Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

viernes, 28 de octubre de 2011

Las avutardas eligen hábitat según el desarrollo agrícola

Prefieren barbecho a labor


Las avutardas pueden variar la elección de su hábitat en función de los cambios locales en los usos del suelo, según un estudio desarrollado en la zona protegida de aves de Campo de Calatrava (Ciudad Real) en el que han participado dos investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CESIC).

Así, el estudio alerta de que este cambio puede reducir la eficacia de las medidas de protección de la Unión Europea para la avutarda y otras aves ligadas al medio agrícola.

El trabajo comprobó el comportamiento de las avutardas en dos áreas: una zona afectada por la construcción de infraestructuras, un aeropuesto, y otra zona contigua con actividad agrícola extensiva. En ambos casos las aves evitaron los campos labrados y escogieron los destinados al barbecho, aunque fue más acusado en el caso de las infraestructuras.

El investigador del CESIC y miembro del equipo responsable del estudio, Mario Díaz, ha explicado que "la variación del hábitat por usos humanos distintos de los agropecuarios hace que las medidas de conservación basadas en promocionar usos agropecuarios compatibles con la conservación de estas aves puedan no ser efectivas si se aplican en zonas cercanas a infraestructuras".

Las medidas de preservación de la diversidad biológica comunitarias, tanto en financiación como en superficie sobre la que se aplican "no deberían emplearse como medidas correctoras o compensatorias de los efectos de las nuevas infraestructuras, sino que deberían estar condicionadas al desarrollo actual y futuro de las redes de infraestructuras", según Díaz.
Fuente:
http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-avutardas-eligen-habitat-desarrollo-agricola-20111028184154.html

"Solo el 1,3% de los océanos están protegidos a pesar de su gran deterioro"

Entrevista a Víctor Javier y José María Sepúlveda, de "SOS Océanos"


Sobreexplotación que podría dejarnos sin pesca en las próximas décadas, contaminación, islas flotantes de residuos plásticos... Son algunas de las crecientes amenazas que padecen los océanos y mares de todo el mundo. Los hermanos Víctor Javier y José María Sepúlveda López tratan de contribuir desde su ONG SOS Océanos a luchar contra ellas. Para ello, participan en diversas campañas de educación ambiental y proyectos de investigación, algunos de ellos curiosos, como la transformación de la basura plástica de los océanos en combustible diésel.

¿Cuál es la situación de los mares y océanos del mundo?
"Se conocen cinco grandes zonas oceánicas en las que se acumula basura plástica"


Solo el 1,3% de los océanos están protegidos, a pesar de sufrir un gran deterioro, sobre todo en los últimos años, a causa de la acción del ser humano: sobrepesca, cambio climático por emisiones de dióxido de carbono (CO2), contaminación, especies invasoras, destrucción de hábitats, etc.


¿Algún problema que les llame la atención en especial?
Uno de los ejemplos de esta terrible situación es la presencia confirmada y descontrolada de grandes "islas de residuos plásticos". Se conocen cinco grandes zonas en las que, debido al dinamismo de las corrientes, vientos y rotación de la Tierra, se crean grandes remolinos en los que se acumula basura plástica.


¿Dónde están esas zonas?
"Las islas flotantes de plástico constituyen una grave amenaza para las formas de vida marinas"
En el Pacífico Norte y Sur, en el Atlántico Norte y Sur y en el Índico. Los residuos plásticos se abren paso a través de alcantarillas, arroyos, ríos o desde la costa. Parte se hunde y contamina el fondo del mar. El resto flota, viaja miles de millas barrido por el mar hasta quedar atrapado en esos giros oceánicos. Allí quedará durante años antes de que las corrientes lo devuelvan a las playas.


¿Qué efectos tiene sobre la vida marina?
Las micropartículas de plástico se mezclan con el plancton, que ingieren peces pequeños, que a su vez son presas de depredadores de mayor tamaño. Al final afecta a todo el ecosistema. Constituye una grave amenaza biológica para las formas de vida marinas.


Diversos estudios predicen que al actual ritmo de explotación de los mares, en las próximas décadas podríamos quedarnos sin pesca.
"Para 2040 las capturas de pesca se podrían reducir en un 80%"
Sí. Importantes estudios señalan que para 2040 las capturas se podrían reducir en un 80%. Esto afectaría principalmente a los habitantes de muchos países cuya alimentación depende de sus escasos recursos pesqueros.


¿Cuál es la situación del litoral español?
Se encuentra en una situación muy delicada por el desarrollo de la actividad humana: excesiva presión urbanística, construcción y ampliación de puertos, rompeolas, espigones, playas artificiales, alta contaminación por residuos orgánicos, falta de depuradoras, colectores en mal estado, vertidos tóxicos que ocasionan proliferación de algas no autóctonas que impiden la correcta oxigenación de las aguas costeras y favorecen a especies invasoras como las medusas, residuos plásticos sobre todo en la zona del Mediterráneo, etc. Factores que representan una fuerte amenaza para el ecosistema marino y las costas en particular.


¿Qué medidas deberían tomarse para combatir esta situación?
"El litoral español se encuentra en una situación muy delicada"
Es obligación de las autoridades y organismos competentes preservar el medio marino. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) debe hacer cumplir las leyes a cientos de empresas contaminantes que vierten impunemente sus vertidos al mar. Por suerte, España cuenta con Áreas Marinas Protegidas, pero es necesario crear muchas más, aunque no siempre sean compatibles con intereses económicos.


¿Y los ciudadanos?
Podemos y debemos presionar para que se eviten situaciones desfavorables, y exigir el estricto cumplimiento de normas que impidan daños irreversibles al medio costero y marino. Debemos denunciar acciones que atenten contra la preservación de los océanos.


Ustedes han colaborado en el "Proyecto Ciclos Lunares y Fertilización por Hierro". ¿Es similar al proyecto Lohafex, que no tuvo buenos resultados?
"Los ciudadanos podemos y debemos presionar para que se eviten situaciones desfavorables"
El proyecto Lohafex fertilizó con sulfato de hierro un área de océano para estudiar cómo afectaba al desarrollo del fitoplancton marino. El proyecto Lucifer ha consistido en la observación y estudio, sin intervención alguna ni riesgo para el medio marino, de los efectos de la aportación natural de hierro por las nubes de polvo saharianas en aguas atlánticas, incluidas zonas de Canarias, en concreto sobre la cantidad de fitoplancton que aflora a diferentes profundidades oceánicas coincidiendo con las fases lunares. Los resultados, aún en estudio, servirán para conocer si esa aportación de hierro tiene efectos significativos sobre el fitoplancton y el aumento de la absorción de CO2.


Otro proyecto en el que su ONG colabora, Enerware, pretende lograr energía a partir de residuos de plásticos reciclados. ¿En qué consiste?
El proyecto Enerware (Fuel Energy From Plastic Waste Recycling) consistirá en recoger residuos plásticos, clasificarlos, triturarlos y transformarlos hasta conseguir un carburante, fundamentalmente diésel, sin generar contaminación durante el proceso. Es pionero a nivel mundial, pero todavía carece de la suficiente financiación para su desarrollo. Contará con el buque de investigación "Atlantic Explorer" y varias instituciones públicas. Los ciudadanos pueden colaborar a través de una plataforma de financiación colectiva.


¿Qué pueden hacer los consumidores para ayudar a frenar el deterioro de los océanos?
"Cualquier material desechado que contamine el suelo repercutirá también en los mares y océanos"
Es responsabilidad de todos tomar conciencia de la delicada situación de nuestros mares y océanos. Todos debemos asumir hábitos que no sean nocivos para ellos: no verter los aceites domésticos por los desagües, utilizar bolsas biodegradables, recordar que cualquier material desechado que contamine el suelo repercutirá también en los mares y océanos, ser respetuosos con el medio ambiente marino cuando disfrutemos de él, evitar colillas, latas o desperdicios que muchas veces consideramos alimentos para los "pececitos" y, en realidad, hacen proliferar especies que alteran el equilibrio del ecosistema marino, participar en campañas de ONG medioambientales marinas, etc. En resumen, evitar las acciones irrespetuosas con el medio ambiente en general y con el mar en particular. Para colaborar con SOS Océanos, se puede visitar nuestra web. Como dijo el ecologista senegalés Baba Diom, "solo preservamos lo que amamos, solo amamos lo que entendemos y solo entendemos lo que nos han enseñado."

Quién es quién en SOS Océanos

SOS Océanos es una ONG dedicada a la protección y recuperación de los mares y océanos. La fundaron en 2009 José María Sepulveda Illescas, Ascensión López Cobos y sus dos hijos, José María y Víctor Javier, una familia que entre 1989 y 1997 navegó en su propio velero alrededor del mundo.
Con sede en las Palmas de Gran Canaria, cuenta con cerca de 5.000 "simpatizantes seguidores". Dispone de la colaboración de otras ONG en zonas sensibles para la defensa de los océanos, como Brasil, y el apoyo del buque oceanográfico Atlantic Explorer para realizar estudios de los ecosistemas marinos, en colaboración con diversas universidades.

En estos momentos llevan a cabo varias campañas de educación medioambiental marina, en especial para jóvenes, y varios proyectos de investigación y conservación del medio marino. Recientemente se ha adherido al proyecto CEI CamBio, cuyo objetivo es la generación, difusión y transferencia sobre Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global. En él participan varias universidades andaluzas y mantiene una alianza estratégica con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


jueves, 27 de octubre de 2011

Con pies de plomo

Ni los animales ni la biodiversidad entienden de fronteras, pero la compleja normativa cinegética provoca que algunas especies sean cazables en unas autonomías y en otras no, y que se produzcan discrepancias a la hora de sancionar delitos.

Si eres un ave acuática y eliges la Comunidad de Madrid para pasar una temporada, ¡bingo!, no eres especie cazable. Pero si decides ver mundo, traspasas los límites de la región e invades el espacio aéreo de Toledo, por ejemplo, puede ser que un certero y legal disparo acabe con tus andanzas. Estás en Castilla-La Mancha, donde la ley permite que te capturen. Si eres lobo, tienes que saber que por debajo del Duero estás protegido, pero por encima no. En diez años se estima que se han cazado 787 lobos en España. Y si eres un ave migratoria, ojo con los árboles trampa impregnados de pegamento en el sur de Cataluña y Valencia. Y con las redes en Andalucía, Valencia y Madrid. Estos sistemas de captura están prohibidos por la Unión Europea, pero autorizados por algunas regiones; por tanto, para los cazadores son legales. En Andalucía, por ejemplo, lo consideran captura, no caza. Según SEO/Birdlife, cada año mueren cuatro millones de aves con técnicas ilegales.

En España hay 25.000 cotos de caza y el 80% del territorio nacional es cinegético
Hay zonas que permiten capturar aves con métodos prohibidos, dice SEO/Birdlife
El censo de animales se hace en función de los datos que mandan las fincas
Son algunas de las situaciones que provoca a los animales el complejo entramado jurídico que regula la caza, con una ley de caza por comunidad, excepto Madrid y Cataluña, que se rigen aún por la de 1970. La Unión Europea marca qué especies son cinegéticas, pero luego cada autonomía decide cuáles de estas se pueden cazar en su territorio. Los cazadores también se ven atrapados en el galimatías normativo. No entienden la razón por la que existe una licencia de caza diferente para cada región, ni por qué un guarda de un coto de caza no puede trabajar en una autonomía diferente sin pasar otro examen. "Es como si la ley de seguridad vial estuviera transferida a cada comunidad, con señales de tráfico, exámenes y sanciones diferentes. Se necesita que se unifiquen criterios", explica Andrés Gutiérrez, presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC).

"Los animales no saben de fronteras y en las estrategias de conservación de la biodiversidad se debería llevar a cabo una política conjunta. Porque es inútil hacer las cosas bien en una zona y en la de al lado no", advierte Nicolás López, técnico de conservación de especies de SEO/Birdlife. Por ejemplo, concreta, se deberían elaborar unos censos fiables de animales con criterios científicos que acreditaran la razón por la que determinadas especies se incluyen como cazables y se permite apresarlas en determinadas fechas. Se refiere a la media veda, un periodo que suele coincidir con el final del verano y en la que solo se permite cazar algunas especies, en muchas ocasiones en periodo de migración prenupcial o inicio de la temporada de cría, lo que afecta a su reproducción. "Un ejemplo de la incongruencia de esta norma es el caso de Castilla-León, donde autorizan capturar a la paloma bravía en media veda, a excepción de en la comarca de Tierra de Campos. A ver quién se lo explica a la paloma", plantea López.

En la actualidad, las autonomías deciden los cupos de capturas a partir del plan técnico que elaboran los cotos de caza cada cuatro o cinco años. El documento incluye un inventario de las especies, número de capturas previsto, cazadores, junto con otra información. "Nosotros no tenemos posibilidad de corroborar estos datos, pero los elaboran técnicos con la formación adecuada, y además contamos con nuestra experiencia. No nos pueden decir que en un lugar donde se cazan 20 venados van a matar a partir de la temporada siguiente 200", explican desde Castilla-La Mancha, la zona de España donde la caza tiene mayor peso, junto con Andalucía y Extremadura.

Para SEO/Birdlife, sin embargo, esta forma de gestión carece de rigor. "Nosotros no estamos en contra de la caza, pero a este ritmo vamos a acabar con determinadas poblaciones", asegura López. Los estudios de la organización no son muy esperanzadores. De las aves cinegéticas, la perdiz roja ha descendido en España un 19% desde 1998; la codorniz común, un 38%, y la tórtola común, un 29% y está declarada como vulnerable, por poner algunos ejemplos. Los cazadores advierten de que hay poblaciones, como las de conejo en determinadas zonas, y especies de caza mayor que están en auge.

No hay que olvidar que la caza ha pasado de ser un fenómeno social, con escasa relevancia en el plano económico, a una actividad industrial. Se calcula que genera un negocio de unos 2.300 millones de euros, aunque son estimaciones. Solo en Castilla-La Mancha mueve alrededor de 600 millones anuales y crea 6.500 empleos fijos. Nada raro si se tiene en cuenta que el 80% del territorio nacional (36 millones de hectáreas) es cinegético. Existen 25.000 cotos de caza, donde se pueden capturar unas 33 especies de caza menor y nueve de mayor. En la última temporada se cobraron 372.472 piezas de caza mayor (sobre todo jabalí, 207.159, y venado, 112.252) y 21 millones de caza menor (7,9 de conejo, 6 de zorzal y 3 de perdiz roja, entre otras). También son estimaciones realizadas a partir de los datos que envían los cotos, advierten desde Fedenca, fundación para el estudio y la defensa de la caza, que ha elaborado esta información.

"Hay muchos cotos de caza que son hábitats espectaculares y que han contribuido a preservar el medio y la biodiversidad", indica Jorge Cassinello, director del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "Pero para que este sistema sea sostenible necesitas unos cupos de animales razonables, no cazar los mejores machos durante su vida reproductiva, porque alteras la calidad genética. El lobo se va siempre a por los ejemplares viejos, enfermos o las crías débiles, pero los cazadores no. También hay que entender que un propietario de un coto necesita obtener una rentabilidad". En su opinión, se deberían incorporar criterios científicos y unificados. Como solución, Cassinello apunta al desarrollo de la certificación de calidad cinegética, que aseguraría que la finca donde se caza cumple unos criterios de sostenibilidad. "Porque no es lo mismo, ni para los cazadores ni para la naturaleza, un coto de caza intensiva, donde se sueltan miles de perdices o codornices, que un coto extensivo. A priori es una alteración absoluta del orden natural". Desde 2004 se habla de la creación de este certificado, pero todavía no hay acuerdo.

Los métodos utilizados para el control de predadores, sobre todo en los cotos de caza menor, para evitar que se alimenten de las piezas destinadas a los cazadores es otra de las cuestiones a debate. La muerte de un lince el pasado mes de agosto en una jaula trampa volvió a poner el tema sobre la mesa. El Ministerio de Medio Ambiente ha publicado un estudio en el que se enumeran los sistemas más adecuados de captura para evitar daños a otras especies. "Pero volvemos a lo mismo, no es vinculante, y además se tiene que desarrollar por normas autonómicas. Es decir, cada comunidad lo aplicará según interprete y esto dará lugar a sanciones diferentes", comenta el presidente de la RFEC. La incongruencia de las normas se vuelve a poner de manifiesto con el uso de los lazos sin freno, un método prohibido. En Asturias es delito siempre, pero la Audiencia Provincial de Cuenca y Albacete sentencia que es una infracción administrativa, y en Ciudad Real, Murcia y Lleida depende de circunstancias tales como el número empleado, la localización, la permanencia...

No solo los animales se pierden sin saberlo en la burocracia; los cazadores (se calcula que hay un millón), por otros motivos, también. ¿Para qué sirven tantas licencias de caza?, se preguntan. Lo mismo se debió plantear el exministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo cuando en febrero de 2009 le expedientaron por cazar en Andalucía sin el correspondiente permiso, aunque tenía de otros lugares. Cazadores y ecologistas están de acuerdo en que es necesario fomentar una coordinación a nivel nacional. "Tenemos que ir de la mano de los conservacionistas, porque somos los primeros interesados en cuidar la naturaleza y hay que acabar con esta situación, que es de locos", concluye Gutiérrez.
Autora:
Esther Sánchez (Tierra - El País)
Información relacionada:
http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa058_02.pdf


martes, 25 de octubre de 2011

Se extingue el rinoceronte de Java en Vietnam

Las muestras genéticas recogidas en 2010 en el Parque Nacional de Cat Tien, en Vietnam, confirmaron hoy la muerte del último ejemplar de una de las subespecies del rinoceronte de Java en el Sudeste Asiático a manos de la caza furtiva, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).

El animal murió tras ser disparado en sus patas y le cortaran el cuerno, uno de los productos estrella de la medicina tradicional china, con el objetivo de ser vendido en el mercado ilegal, donde puede alcanzar una cifra cercana a los 30.000 dólares.

La organización dedicada a la conservación de la naturaleza publicó hoy el informe titulado "La extinción del rinoceronte de Java en Vietnam" donde confirmaba la extinción de esta subespecie, que se creía desaparecida hasta que en 1988 se descubriera un pequeño grupo en las selvas de Cat Tien.

El grupo ecologista apunta en su informe a la "indiscriminada" caza furtiva existente en el país asiático como uno de los factores de la desaparición de este animal, favorecido por la "ineficaz" protección de los parques naturales en Vietnam.

Otro de los factores apuntados por WWF es la desaparición del hábitat natural que amenaza, también, a otros animales de la fauna vietnamita, a causa del crecimiento de las poblaciones y la tala de los bosques.

"El único modo de conservar las especies amenazadas de Vietnam es proteger sus hábitat y terminar de una vez por todas con la caza furtiva y el comercio ilegal", afirma Nick Cox, responsable del Programa de Especies del Gran Mekong en un comunicado.

Cox se queja de la falta de recursos aportados por el país asiático pidiendo "más vigilantes, más formación, más supervisión y más estudios cuantitativos" para evitar que le suceda lo mismo a especies como el elefante asiático, el tigre o el cocodrilo de Siam.

En noviembre del 2009 la organización ecologista censó hasta siete ejemplares en las selvas vietnamitas, aunque desde entonces se perdió el rastro de esos animales.

Con la extinción del rinoceronte de Java de las selvas vietnamitas, dos de las tres subespecies de este animal han desaparecido, permaneciendo en Indonesia el último bastión para estos mamíferos.

Se calcula que la población del rinoceronte de Java en Indonesia ronda los 50 ejemplares en libertad ubicados en el Parque Nacional de Ujung Kulon.

"Nuestro trabajo en Indonesia es cada vez más complicado. Debemos asegurarnos de que lo que ocurrió con el rinoceronte en Vietnam no se repita en Indonesia", advierte Susie Ellis, miembro de la Fundación Internacional del Rinoceronte.

Las autoridades de Indonesia tienen un plan para trasladar un grupo de estos mamíferos a un nuevo emplazamiento con el propósito de preservar algunos especímenes en el caso de que brote una epidemia o una catástrofe natural que podría extinguir del todo a esta especie de rinoceronte.

En el mundo sobreviven cinco clases de rinocerontes y todos ellos en peligro de extinción: el blanco y el negro -ambos naturales de África-, el indio de un sólo cuerno, el de Sumatra de dos cuernos y el de Java.

De las cinco especies de rinocerontes que se conocen, el de Java es el menos estudiado y el segundo más pequeño, con una altura media de metro y medio, y de unos tres metros de longitud.
Fuente:
http://www.wwf.es/
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Rhinoceros_sondaicus

jueves, 20 de octubre de 2011

Planeta al horno

A principio de los 90, los ciudadanos chinos emitían 2,2 toneladas de gases de efecto invernadero. En 2011, el gigante asiático ha conseguido triplicar las emisiones hasta llegar a 6,8 toneladas por ciudadano. Es el precio que el medioambiente paga por el crecimiento y la hiperindustrialización del país asiático, al que se conoce como la fábrica del mundo.

Está previsto que, para el año 2027, China alcance a Estados Unidos en esta descabellada carrera. A día de hoy, según los expertos, cada ciudadano estadounidense produce 16,9 toneladas.

Las emisiones de gases de efecto invernadero no remiten. Los acuerdos de Kyoto ni se cumplen ni se respetan. Desde 1990, las emisiones mundiales han aumentado un 45%. Y los países más contaminantes, como Estados Unidos y China, no tienen previsto en sus agendas darle un respiro al planeta.

El calentamiento se debe a que estos gases actúan como una tapadera sobre el planeta e impiden que el calor salga hacia el exterior. Algo así como cocinar el planeta al horno. Algunas de las consecuencias de estos cambios ya son irreversibles. Otros todavía se pueden solucionar, aunque falta voluntad política.

El cambio climático es la segunda preocupación de los europeos, según el Eurobarómetro, sólo por debajo del hambre y la falta de agua. Esta preocupación ciudadana se ve reflejada en la tesis del Parlamento Europeo, al hilo de unos estudios de la Agencia Europea del Medio Ambiente. Sostienen que la Unión Europea (UE) puede llegar a cumplir los acuerdos de Kyoto, a pesar de que la media de emisiones de gases de efecto invernadero sea de 8,1 toneladas por ciudadano.

Pero la emisión de CO2 no es sólo un asunto europeo, que sólo emite un 12% del total, sino que implica a todos los países del mundo, sobre todo a los llamados emergentes, ya que su necesidad de crecimiento conlleva un alto consumo de materias primas –sobre todo carbón. Para poder sostener ese nivel, las emisiones crecen proporcionalmente a su capacidad de producción. Lo interesante sería desvincular el progreso de los países de la contaminación y emisión de gases. Pero eso requiere tiempo y grandes inversiones en plena crisis y con las “exigencias” a los gobiernos de reducir el gasto público. Lo que menos les importa ahora mismo es de qué manera se crece, sino cuánto hace falta crecer para salir del infierno de las tres D’s: deuda, déficit y desempleo.

“Los países desarrollados viven una estabilización o incluso una reducción de emisiones por la crisis. Hay parte que se traslada hacia países en desarrollo, al llevar allí la producción de algunos productos que consumen mucha energía”, declaraba a El País, Pedro Linares, Profesor de la Universidad Pontifica de Comillas. Lo que confirma que es una responsabilidad global. Lo que unos países fabrican, otros lo consumen. En este caso: ¿quién es Europa o Estados Unidos para decirle a China, Brasil o India que no pueden emitir gases que ellos sí están emitiendo, cuando uno de ellos ni siquiera firmó el Protocolo de Kyoto y, además, distribuye en sus mercados los productos que se fabrican en los países emergentes?

El próximo noviembre se celebra la Conferencia de Durban, donde 190 países intentarán ponerse de acuerdo en un problema que afecta a todos. Difícil tarea, pero es el sino de la globalización. De entrada se sabe que los grandes emisores de CO2 no están dispuestos a hacer concesiones. Anteponen sus intereses nacionales al bien común.

El profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, sostiene que son los estados los que “tienen que promover las políticas de ahorro energético”. Un paso imprescindible para reducir las emisiones de gases, pero detrás hay todo un sistema económico, político, social, cultural… que está basado en el crecimiento infinito y el consumo, y que habría que cambiar. ¿Están dispuestos la sociedad, los políticos y la industria a intentarlo? Mientras tanto el planeta espera a pecho descubierto.
Autor:
David García Martín


viernes, 14 de octubre de 2011

Estudiantes españoles presentan un sistema biológico para eliminar organismos patógenos de aguas contaminadas

Un grupo de estudiantes españoles ha presentado recientemente en Ámsterdam (Holanda) un sistema biológico para la eliminación de organismos patógenos de aguas contaminadas. El equipo está formado por Estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Universidad de Valencia (UV), de diversas titulaciones (Biología, Ciencias del Mar, Biotecnología, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial) y coordinados por el Grupo de Modelización Interdisciplinar (InterTech) de la UPV y la Cátedra Energesis de la UCV.

El prototipo desarrollado se regula mediante bacterias que aprovechan la luz para modificar el pH del medio y que activan la acción de las moléculas que atacan a los patógenos, según informa la UPV. Este tipo de microorganismos son los responsables de enfermedades como el cólera, la diarrea y la fiebre tifoidea que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causaron más de dos millones de muertes en el mundo en el último año.

Los investigadores han presentado su proyecto en la semifinal europea de la competición iGEM (International Genetically Engineered Machine) para mostrar el funcionamiento de este novedoso sistema que utiliza la biología sintética para eliminar los microorganismos patógenos que contaminan el agua. Los equipos clasificados participarán el próximo mes de noviembre en la final mundial en Boston, en la sede del Massachusettes Institute of Technology (MIT).

El concurso iGEM se celebra anualmente desde 2004 y es organizado por el prestigioso MIT. El objetivo de este certamen es difundir e impulsar entre los miembros más jóvenes de la comunidad científica la biología sintética, una nueva área donde la biología crea organismos únicos y novedosos con tareas predeterminadas.
Más información:
http://igem.org/Main_Page


jueves, 13 de octubre de 2011

Cinco consejos para recoger setas sin dañarlas

La temporada de setas de otoño atrae a muchos aficionados, que deben saber cómo tratarlas de forma adecuada.

El otoño es una estación muy esperada para los aficionados a la micología. La llegada de las lluvias y la humedad permite la proliferación de setas en los bosques de toda España. Cada vez más de moda, antes de ir a por setas conviene tener claros varios consejos para recoger las variedades más exquisitas, evitar intoxicaciones, no destruirlas ni a ellas ni a su entorno y cocinarlas para degustarlas de forma plena. Así se podrá conservar un recurso natural que en algunos casos está en peligro por una recolección y un consumo insostenibles.


Conocerlas bien

Se estima que en Europa hay unas 3.500 especies de setas, de las que unas 100 son comestibles (de ellas, 15 o 20 excelentes) y unas 35 son tóxicas (de ellas, 5 mortales). El resto son incomestibles o carecen de valor culinario. Antes de ir a por setas, hace falta un conocimiento mínimo para identificar al menos las más destacadas por sus cualidades culinarias, como Amanita caesarea, Boletus edulis, Cantharellus lutescens o Lactarius deliciosus, y distinguirlas de las venenosas, como la Amanita Phalloides.


Para ello, conviene ir con un experto, apuntarse a una sociedad micológica, acudir a exposiciones o estudiar algún libro sobre setas. Una regla básica: en caso de duda, por pequeña que sea, no recogerlas y dejarlas donde están. Tampoco hay que llevarse ejemplares inmaduros, viejos o agusanados, ni junto a carreteras, jardines públicos, minas, fundiciones, aeropuertos o incineradoras, porque pueden estar contaminados. Una seta picada por insectos o animales no significa que sea comestible para el ser humano.

 

Evitar la recogida incontrolada y masiva

La contaminación, la destrucción de su hábitat o una recolección insostenible las ha puesto en peligro de desaparecer


A pesar de la famosa expresión, ya no crecen como setas. Algunas de las especies comestibles más populares son cada vez más difíciles de ver. La contaminación, la destrucción de su hábitat o una recolección insostenible las ha puesto en peligro de desaparecer, como ya ocurría en 1917 con la Laricifomes officinalis, una seta con usos medicinales.


Los consumidores son esenciales para evitarlo si no siguen una recogida incontrolada y masiva ni una compraventa indiscriminada. Algunas instituciones han tomado cartas en el asunto, con iniciativas como cotos de setas con acceso limitado y de pago y control de las cantidades recogidas, actividades culturales, turísticas o económicas para el fomento de una recogida sostenible, o las lonjas micológicas para compraventa controlada y segura. Incluso hay quien defiende la creación de un carné o un registro que controle a los auténticos aficionados.


Saber cómo recogerlas de forma adecuada

Al ser una actividad campestre, conviene ir bien equipado: ropa y botas de monte, un bastón y una navaja. Para garantizar su correcta conservación e identificación, hay que extraer toda la seta con el pie completo, limpiarla lo mejor posible y transportarla en una cesta de mimbre (no en bolsas de plástico, que dan lugar a fermentaciones y putrefacciones y, por ello, a intoxicaciones). No hay que arrancarla con la tierra o la madera donde vive, porque se dificulta que vuelva a crecer.


Además de respetar a las setas, también hay que cuidar su entorno natural: no hay que arrojar residuos, ni hacer fogatas. Además, especies como la trufa, el Lactarius deliciosus o el Boletus edulis forman una relación de cooperación denominada micorriza con el árbol en el que conviven. Si se daña, también se perjudica al bosque.


Una vez en casa, lo mejor es consumirlas lo antes posible para degustar todas sus propiedades. Y si no, hay diversos métodos para conservarlas durante más tiempo, como el desecado, pulverizado, el congelado o su puesta en aceite.


Identificar las mejores zonas de setas

Según Máximo Gómez, de la sociedad micológica Basozaleak, hay setas en toda España, si bien las zonas húmedas de Castilla y León, Sierra de Gredos y la Cornisa Cantábrica son las más productivas.
Un truco para localizar las mejoras zonas es conocer los bosques donde crecen. Las setas prefieren los árboles de hoja caduca porque en su suelo almacenan mucha materia orgánica, así como los bosques con abundante matorral. Alamedas, choperas, olmedales, encinares, castañares, hayedos, robledales o alcornocales son algunos de sus preferidos.


Cocinarlas bien para lograr el máximo sabor

El esfuerzo de recoger las setas se puede ir al traste si no se las cocina en condiciones. La mejor forma de degustarlas es prepararlas de forma sencilla. La parte más aprovechable es el sombrero, que se corta en pedazos para cocinarlos a la sartén, a la parrilla o a la cazuela con un poco de aceite de oliva y sal. Otra posibilidad son los revueltos, o como complemento de platos de pasta, pescado o carne.

martes, 11 de octubre de 2011

Atlas Climático Ibérico

Tras casi 10 años de elaboración y estudios de los datos

El atlas climático constituye un medio de presentar, de forma gráfica, una síntesis de los conocimientos referentes al clima de un país o de una región, que se destina a un gran abanico de usuarios. El presente Atlas Climático pretende describir las principales características climatológicas de la Península Ibérica donde se incluyen las Islas Baleares, conforme a lo acordado entre los Servicios Meteorológicos de Portugal (IM, I.P.) y de España (AEMET). Por criterios de continuidad geográfica y climática, en esta edición no se incluyen las Islas de Macaronesia (Archipiélagos de Madeira, Azores y Canarias).

La información básica utilizada en la elaboración del Atlas ha sido la de las normales climatológicas (valores medios) correspondientes al período 1971-2000. Los elementos climáticos que constan en este volumen son la Temperatura del Aire y la Precipitación, tomando como base los datos de observación de estaciones meteorológicas y pluviométricas de las redes nacionales de Portugal Continental y España (Continental e Islas Baleares).

En ella encontrarás:

Índice:
Prólogo
Presentación
Introducción
1. Clima
2. Observaciones meteorológicas
3. Metodología
4. Temperatura
5. Precipitación
Referencias

Descarga el Atlas en Pdf gratuitamente en:
http://www.aemet.es/documentos/es/divulgacion/publicaciones/Atlas-climatologico/Atlas.pdf


lunes, 10 de octubre de 2011

Más cine de naturaleza 'made in Spain'

Los directores de documentales científicos reivindican espacios en la programación de las televisiones españolas


La magia del cine de ciencia y naturaleza hace sencillo lo complejo y permite hacer llegar a la sociedad, en un lenguaje asequible, lo que pasa en los laboratorios, en el cosmos y en el medio ambiente.

      En el festival se ha visto la película más premiada de la temporada, 'Green', sobre la tala indiscriminada de las selvas de Indonesia

      En Francia, la televisión pública se gasta unos cien millones de euros al año en programar documentales y existen festivales internacionales como el de la ciudad de Menigoute al que acuden cuarenta mil personas para ver este tipo de películas. Las grandes producciones de la televisión inglesa -la BBC- en este sector son multimillonarias. En Austria e Italia, las cadenas las emiten en el horario central (prime time) con audiencias superiores al 50% (como aquí el futbol). En Europa "nos llevan años de ventaja",comenta el realizador Álvaro Mendoza.

      En España, los profesionales de este sector, reunidos en el 2º Festival Internacional de Cine Científico y Ambiental de Doñana (FICCAD 2011), afirman que se ven obligados a salir fuera del país para comercializar sus productos por la falta de apoyo de las televisiones públicas y exigen que se cambien las parrillas para llegar al gran público. "No tenemos más opción que salir al exterior y producir en inglés, y encima nos reconocen y están encantados con nuestras películas", apunta el director Ramón Campoamor, de CIN TV.

      Los profesionales del sector se ven obligados a salir fuera del país para comercializar sus productos por la falta de apoyo de las televisiones públicas

      El coordinador de este certamen, Arturo Menor, pedía a los partidos políticos que profesionalicen las decisiones a la hora de programar en la televisión pública y que se establezcan filtros de calidad, en la mesa redonda sobre presente y futuro de estas producciones.

      Pero las televisiones no son el único escollo con el que se encuentra el sector audiovisual de documentales de divulgación científica. Desde la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), organizadora de este festival, reclaman un mayor protagonismo por parte del ICAA y de la Academia de Cine. "Nos sentimosinvisibles ante estas instituciones aunque representamos una industria emergente que produce sin ayudas y con calidad y somos capaces de competir fuera sin complejos", añade Menor. El festival nació en 2010 para conmemorar el año que Naciones Unidas dedicó a la biodiversidad, y este 2011 dedicado al os bosques continúa su labor divulgativa.

      En el FICCAD 2011 se ha podido ver la película más premiada de la temporada Green, un filme producido con muy pocos recursos sobre la tala indiscriminada de las selvas de Indonesia, para favorecer los cultivos de palma y la exportación de maderas a los países occidentales. La protagonista es una hembra de orangután víctima del expolio.

      También se ha presentado la última cinta de Javier Trueba, Cuaderno de viaje. Zakuoma. De la mano del científico y co-director de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, la película se adentra en el Parque Nacional de Zakuoma, en El Chad, y muestra escenas singulares, como la mayor manada de elefantes de África. Un mamífero que se encuentra gravemente amenazado por la caza furtiva y el mercado ilegal de marfil.
      El documental forma parte de una serie llamada Cuadernos de viaje, que incluirá recorridos por espacios singulares y únicos desde el punto de vista natural y cultural como La Patagonia, Galápagos, Indonesia, Ruanda y Tanzania.'He querido mostrar un viaje pero no desde la óptica del turista convencional, sino a través de la mirada de un viajero como Juan Luis Arsuaga quien, además de enseñarnos paisajes impresionantes, nos contará la vida desde el punto de vista de un científico y especialista en evolución humana", según remarca Trueba.

      El corto premiado en Doñana ha sido Hudson's Monarch, de Reino Unido, una cinta de Mat Thomson que relata el viaje bajo tierra, en la superficie y en el aire del escarbajo ciervo volador, una especie amenazada. Este esquivo y majestuoso insecto es considerado el monarca de los hexápodos.
      Fuente:
      Sofía Menéndez (Terra - El País)
      Imagen de  Hudson's Monarch, película de Mat Thomson, relata el viaje bajo tierra, en la superficie y en el aire del escarbajo ciervo volador, una especie amenazada.

      Energía solar... sin sol

      En la planta termosolar Gemasolar de Sevilla han desarrollado una tecnología para producir electricidad incluso de noche


      En Sevilla, como es sabido, no falta el sol. Pero, a pesar de ello, en la planta termosolar Gemasolar, en Fuentes de Andalucía, no quieren desaprovechar ni un segundo de producción eléctrica. Han desarrollado una tecnología que le permite funcionar incluso cuando no hay sol. Como lo oyen: va a funcionar de día... y de noche.

      ¿Cómo funciona? Los 2.650 espejos guiados con GPS, los heliostatos, redirigen la luz de sol, cuando la hay, hacia una torre central de 140 metros de altura. La energía allí recogida se invierte en calentar unas sales frías (constituidas por nitratos de sodio y potasio) que se bombean hasta la cima de la torre y que entonces alcanzan una temperatura de más de 500 grados centígrados. Las sales calientes fundidas se recogen en unos tanques de almacenamiento, al pie de la torre. De ahí pasan a unos cambiadores de calor donde se desprenden de la energía y generan vapor de agua. Finalmente, el vapor de agua mueve unas turbinas que producen energía eléctrica. La capacidad de almacenamiento de la planta, de 15 horas, es el quid de la cuestión: es la que permite a la planta funcionar incluso cuando no incide la luz solar.

      "El proyecto es radicalmente novedoso, todo el proceso es completamente nuevo, no tiene nada que ver con proyectos anteriores. Almacenamos 8.700 toneladas de sales fundidas, lo que es una energía monstruosa, a gran temperatura y a una presión similar a la que hay en el mar a 1.000 metros de profundidad. Eso nos da gran eficiencia energética", explica Santiago Arias, director técnico de Operación y Mantenimiento de Torresol Energy.

      30.000 toneladas de CO2 menos

      La planta, de 185 hectáreas de superficie, con una potencia de 110 GWh/año puede suministrar energía a una ciudad de 25.000 habitantes y ahorra la emisión de 30.000 toneladas al año de CO2. Ha costado 171 millones de euros.

      "En verano podremos funcionar día y noche sin problemas", dice Arias, "quizás no en invierno cuando hay menos horas de sol y, por tanto, menos irradiancia solar. Pero la ventaja, frente a otras renovables, es que podemos modular nuestra producción, suministrar más en los momentos que hay picos de consumo eléctrico y relajar en los valles, lo que repercute positivamente en el consumidor".

      Gemasolar fue inaugurada el pasado martes 4 por el Rey Juan Carlos y el jeque Mohamed bin Zayed al Nahyan, príncipe heredero de Abu Dabi, pues la planta es obra de Torresol Energy, participada en un 60% por la empresa española de ingeniería Sener y en un 40% por el grupo Masdar, compañía para el desarrollo de energías renovables propiedad del emirato de Abu Dabi. Torresol nace con el objetivo de promover el desarrollo de estas plantas solares por concentración por todo el mundo.

      "Aunque la planta es cara, hay que reseñar que el 86% de lo que utilizamos es español, no importamos tecnología de otros países y la utilizamos, si no que la ingeniería, los heliostatos, el vidrio, el hormigón procede de España, con lo que está favoreciendo nuestro tejido empresarial. Además, ahorramos la importación de 28 millones de dólares en combustibles fósiles del exterior".

      Arias ve un futuro importante para este tipo de producción eléctrica: "Mientras que el petróleo sube, nuestros costes bajaran, y pronto seremos competitivos con otras formas de producción eléctrica. No quiero ser visionario, pero veo, en 15 años, a Andalucía suministrando energía producida de esta manera a toda Europa".
      Fuente:
      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sevilla/Energia/solar/sol/elpepusoc/20111007elpepusoc_17/Tes
      

      Simposio Europeo Radiaciones no Ionizantes

      Simposio Europeo "La dimensión real de las radiaciones no ionizantes: análisis científico, jurídico y social" el 14 de octubre de 10 a 14 h. en la Sede de la Unión Europea en Madrid (Pº de la Castellana, 46).
      Asistencia gratuita previa confirmación: 91125
      Teléfonos: 911256707 / 607531647,
      Email: contacto@saludgeoambiental.org

       

      Global Eco Forum 2011

      Vuelve el Global Eco Forum, Barcelona, 24, 25 y 26 de octubre de 2011, una cita imprescindible para los líderes de opinión y actores del cambio hacia la sostenibilidad en la región Euro-Mediterranea

      Un año más, tras el éxito de las anteriores ediciones, eco-union prepara el Global Eco Forum 2011, con un enfoque especial sobre Green Economy y gobernanza de la sostenibilidad, de camino a la cumbre de la Tierra Rio+20 en 2012. El evento tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de octubre en el Museo Picasso y en La Pedrera de Barcelona.

      ¡Os invitamos, desde ya, a reservar estas fechas en vuestra agenda!

      Más info:
      http://www.global-ecoforum.org/
       

      Cerca de 3 millones de personas utilizan casi a diario la bicicleta

      Cerca de tres millones de personas utilizan casi a diario la bicicleta para alguno de sus desplazamientos y más de 15,5 millones (40,3% de la población) la emplean con alguna frecuencia. El dato aparece recogido en la cuarta edición del "Barómetro Anual de la Bicicleta en España", que destaca que desde 2007 se mantiene el porcentaje de usuarios, aunque continua en aumento la intensidad de sus uso y cada vez son más los que manifiestan usarla a diario o semanalmente.

      El barómetro también indica que la mitad de los ciudadanos que disponen de bicicleta para uso personal estarían a favor de registrarla si su ayuntamiento les ofreciera esa posibilidad y el 62,1% de los usuarios de dicho medio de transporte considera que un registro nacional de bicicletas reduciría el robo de estos vehículos. Y con respecto a la posibilidad de asegurar la bicicleta, la mitad de los entrevistados dice que estaría dispuesto a pagar entre 35 y 50 euros anuales por asegurarla con cobertura de robo y asistencia en carretera.

      Uno de los principales conflictos que surgen cuando se habla de desplazamientos en bicicleta es el de la convivencia en un mismo espacio de diferentes medios de transporte, (vehículo-bici), conflicto que se agrava cuando la acera es el espacio común que tienen que compartir ciclistas y peatones, indicó la Dirección General de Tráfico (DGT).

      A la pregunta de si los conductores de vehículos a motor son respetuosos con los ciclistas, la mayoría de los entrevistados opina que no lo son, porque éstos mantienen una situación de dominio de la calzada, respecto al resto de vehículos, en especial la bicicleta. Además, una tercera parte de los entrevistados en el barómetro considera que los usuarios de bicicletas cuando circulan por las aceras no son respetuosos con los peatones, ya que lo hacen sin cuidado y a demasiada velocidad.

      A pesar de que cada vez hay más espacios adecuados para circular en bicicleta, aumenta el porcentaje de entrevistados que consideran que estos espacios son insuficientes. La misma situación se produce con respecto a los aparcamientos, la mayoría de los ciclistas considera que no hay aparcamientos para bicis o que los que hay son insuficientes.

      Para esta legislatura, la DGT había preparado una reforma del Código de Circulación que incluía una serie de "derechos y obligaciones" de los ciclistas, así como el establecimiento de zonas a 30 kilómetros en determinadas calles de las ciudades para fomentar el uso de estos vehículos, tal y como ha propuesto la Eurocámara en un informe sobre seguridad vial esta misma semana. No obstante, "por razones del adelanto electoral" la medida no será implementada en esta legislatura, según indicó el director de la DGT, Pere Navarro Navarro.

      El objetivo del "Barómetro Anual de la Bicicleta en España", encargado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, es conocer y seguir la evolución de la opinión, los hábitos y el uso que los españoles hacen de la bicicleta y las necesidades y demandas que tienen en relación a ésta, como medio de seguimiento para el cumplimiento de una de las medidas de la política de seguridad vial, en relación con el uso de la bicicleta, contenida en la Estrategia 2011-2020 de la DGT.
      Fuente:
      http://www.adn.es/impresa/lavida/20111003/NWS-0149-Cerca-personas-millones-diario-bici.html

      España presentará a la UNESCO nuevas candidaturas como reservas de la biosfera

      La sede del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) ha acogido la reunión del Comité Español del Programa MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO, donde se ha informado sobre las nuevas propuestas españolas de reservas de la biosfera: la Isla de la Gomera, Terres de LEbre, Las Ubiñas-La Mesa y La Granja de San Idelfonso. Durante el encuentro, también se ha acordado trasladar a la UNESCO las ampliaciones de reserva de la biosfera de Doñana y Sierra Nevada. El Real Sitio de la Granja de San Idelfonso se propone como punto de partida de una futura ampliación en el ámbito de la Sierra de Guadarrama, precisó el MARM.

      Las reservas de la biosfera "suponen un claro compromiso del territorio con la conservación y el desarrollo sostenible, así como una oportunidad y un reto para afrontar los desafíos actuales", defiende el departamento dirigido por Rosa Aguilar.

      En la reunión se destacó, además, que las seis reservas de la biosfera españolas analizadas por el Consejo Internacional de Coordinación del MaB han pasado su última revisión de forma satisfactoria. Estas son las de Bardenas Reales de Navarra, Cabo de Gata-Níjar, Montseny, Ordesa-Viñamala, Somiedo y Urdaibai. Con respecto a las Redes regionales, se ha hecho hincapié en la presentación de las actividades realizadas por la Red IberoMab, entre las que destaca la evaluación del PAM 2010 y la celebración de la Primera Conferencia Iberoamericana de Reservas de Biosfera, celebrada en Puerto Morelos (México) del 9 al 13 de noviembre de 2010, y sus resultados. La próxima reunión de IberoMaB se prevé entre el 23 y el 26 de noviembre de 2011 en Tumbes (Perú).

      Por otro lado, en el Comité se revisaron las actuaciones ejecutadas con cargo a las actuaciones de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que han supuesto una inversión de 55 millones de euros en las reservas de la biosfera para su adecuación y cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción de Madrid.
      Más información:
      http://www.educaccion.es/index.php/news/1443-espana-presenta-cuatro-nuevas-candidaturas-de-reservas-de-la-biosfera-en-la-unesco
      http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/ecological-sciences/biosphere-reserves/
      

      Guerra del coral en la Costa Brava

      Los furtivos esquilman la cotizada especie del fondo marino amparados en la falta de penas - Juzgados dos pescadores por quemar la casa de un agente rural


      La última batalla por el coral rojo de la Costa Brava se libró esta semana en los tribunales. Los pescadores furtivos y los agentes rurales que vigilan la costa se encontraron esta vez ante el juez y no en las aguas mediterráneas del Cabo de Creus o las Islas Medes, donde desde hace décadas los agentes persiguen con muchas ganas y escasos medios a los furtivos que esquilman las cotizadas ramificaciones calcáreas que construye y en la que vive el pólipo corallium rubrum. Pere S. y Josep Maria LL., tan conocidos que la prensa local los calificó de furtivos "históricos", fueron juzgados el pasado lunes acusados de prender fuego a la casa de Jordi Romeu, el jefe de agentes rurales de la zona y pesadilla de los acusados por su empeño en hacer cumplir la ley. Los hechos ocurrieron la noche de fin de año de 1998. Tras varios intentos fallidos de juicio y retractaciones de testigos, pocos confían en que el caso acabe en condena.
        La pesca sin licencia de esta especie es, para el Supremo, falta administrativa

        "Es una actividad artesanal y se ha hecho toda la vida", defiende un furtivo

        Más de una década después de aquel incendio, la guerra sigue en pie y sus protagonistas dispuestos a luchar. La última actuación de los agentes rurales fue hace solo dos semanas, cuando decomisaron 15 kilos de coral rojo recién capturado de forma ilegal en el Parque Natural de las Islas Medes y el Montgrí. Uno de ellos era Pere S. "En 20 años hemos decomisado unos 300 kilos de coral", explicó Romeu poco después. Los furtivos se saltan las moratorias y no respetan la prohibición de capturar colonias menores de siete milímetros de diámetro en la base. Las licencias para pescar cerca de la costa las otorga la Generalitat. Solo 12 pescadores las han obtenido este año. La captura legal en 2010 ascendió a 626 kilos.

        "La pesca de coral es una actividad artesanal y se ha hecho toda la vida", se defiende un furtivo. Pero, tras décadas de expolio, el coral rojo de la Costa Brava está diezmado y la situación es crítica en muchas zonas. "Lo han machacado de forma sistemática", afirma Sergi Rossi, biólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y uno de los mayores expertos en coral rojo del mundo. Las partes visibles del coral, teñidas de rojo por las sales de hierro, tardan décadas en crecer.

        Hace 20 años, la longitud media del coral que se encontraba en la Costa Brava hasta los 60 metros de profundidad era de 12 centímetros, y el diámetro, de cerca de nueve milímetros. Rossi realizó un estudio entre 2001 y 2006 en la misma zona y llegó a conclusiones penosas. La media de altura era de unos tres centímetros y el diámetro medio no superaba los cinco milímetros. La precariedad de las colonias perjudica a los pescadores legales. "Cada día nos cuesta más cumplir con la normativa", dice Enric Fernández, que lleva 10 años en el negocio.

        Los métodos que utilizan los furtivos dificultan la reproducción del animal. "Arrancan el coral con una piqueta y un colador y se llevan con ellos la placa basal del animal, lo que impide su regeneración", explica Cristina Linares, bióloga del CSIC. El coral de la Costa Brava, apreciado por su intenso color y porosidad, ya no da tantos beneficios como en el pasado.

        "Antes, con un año de trabajo te comprabas un apartamento o un terreno", ilustra un coralero que lleva mucho tiempo retirado. "El precio oscila según la longitud y el diámetro de las ramas", dice Romeu. Las ramas extraordinarias "no tienen precio", explica el coralero. "Es el que tú le quieras poner". Esas capturas son hoy anecdóticas. El coral que se pesca hoy se cotiza sobre los 200 euros el kilo y sigue siendo rentable.
        La impunidad de los furtivos es casi total. Solo se les puede imponer una multa administrativa, que no pagan porque no tienen bienes a su nombre. El Tribunal Supremo consideró, en 2006, que la pesca furtiva de coral no puede constituir un delito penal ya que la propia Administración otorga licencias para su captura. Rossi tiene claro lo que deben hacer las autoridades: "Reducir las licencias de forma drástica, permitir que solo se cojan ramas grandes y a más de 60 metros de profundidad". Sin embargo, critica, "no existe una gestión del coral rojo".

        La normativa catalana está en el aire. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declaró nulo el decreto de la Generalitat que regulaba la pesca de coral en aguas interiores. "Ahora mismo no disponemos de ninguna normativa", admite una portavoz del Gobierno catalán. Los pescadores legales reclaman que se les tenga en cuenta y que se amplíen las zonas de pesca. "No hay medios para vigilar todas las zonas protegidas", afirma Enric Fernández.

        Por primera vez, los biólogos han reimplantado una parte de las colonias confiscadas a los furtivos en el Parque del Montgrí hace dos semanas. Tres buzos se sumergieron en las aguas de las Islas Medes y pegaron el coral sobre una masilla adherida a las rocas. La alegría por recuperar unas cuantas colonias no escondió la frustración de los biólogos. "Esta no es la solución. Hay que acabar con los furtivos", resume Alex Lorente, técnico del parque.
        Autora:
        Antía Castedo
        Más información:
        http://www20.gencat.cat/portal/site/parcsnaturals/menuitem.93512201aa2411c0e6789a10b0c0e1a0/?vgnextoid=73993d41dc0c2210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=73993d41dc0c2210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default&newLang=es_ES

        

        domingo, 9 de octubre de 2011

        REPORTAJE: África está en venta

        Grandes compañías compran tierras para producir alimentos que luego exportan - Mientras, los habitantes locales pasan hambre


        Imagine que España cediera la gestión de un territorio del tamaño de Extremadura a una empresa extranjera. O que hubiera españoles que pasaran hambre mientras compañías foráneas produjeran comida en España que luego exportarían a sus países de origen. Parece difícil de creer, pero esa es la situación que se está dando en algunos países del África subsahariana.

        Las adquisiciones conllevan la expulsión de las poblaciones locales

        Firmas chinas llegan ya a estas zonas con sus trabajadores

        La falta de regulación facilita el acaparamiento de tierras

        Se desaprovecha la ocasión de impulsar el desarrollo de estos estados

        Desde 2001, los Gobiernos de países en desarrollo han arrendado, vendido o están negociando la cesión de 227 millones de hectáreas de tierras, o unos 2,27 millones de kilómetros cuadrados, según cifras del Land Matrix Partnership, un grupo de académicos, investigadores y ONG citados por Oxfam en un informe publicado hace unos días.

        De ese total, gran parte de los contratos, que involucraron en gran mayoría a inversores extranjeros, se firmaron a partir de 2008. Y, desde ese año, más del 70% de los contratos se han dado en el África subsahariana, de acuerdo con un informe del Banco Mundial.

        Mozambique, Sudán del Sur, Etiopía, Zambia, Liberia, Madagascar... incluso pequeños países como Uganda están cediendo grandes extensiones de tierra a firmas de origen extranjero. En la mayoría de los casos, estas adquisiciones conllevan la expulsión de las comunidades locales de las tierras en las que habitaban. Luego, estas son usadas con fines comerciales como la producción de biofuel o aceite de palma, o se utilizan para cultivar alimentos básicos como cereales o arroz que son exportados a otros países. Y la situación da una vuelta de tuerca más cuando se piensa que en algunos de estos países -como es el caso de Sudán del Sur y Etiopía- parte de la población requiere de asistencia humanitaria continua para no pasar hambre.

        Fue en 2008 el año que estas ventas alcanzaron su auge. Un incremento motivado, según los expertos, por la subida del precio de los alimentos. Y fue a partir de entonces cuando grandes inversores privados, en su mayoría occidentales y países como China e India pero también Arabia Saudí, Kuwait y Corea del Sur, se lanzaron a comprar tierras en el extranjero en las que producir comida o a las que dar un uso comercial.
        Parece que estos inversores han ido encontrando los bocados más apetitosos en el África subsahariana. Una zona que precisamente cuenta con enormes extensiones de tierra cultivable que no están siendo desarrolladas. Así, dejar su gestión a firmas extranjeras podría parecer, en principio, una solución positiva.

        Sin embargo, lo que podría ser un camino hacia la modernización tecnológica y el desarrollo del empleo local, en la práctica no beneficia a la comunidad porque los Gobiernos no están sabiendo negociar esas cesiones.

        Los pocos estudios que hay sobre el tema muestran que, en la práctica, casi todos los casos de cesión de terreno a inversores extranjeros han acabado muy mal para las poblaciones locales. Es en estos casos cuando se usa la expresión acaparamiento de tierras, pero, ¿en qué consiste este fenómeno?
        "El acaparamiento de tierras consiste en la sustracción de tierras rurales por parte de inversores internacionales para darles un uso comercial al mismo tiempo que niegan el acceso a esas tierras a la gente que tradicionalmente las usaba para ganarse la vida", resume Michael Ochieng Odhiambo, autor del informe Presiones comerciales sobre la tierra en África para la Coalición Internacional de las Tierras.

        "Se llama acaparamiento precisamente porque no se consulta a la gente que normalmente usaba esa tierra y sus intereses no se tienen en cuenta", añade Odhiambo, que también es abogado ambientalista y director ejecutivo del Instituto para la Resolución de Conflictos por Recursos, con sede en Kenia.

        Las firmas internacionales que invierten en tierras en África rechazan esta terminología y defienden que sus actuaciones contribuyen al desarrollo de zonas no productivas. La compañía británica New Forests Company, a la que Oxfam acusa de haber provocado el desalojo forzoso de 20.000 personas en Uganda, se describe en un comunicado enviado a este diario como "una compañía con una trayectoria impecable en inversiones sociales y en desarrollo, que en su corta vida no solo ha creado más de 2.000 empleos en remotas comunidades rurales en Uganda, sino que ha incrementado su acceso a la sanidad, educación, agua limpia y combustible".

        De acuerdo con estos inversores, la adquisición de grandes extensiones de tierra en África no solo tendría consecuencias positivas sino que sería algo necesario para la contribución al desarrollo social y económico de estos países.

        "Nadie niega que a esas tierras se les podría dar un mejor uso y nadie sugiere que invertir en tierras sea algo malo en sí mismo, la cuestión aquí es el proceso que se sigue", responde Odhiambo. "Normalmente, se ignoran los derechos de las comunidades indígenas cuyo sustento depende de esas tierras. Si el objetivo es realmente beneficiar a las poblaciones locales, entonces esta gente debería ser incluida en las conversaciones y en la toma de decisiones, para que sus intereses sean tenidos en cuenta", añade.

        Sin embargo, en muchas ocasiones, los que acaban trabajando en las nuevas plantaciones no son personas de las comunidades locales. Odhiambo señala que, en algunos casos, firmas chinas traen a sus propios trabajadores, que de esta forma desplazan a los agricultores locales.

        Según datos del Banco Mundial, el África subsahariana es la zona del planeta que cuenta con más kilómetros cuadrados de tierra cultivable sin utilizar o sin ser suficientemente productiva. Pero los expertos ven una segunda razón para el hecho de que la mayoría de las adquisiciones de grandes extensiones de tierras se den precisamente en esa zona: Gobiernos corruptos y ausencia de leyes y regulación adecuadas.

        "Ningún país africano requiere por ley el consentimiento libre, informado y por adelantado de los que viven en las tierras antes de que sean adjudicadas a un inversor. Son raros los requisitos de que se consulte a la población local y, cuando existen, su implementación tiende a estar por debajo de las expectativas", afirma en un informe sobre contratos de este tipo Lorenzo Cotula, del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. "Se sabe muy poco sobre los términos exactos de estas transacciones de tierras en África, ya que las negociaciones suelen realizarse a puerta cerrada", añade.

        El hecho de que muchos de los Gobiernos del África subsahariana no cuentan con demasiadas credenciales democráticas y de que apenas existen leyes que regulen las condiciones de trabajo, las consecuencias para el medio ambiente o la propiedad de la tierra por parte de las comunidades locales, parecen contribuir al especial interés que suscitan las tierras africanas entre empresas extranjeras y países en rápido crecimiento.
        Ocurre, además, que en la mayoría de los países africanos el dueño de las tierras es el Estado, que no suele reconocer el derecho consuetudinario que podría dar la propiedad de las tierras a las comunidades que llevan viviendo en ellas y trabajándolas durante generaciones.

        "Fundamentalmente, se trata de una cuestión de mal gobierno, porque los Ejecutivos de estos países en África no rinden cuentas a su gente, no consultan a las personas afectadas, hay muchos oficiales gubernamentales que buscan ganar dinero con estos contratos...", enumera Odhiambo. "Y con tal de proteger esta situación, estos Gobiernos no quieren ningún tipo de discusión sobre cómo establecer políticas e instituciones adecuadas".

        Entonces, si se dieran las condiciones ideales, si las poblaciones locales fueran consultadas y tuvieran voz y voto, que los Gobiernos buscaran el interés de las comunidades que viven en las tierras en cuestión y que todo el proceso respondiera a normas democráticas, ¿podría ser la cesión de grandes extensiones de tierra una solución para desarrollar la agricultura africana y finalizar con la dependencia de ayuda exterior de muchos de estos países?

        "Es que en la práctica esa hipótesis no se cumple. En casi todas las adquisiciones masivas que se han hecho para nada se han tenido en cuenta esos requisitos", responde José Antonio Osaba, asesor general del Foro Rural Mundial, en la misma línea que muestran los pocos estudios que han analizado este tipo de contratos.
        "Nosotros planteamos una moratoria de 20 años sobre esas adquisiciones masivas de tierras para que en ese tiempo se pueda priorizar la agricultura familiar y nacional destinada a producir alimentos para las poblaciones africanas. Y también para que se realice un análisis muy serio y en profundidad de qué significan y qué consecuencias tienen estas adquisiciones masivas", explica Osaba, que remata: "Que África, que está con hambrunas, esté alimentando a poblaciones de otros continentes es algo insólito".

        Más moderado, Odhiambo sí cree que, bien hechas y con las regulaciones adecuadas puestas en práctica, las cesiones de tierras podrían ser parte de la solución al problema del hambre en África. "En el plano internacional, se deberían establecer unos estándares que gobiernen todas estas transacciones para que se puedan realizar correctamente", apunta.

        9.000 personas han denunciado en Uganda desalojos tras la llegada de NFC. En la foto, una de sus fábricas.

        Una Extremadura para los indios en Etiopía

        Etiopía da pleno sentido al término acaparamiento. Este país -que además ahora se ha visto afectado por la sequía y la crisis alimentaria en el Cuerno de África- era ya el quinto más hambriento del mundo, según el Índice Global del Hambre. Unos 13 millones de habitantes dependen de algún tipo de ayuda humanitaria para comer, y solo en 2010 el país recibió unos 2.000 millones de euros en asistencia humanitaria.

        Pero estos datos no han impedido al Gobierno etíope ceder 11.900 kilómetros cuadrados de tierras a empresas privadas y haber puesto en el mercado otros 30.000. Algo que en total supone una extensión similar a la de Extremadura. La mayor parte de las tierras han ido a parar a manos extranjeras, en particular a inversores indios.

        En 2010, el Gobierno reasentó a 150.000 personas para disponer de sus tierras, que en Etiopía legalmente pertenecen al Estado. A lo largo de 2011 el objetivo es realojar más de 100.000 hogares, la mayoría en el sur y suroeste del país, habitados por etnias minoritarias.

        "La intención del Gobierno de arrendar estas tierras que han sido utilizadas por nuestras comunidades durante generaciones significa que la población pierde su forma de trabajar la tierra y queda condenada a depender totalmente de ayuda humanitaria", se lamenta Nyikaw Ochalla, director de la Organización para la Supervivencia Anywaa. "Se deja a las comunidades locales fuera de la toma de decisiones, y lo que ocurre es que un día esta gente ve una larga fila de tractores que está despejando las tierras. Y cuando preguntan al Gobierno regional qué está ocurriendo nadie sabe nada, porque la negociación la han llevado a cabo solo una o dos personas en su propio beneficio", describe.

        Organizaciones defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente han criticado al Gobierno etíope por el desalojo de las poblaciones locales y la cesión de tierras.

        El primer ministro, Meles Zenawi, se defiende siempre de estas acusaciones criticando a su vez a occidente. El año pasado, durante la presentación de un plan quinquenal de desarrollo para su país, declaró: "Estas organizaciones no quieren ver cómo África se desarrolla, quieren que sigamos subdesarrollados y atrasados para servir a los turistas occidentales como un museo".

        Más de 20.000 reasentados, ¿voluntarios?

        El mes pasado, la Autoridad Nacional de Bosques de Uganda dijo a 5.000 personas que deben abandonar sus hogares en el distrito de Kiboga, en el centro del país. En total, más de 20.000 personas han sido expulsadas de sus casas de esta zona y el cercano distrito de Mubende en los últimos tres años, según denunció Oxfam en un informe. "Hoy, las personas expulsadas están desesperadas, ya que han caído en la pobreza y no poseen tierras", señala el estudio.

        La razón para el desalojo es que el Gobierno ha cedido más de 20.000 hectáreas a la empresa británica New Forests Company (NFC). Esta se dedica a plantar eucaliptos y pinos para comercializar su madera y para generar bonos de carbono que vender a empresas contaminantes. Los expulsados fueron considerados ocupantes ilegales.

        Pero muchas de las familias señalan que llevaban 40 años o más en la zona y que habían recibido títulos de propiedad de las autoridades. Además, acusan al personal de NFC y al Gobierno de usar la violencia y de quemar casas y cultivos.

        Representantes de unas 9.000 personas denunciaron los desalojos de Kiboga y Mubende ante los tribunales. Los casos siguen abiertos. El Tribunal Supremo emitió órdenes en 2009 para que se detuvieran las expulsiones, pero las familias denuncian que los desahucios continuaron hasta el año pasado.
        "Legales y pacíficos"

        Por su parte, NFC ha negado en todo momento haber participado en las expulsiones. En un comunicado enviado a este diario señaló: "Nuestro entendimiento sobre estos reasentamientos es que fueron legales, voluntarios y pacíficos y nuestras observaciones en el terreno lo confirmaron". El Gobierno ugandés también ha mantenido en todo momento que los habitantes de las tierras cedidas a NFC eran ocupantes ilegales que fueron desalojados pacíficamente.

        Pero los expertos dan más credibilidad a la comunidad local. "En general, en Uganda el método de distribución de tierras no es transparente y el Gobierno no rinde cuentas", explica Onesmus Mugyeni, analista de Políticas Públicas de la Coalición de Abogados para el Desarrollo y el Medio Ambiente de Uganda. "En la mayoría de los casos, la gente tiene permiso para llevar a cabo actividades en la zona, y de repente les dicen que esas tierras se han dado a algún inversor y nadie les ha informado ni consultado. Al día siguiente tienen allí a la policía y al ejército".
        Un trabajador de la británica New Forests Company mide el tamaño de un eucaliptus en una de las plantaciones de la empresa.
        

        viernes, 7 de octubre de 2011

        Un libro: El imperativo energÉTICO

        Hoy viernes y en vísperas del fin de semana... os recomiendo este libro de concienciación y de ideas ambientales de respeto energético.

        Se trata de la traducción al castellano de la última obra del eurodiputado Hermann Scheer la cual fue publicada pocas semanas antes que muriera de forma repentina (octubre 2010) bajo el título El imperativo energÉtico. Esta obra constituye un manual imprescindible para identificar todas las estrategias que los gobiernos, las grandes corporaciones energéticos y los medios de comunicación llevan a cabo para no dejar despegar de forma real y efectiva las energías renovables. Hermann Scheer denuncia cada una de las tácticas empleadas con una claridad abrumadora. El libro publicado antes del fatal y letal accidente  de Fukushima avanzaba los peligros de las centrales nucleares y la necesidad que sean cerradas cuanto antes. Alemania, a unos meses de la tragedia de Fukushima adoptaba un acuerdo de cierre progresivo e inmmediato para todo su parque nuclear e impulsar todavía más las renovables. Pero, tal y como advertía Hermann Scheer lo pretenden hacer de forma que la producción energética siga en manos de las grandes corporaciones promoviendo grandes proyectos megalómanos.

        La batalla por las renovables no es una batalla tecnológica sino ideológica.
        Por primera vez en la historia de la humanidad las renovables ofrecen una solución sencilla para el autoabastecimiento y la generación distribuida que rompe de plano con el esquema centralizado impuesto en el último siglo. Por tanto, es evidente que los propietarios de este modelo, las grandes corporaciones energéticas de los combustibles fósiles y nuclear quieran poner todas las trabas posibles para que no avance. El imperativo energÉtico constituye un libro básico para cualquier persona que aprecie la importancia de impulsar las renovables como estrategia para un mundo más justo y sostenible. Hermann Scheer demuestra el cambio imperativo que comportan las renovables basadas en modelos no centralizados.
        A continuación reproducimos algunos párrafos bien representativos de la contundencia del mensaje de Hermann Scheer: «El término "revolución energética" se ha convertido en una palabra de moda; de lo que no cabe duda es de que el cambio energético sólo puede conseguirse mediante una revolución tecnológica. Como demuestra la historia, ésta empieza con una nueva tecnología básica que satisface necesidades no cubiertas o que despierta otras nuevas. A continuación, esta nueva técnica conduce a un auge de utilización y, a la vez, de producción, por lo que ésta aumenta fomentando la creatividad para idear nuevos productos y aplicaciones basadas en la nueva tecnología que, a su vez, desencadenan nuevos saltos innovadores. No obstante, la revolución tecnológica no se da por la técnica en sí, sino por las personas que aprovechan las nuevas posibilidades.

        Toda revolución se convierte en farsa cuando a las "fuerzas revolucionarias" se les debe asignar el momento, el método y el lugar de sus acciones, si deben darse de alta y presentar una solicitud para ello. La contradicción todavía se vuelve mayor cuando el procedimiento de autorización está en manos de aquéllos contra los que se dirige la revolución. En última instancia, el término "revolución" se vuelve paradójico cuando los consorcios energéticos convencionales lo reclaman para ellos mismos, con lo que manifiestamente desean sugerir que están organizando una insurrección contra sí mismos. Si ahora todavía se conceden los permisos de emplazamiento y las autorizaciones de inversión conforme a las especificaciones de contratos internacionales y a discreción de administraciones públicas centrales, no podemos más que pensar en la famosa frase irónica "Rogamos que los revolucionarios no pisen el césped".

        El mayor y más importante potencial para el cambio energético son los seres humanos. A pesar de que un amplio movimiento social inste para que se produzca el cambio, se requiere la movilización de competencias técnicas para su implementación práctica. Incluso si de hoy para mañana se acabaran y superaran todas las resistencias contra las energías renovables, se implementaran prioridades políticas claras y se pusiera a disposición de este cambio suficiente capital de inversión, nos tendríamos que enfrentar al problema de que, hasta el día de hoy, sólo existe un número reducido de técnicos especialistas con la formación adecuada. El menosprecio del que han sido objeto las energías renovables durante décadas iba acompañado de la negligencia a todos los niveles y en todas las áreas técnicas de la formación escolar, profesional y académica.

        Sin una ofensiva internacional de formación que ayude a llenar este vacío no es posible conseguir un cambio rápido hacia las energías renovables. La formación requiere tiempo, pero no podemos ni debemos esperar a hacer realidad el cambio energético a gran escala hasta que se haya formado una nueva generación para hacer frente a este reto. El interés de la generación joven por las energías renovables en la actualidad ya es mucho mayor que por cualquier otro campo científico o técnico. Esto es especialmente válido para aquellos jóvenes que aspiren a ejercer una profesión técnica o científica y deseen contribuir con sus medios a la solución de un problema elemental de la sociedad. Que muchas personas son capaces de aprender a manejar una tecnología fundamentalmente nueva se ha podido demostrar hace poco y en todo el mundo con la tecnología de la información y la comunicación».
        zoom
        
        Título original: Der energesthiche imperative. 100 % jetzt
        Autor: Hermann Scheer
        Colección: Antrazyt, 354
        Edición:
        Icaria Editorial - Fundación Tierra - Eurosolar
        Barcelona, 2011

        SI NO LO ENCUENTRAS, PUEDES PEDIRLO EN: