientales en una privilegiada y poco conocida puerta de entrada a Doñana.

Ubicada en la zona de contacto de los pinares del Aljarafe sevillano y las marismas del Guadalquivir, la Dehesa de Abajo suma los hábitats de monte mediterráneo y humedal, lo que le aporta una extraordinaria riqueza botánica y faunística, incluidas especies tan valiosas como el lince y el águila imperial ibéricas o la cigüeña negra, en peligro de extinción.

También concentra la mayor colonia de cigüeña blanca de Europa, con unos 400 nidos, otros ochenta nidos de milanos negros y una de las más importantes colonias de abejarucos, que la consolidan como un punto de gran interés ornitológico.

Beltrán de Ceballos, naturalista vinculado a Doñana desde su inicio como espacio protegido y destacado activista en la restauración de la Dehesa de Abajo, "con nocturnidad y alevosía", según confiesa, es ahora el gestor de esta finca que pretende consolidar como centro de actividades ambientales que generen riqueza en el entorno y como un lugar de encuentro de naturalistas, científicos y amantes de la naturaleza.

Fue José Antonio Valverde, fundador del Parque Nacional de Doñana, quien a final del pasado siglo promovió la restauración de esta zona, que calificó de "una Doñana en pequeñito" y cuyo elemento principal, el arroyo Majaberraque, había sido desecado años antes y aislado de las marismas mediante un muro.

De Ceballos encabezó las actuaciones clandestinas para tapar los tubos de drenaje y construir una compuerta que permitió recuperar las 65 hectáreas de la laguna de La Rianzuela, en la que ahora nadan decenas de especies de aves, entre ellas, la focha moruna, la cerceta pardilla, o el pato malvasía, en peligro de extinción, y que se pueden avistar desde los observatorios construidos.

El desastre ecológico de la mina de Aznalcóllar, en abril de 1998, revalorizó el papel estratégico de esta laguna, pues la retención de sus aguas, afluentes al cercano río Guadamar, evitó que empujasen la riada tóxica hacia el Parque Nacional de Doñana.
La restauración de la laguna dejó entonces de ser una actuación clandestina para consolidarse como un adecuada restauración ambiental.

Concesión de Reserva Natural Concertada
También a final del pasado siglo se derribó una estructura de cemento, futuro centro de interpretación auspiciado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales pues la Junta de Andalucía apostó por recuperar del diseño original del cortijo y declaró este paraje, donde los vecinos de la Puebla festejan secularmente bodas y bautizos, Reserva Natural Concertada.

Los sucesivos fracasos para poner en valor estas instalaciones, asaltadas en varias ocasiones y en las que se han invertido unos 350.000 euros, llevaron a la Diputación de Sevilla y al Ayuntamiento de la Puebla a licitar, a final del pasado año, la concesión de la gestión de esta reserva natural.

Plegadis, consultora ambiental que dirige Beltrán de Ceballos, en una UTE con el vecino de Puebla del Río Antonio Pérez Bizcocho, han sido los adjudicatarios de esta concesión que, de forma pionera en España, no sólo no percibe subvención de la Administración sino que le pagará un canon.

"Nos parece la forma adecuada de hacer las cosas en esta época de crisis; la situación económica nos obliga a gestionar de esta manera los activos inmovilizados de las administraciones para que no se conviertan en auténticos pasivos", ha declarado.


El rebelde activista ambiental que hace décadas restauró clandestinamente esta laguna afronta ahora el reto de convertirla en un centro de excelencia ambiental que aporte riqueza a zona, una privilegiada pero desconocida puerta de  entrada a Doñana.
 

miércoles, 5 de junio de 2013

Becas de Voluntariado Ambiental 2013 (Universidad de León - España)

En este caso el proyecto se desarrolla en la isla de Boa Vista, en el archipiélago de Cabo Verde, frente a las costas de Senegal y consiste en un proyecto de conservación de tortuga boba.

ACUDE (Área de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de León) ha publicado una convocatoria de 4 Becas parciales para estudiantes y recién titulados de esta Universidad, cuyo objetivo es sensibilizar a la comunidad universitaria respecto a la realidad de los países del sur, mediante una estancia de prácticas en países donde se desarrollan proyectos compatibles.

En este caso el proyecto se desarrolla en la isla de Boa Vista, en el archipiélago de Cabo Verde, frente a las costas de Senegal y consiste en un proyecto de conservación de tortuga boba, especie con la categoría de amenaza EN (En Peligro) según la UICN, organizado por la ONG local Bios.cv, con la colaboración de la Fundación Tierra Ibérica.

La Isla de Boa Vista acoge la tercera población mundial de esta especie de tortuga marina, con alrededor de 9.000-22.000 nidos anuales, siendo el único punto de anidación estable en todo el Atlántico Oriental (desde España a Sudáfrica). El objetivo del proyecto es proteger 5 kms. de playa virgen, que alberga el 20 % de la población anidante de tortuga boba en Cabo Verde, erradicando el número de hembras cazadas ilegalmente, protegiendo el mayor número de nidos en posible riesgo y convirtiendo la conservación de la naturaleza en una alternativa viable para el pueblo caboverdiano.

¿A quién va dirigido?
A estudiantes o titulados en el año anterior de la convocatoria, de Ciencias Ambientales, Veterinaria, Biológicas, u otros grados relacionados con el medio ambiente , impartidos por la Universidad de León.

Preinscripción del 4 al 13 de junio de 2013.

Formulario online, convocatoria, preguntas frecuentes y más información, pinchando en el siguiente enlace:
BECAS VOLUNTARIADO AMBIENTAL ACUDE

5 de Mayo: Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente.

Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973.

La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

Es además, es un día para recordar y concienciar desde los medios de  comunicación la importancia de preservar los recursos naturales. Muchos documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos, son propicios para acompañar este día.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

domingo, 2 de junio de 2013

El Everest, a vista de pájaro

GlacierWorks y Microsoft desarrollan una herramienta muy útil para los expedicionarios al Himalaya.

GlacierWorks junto a Microsoft han desarrollado una aplicación en el navegador Explorer donde comprobar el deshielo de los glaciares y concretamente en la cordillera del Himalaya. La herramienta se ha difundido para conmemorar el 60º aniversario de la ascensión de Hillary al Everest.

Durante los últimos siete años 14 expediciones a los principales picos de la cordillera, entre ellos el Everest, se han documentado con imágenes captadas con cámaras Canon 5D Mark II, completadas con lentes Canon y Zeiss. Son casi 7 terabytes de imágenes, más otras individuales de 21 megapíxeles.

Todo ese material, Microsoft lo ha convertido en una página interactiva donde el internauta puede localizar puntos concretos del Everest y ampliar los detalles de sus laderas. La página se completa con vídeos, vistas panorámicas y comparativas fotográficas en diferentes décadas. Aunque la página funciona con cualquier navegador, se recomienda el uso de Explorer 10 para sacar el máximo partido a la documentación.

La herramienta es muy útil para los montañeros que planeen una expedición a alguno de los picos del Himalaya, pues se puede calcular las distancias, con sus diferentes alturas, la instalación de los distintos campamentos y los obstáculos que se van a encontrar, con lo cual se pueden planificar las etapas.
Más información: