Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

jueves, 30 de mayo de 2013

Aprobada la ampliación de la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”

La UNESCO da el visto bueno a su ampliación y mejora, pasando de 51.396 hectáreas a 117.364

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, ha aprobado la ampliación del Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”. Esta actuación supone ampliar esta área protegida en más de 65.000 hectáreas, pasando de 51.396 hectáreas actuales a 117.364.

La decisión de extender esta reserva, cuyos orígenes se remontan a 1977, supone la incorporación de cuatro nuevos municipios de forma voluntaria: Broto, Tella-Sin, Puértolas y Bielsa, englobando dentro de los límites todo el conjunto del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, que sería la “Zona Núcleo” de la Reserva junto con los Monumentos Naturales de los Glaciares Pirenaicos. La Reserva de la Biosfera incluirá en su interior, por otra parte, los núcleos de población habitados más significativos de los valles de Tena y del Alto Ara como modelos del desarrollo sostenible.

El director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, ha subrayado que “esta ampliación es muy positiva para el parque nacional de Ordesa, por ser el epicentro, además de para los municipios aragoneses que están en el entorno”. Munilla también ha destacado que “los auténticos protagonistas de la ampliación de la reserva son los ayuntamientos que forman parte de este proyecto y que se han sumado de manera voluntaria”.

Además de aprobar esta ampliación, este consejo agregó 11 nuevos sitios a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, que de este modo cuenta con 621 sitios repartidos por 117 países.
Una propuesta con historia

El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón presentó el pasado septiembre en Madrid, ante el Comité Español MaB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO, la propuesta de ampliación y mejora en la gestión de la Reserva de la Biosfera “Ordesa-Viñamala”.

Tras varios tímidos intentos por parte de anteriores ejecutivos del Gobierno de Aragón en este sentido, la actual propuesta, mucho más ambiciosa y completa, fue elaborada conjuntamente con las administraciones locales de la zona y el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Contaba con el visto bueno previo del Comité Científico Español de las Reservas de la Biosfera y de las entidades locales implicadas, adaptándose a los criterios que se establecieron en el año 1995 en la llamada “Estrategia de Sevilla”, donde se incorporaron nuevos aspectos de cara a garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural de la zona, y a plantear un modelo de ordenación del territorio en el que sea posible el concepto del desarrollo sostenible.

Finalmente, esta propuesta, recibió la aprobación del Comité, convirtiéndose así en la segunda de toda España.

La Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala
La Reserva “Ordesa-Viñamala” es una muestra excepcional del fenómeno del glaciarismo que ha modelado el relieve dando lugar a profundos valles con perfil en forma de U, circos y lagos excavados por los hielos. En la reserva se pueden encontrar picos superiores a los 3.000 metros, tanto graníticos como calizos. La diversidad florística es altísima, incluyendo más de 2.000 especies inventariadas.

Creada en 1977, actualmente posee 51.396 hectáreas, distribuidas por los municipios de Biescas, Fanlo, Hoz de Jaca, Panticosa, Sallent de Gállego, Torla y Yésero, incorporando terrenos del antiguo Parque Nacional del Valle de Ordesa y de la Reserva de la Caza de Viñamala. La nueva reserva pasará a tener 117.364 hectáreas, e incorporará más territorio de los municipios ya implicados, y también de cuatro nuevos: Broto, Tella-Sin, Puértolas y Bielsa.

De esta manera, la Reserva de la Biosfera se convierte en una de las mejores representaciones de los ecosistemas de montaña del Pirineo, y en concreto de los sistemas naturales ligados a formaciones de erosión y glaciarismo, y extensas formaciones vegetales de singular valor. Asimismo, alberga especies de flora y fauna singulares dentro del contexto regional e internacional, muchas de ellas con algún grado de amenaza, cuya conservación es fundamental para el mantenimiento de la diversidad biológica.

Entre los paisajes destaca los propios de alta montaña, con imponentes glaciares y formaciones provocadas por la erosión glaciar, bosques mixtos caducifolios, pinares de pino negro, abetales, pastos de alta montaña, etc., y especies de alto valor como el quebrantahuesos, el sarrio, el desmán de los Pirineos, la perdiz nival, el urogallo o el pito negro, y entre las especies de flora, árboles como el pino negro, el abeto blanco, tejos, abedules, etc., y especies de menor porte como el edelweiss o el zapatito de reina.

Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de éstos, que han sido reconocidas internacionalmente como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Se las ha creado para promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la biosfera.

“Ordesa-Viñamala” forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO, con 40 espacios repartidos por quince comunidades autónomas españolas, siendo cinco de ellos islas completas.

miércoles, 29 de mayo de 2013

La escasez de agua, problema planetario grave en el plazo de dos generaciones

500 científicos lanzan la Declaración de Bonn en defensa de una gestión sostenible de los recursos hídricos.

Si no se acometen reformas en profundidad en la gestión y utilización del agua dulce, la escasez de este recurso imprescindible será un problema grave para la mayor parte de los futuros 9.000 millones de habitantes del planeta Tierra en el plazo de una o dos generaciones, advierten los científicos reunidos la semana pasada en la conferencia Agua en el Antropoceno, celebrada en Bonn, Alemania, que ha reunido a medio millar de especialistas de todo el mundo. El agua dulce es un recurso natural esencial para el que no existe sustituto, recuerdan los científicos, y el riesgo que afronta la humanidad es autoinfligido y completamente evitable.

“La mala gestión del agua, el uso excesivo y el cambio climático suponen amenazas a largo plazo para el bienestar de la humanidad”, afirma la declaración. “Incontables millones de actividades humanas locales repercuten en cambios a escala regional, continental y global que alteran drásticamente los flujos y reservas de agua, reducen su calidad y perjudican a los ecosistemas. La actividad humana, por tanto, juega un papel central en el comportamiento del sistema global del agua”.

La declaración recoge las conclusiones esenciales del Proyecto Sistema Global del Agua en el que los científicos llevan trabajando desde 2004.

“Los humanos suelen buscar su suministro de agua a través de soluciones de ingeniería a corto plazo y, a menudo, costosas que pueden generar impactos en los sistemas sociales y ecológicos. Ante el dilema de elegir entre agua para obtener un beneficio económico a corto plazo o defender la salud general de los ecosistemas acuáticos, la sociedad masivamente elige el desarrollo, a menudo con consecuencias nocivas en los mismos sistemas que proporcionan ese recursos”, explican los científicos. El desarrollo sostenible requiere tanto la innovación tecnológica como institucional, advierten. Las investigaciones “confirman que el actual incremento del uso del agua y la escasa eficiencia del sistema hídrico avanzan en una trayectoria insostenible”.

La Declaración de Bonn reclama una agenda que aglutine la labor de científicos, políticos y gestores, y hace unas recomendaciones: adquirir el compromiso de adoptar un enfoque multidisciplinar y a diferentes escalas en la investigación del agua para comprender el complejo e interrelacionado sistema hídrico global y cómo puede cambiar en el futuro; realizar estudios de síntesis acerca del conocimiento sobre el agua dulce que permita desarrollar evaluaciones de riesgo y estrategias de protección de los sistemas de agua; preparar a la siguiente generación de científicos y expertos en cambio global para hacer frente al reto; extender el monitoreo mediante redes de observación del medio ambiente y sistemas avanzados de satélite; tomar en consideración alternativas basadas en los ecosistemas frente a las costosas soluciones estructurales ante el cambio climático; desarrollar soluciones innovadoras en las instituciones que se ocupan del agua, con un equilibrio entre soluciones técnicas y de gestión.

Las heridas del agua
*La humanidad utiliza un área del tamaño de Sudamérica para sus cosechas agrícolas y un área del tamaño de África para el ganado.

* La extracción de agua y de hidrocarburos en zonas costeras bajas, dos tercios de los grandes deltas fluviales están hundiéndose, algunos de ellos cuatro veces más rápido que la media global de subida del nivel del mar.

* Las actividades humanas mueven ahora más rocas y sedimentos (por ejemplo, en minería, infraestructuras costeras y presas) que la erosión natural del hielo, el viento y el agua juntos.

* Muchas inundaciones fluviales actualmente están relacionadas con actividades humanas, incluyendo la del Indo en 2010 (con 2.000 personas muertas) y la de Bangkok de 2011 (815 fallecidos).

* La humanidad ha construido, como media, una gran presa cada día durante los últimos 130 años.

*Cientos de miles de diques distorsionan el flujo natural de los ríos a los que los ecosistemas y la vida acuática se ha adaptado a lo largo de miles de años.

* La desecación de humedales destruye su capacidad de inundación natural, un servicio de la naturaleza difícil de reemplazar.


* La evaporación de sistemas de irrigación mal gestionados seca muchos ríos y sin agua no hay vida. Así, poco a poco decenas de miles de especies se acercan cada día a la extinción.

Más información:

España es ya el segundo país del mundo con más reservas de la biosfera

Nuestro país supera a Rusia tras la declaración por parte de la UNESCO de tres reservas más. EEUU sigue liderando esta lista.

España tiene tres nuevas "Reservas de la Biosfera": la Sierra del Guadarrama (Castilla y León), las Mariñas Coruñesas (Galicia) y las Tierras del Ebro (Cataluña) y se ha convertido, junto a Estados Unidos, en el país del mundo con más espacios naturales declarados por la Unesco patrimonio de la humanidad.

Con la declaración de estas tres nuevas zonas, España adelanta a Rusia en la clasificación mundial, al tener un total de 45 zonas declaradas como reserva de la biosfera, sólo por detrás de Estados Unidos, que tiene dos más.

La Unesco también aprobó hoy la extensión de la superficie de la reserva de la biosfera de Ordesa-Viñamala, en los Pirineos Centrales (Aragón), que está inscrita en la lista mundial desde 1977 y que amplía su espacio hacia el valle y las zonas urbanas que circundan el área protegida.

La nueva "Reserva de la Biosfera Sierra de Guadarrama" cubre 35.414 hectáreas y aloja a una población de cerca de 14.000 personas, a tan sólo 50 kilómetros al norte de Madrid. A ella pertenece el bosque de Valsaín (situado en la provincia de Segovia), una de las zonas forestales mejor conservadas de Europa y que, según la Unesco también "reviste un considerable valor a la vez ecológico, económico, estético y social.

Mientras tanto, la nueva reserva gallega de la biosfera cubre alrededor de 116.000 hectáreas yengloba las cuencas de dos grandes ríos, el Mero y el Mandeo, con ecosistemas costeros y de montaña que son el hogar de una gran diversidad de especies de animales y plantas.

Por último, con respecto a las Tierras del Ebro, la Unesco ha destacado que esta reserva situada en Cataluña, de 367.729 hectáreas de superficie, cuenta con una población de 190.000 habitantes yabarca el delta y la cuenca del río más caudaloso de España.

Las Reservas españolas de la Biosfera incluyen espacios de alto valor ecológico como Ordesa, en el pirineo aragonés, las sierras de Cazorla y Segura, los Picos de Europa, Sierra Nevada , Doñana o las islas de Lanzarote, Menorca y El Hierro.

Las reservas de la biosfera son lugares en los que se experimentan prácticas innovadoras paraconciliar la actividad humana y la conservación del medio ambiente, según la Unesco.

Esta iniciativa fue lanzada a principios de los años 70 y, desde entonces, el llamado "Programa sobre el Hombre y la Biosfera" favorece la investigación sobre los recursos naturales de la Tierra y tiene como principal objetivo reducir la pérdida de la biodiversidad.

viernes, 24 de mayo de 2013

24 Mayo: Día Europeo de los Parques Naturales

Este día se celebra en toda Europa en conmemoración de la creación de los primeros parques naturales de Suecia el mismo día del año 1909.

La celebración del Día Europeo de los Parques viene impulsada por la Federación Europarc, que agrupa a los parques naturales de Europa, con el objetivo de fomentar el soporte público hacia estas zonas protegidas.

Así, cada año se organizan diversas actividades en las áreas protegidas del continente para divulgar los valores naturales y culturales, y dar a conocer la importancia de proteger estas zonas.

Para este año 2013, las actividades que se realizarán las puedes encontrar en:

miércoles, 22 de mayo de 2013

España es el país con más territorio natural protegido de la Unión Europea

La red de espacios protegidos por las leyes europeas abarca casi un millón de kilómetros cuadrados de la UE, una superficie equivalente a dos veces España.

La Red Natura 2000 abarca 26.000 espacios de alto valor ecológico de la UE que cubren un millón de km2. España es el país que más superficie aporta, con un 30% de su territorio y 2.000 espacios integrados en ella. La legislación española obliga a dotar de un plan de gestión a estos espacios, pero hasta el momento sólo un 10% de ellos lo tiene. SEO/BirdLife y la Agencia EFE organizan el 21 de mayo la celebración, por primera vez, del Día Europeo de la Red Natura 2000, unos espacios donde conviven la naturaleza y la actividad humana y que tienen un gran valor ecológico, social y económico

La red de espacios protegidos por las leyes europeas abarca casi un millón de kilómetros cuadrados de la UE, una superficie equivalente a dos veces España. Estos espacios  componen la llamada Red Natura 2000, la colección de espacios protegidos más extensa del mundo. Mañana,martes 21 de mayo se celebra por primera vez el Día Europeo de la Red Natura 2000, una jornada destinada a dar a conocer la importancia de ese patrimonio común, que es una fuente de servicios ambientales y de desarrollo para todos los ciudadanos. Más de 26.000 espacios protegidos y de alto valor ecológico componen la Red Natura 2000 en Europa.

Para dar a conocer la importancia de esta red de espacios, SEO/BirdLife y la Agencia EFE desarrollan el Proyecto Life+ Activa tu auténtica riqueza, Red Natura 2000, un proyecto auspiciado por la Comisión Europea para mejorar el conocimiento entre los ciudadanos sobre la Red Natura 2000. La web www.natura2000day.eu recoge los actos de celebración de este primer Día Europeo de la Red Natura 2000, en el que se han llevado a cabo eventos por toda España y una presentación oficial en el Real Jardín Botánico de Madrid.  La campaña invita a los ciudadanos a enviar a esa web una fotografía de apoyo siendo ya miles los que se han sumado a esta novedosa iniciativa de concienciación pública. “Con ella se pretende hacer ver que la naturaleza es una fuente de verdadera riqueza”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

España es el país que más superficie aporta

España ocupa un lugar destacado dentro de la Red Natura 2000, pues cerca del 30% del territorio español forma parte de ella. Con más de 2.000 espacios y unos 15 millones de hectáreas protegidas, somos el país que más superficie aporta a la red. La Red Natura 2000 en España es un patrimonio natural único y una fuente de oportunidades para el bienestar social. Su modelo de gestión promueve que la conservación vaya de la mano con la obtención de beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, la Red Natura 2000 ofrece oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, además de actividades recreativas, de ocio y de turismo rural y activo.

Además, por sí mismos, los espacios protegidos generan ‘beneficios intangibles’ para toda la sociedad. La Comisión Europea estima que los espacios Red Natura 2000 proporcionan a los ciudadanos europeos servicios vitales como el almacenamiento de carbono, el mantenimiento de la calidad del agua o la protección frente a inundaciones y sequías valorados entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año.

Historia de la Red Natura 2000

La Red Natura 2000 nació el 21 de mayo de 1992, con la aprobación de la Directiva de Hábitats por la UE. Ese es el motivo por el que se celebra en la misma fecha el Día Europeo de la Red Natura 2000. La componen dos tipos de figuras de protección:

Los Lugares de Interés Comunitario (LIC). Son lugares que albergan tipos de hábitat naturales o especies de especial valor a escala de la Unión Europea. Estos espacios son designados en virtud de la Directiva Hábitats. Los LIC pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC) una vez que los estados miembro aprueban un plan de gestión.

Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Son lugares que albergan especies de aves silvestres que deben conservarse en el ámbito de la Unión Europea. Las ZEPA se designan en virtud de la Directiva de Aves, promulgada en 1979.

Tanto los LIC como las ZEPA pueden ser espacios terrestres o marinos, aunque la red marina está mucho menos desarrollada que la terrestre,ya que aún no se han identificado todos los espacios. La protección de estos lugares pretende garantizar la supervivencia de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados.

La Red Natura en España

En España existen en la actualidad 2.041 espacios protegidos dentro de la Red Natura 2000. De ellos, 1.445 LIC y 596 ZEPA, lo que supone que un 30% de la superficie de nuestro país se encuentra dentro de algún espacio con esta figura de protección.

Tan solo el 10% de los espacios de la Red Natura 2000 tienen un plan de gestión específico, a pesar de que todos los espacios deberían tener un plan de gestión aprobado antes de 2011, según la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Los planes de gestión son imprescindibles para establecer las medidas a ejecutar en cada espacio, valorar su estado de conservación y estimar la financiación necesaria para aplicar las medidas.

Para SEO/BirdLife, dotar de un plan de gestión a todos los espacios existentes y avanzar en la designación de las áreas marinas, deficientemente desarrolladas hasta el momento, es esencial para impedir que la Red Natura 2000 sea una colección de lugares sólo protegidos sobre el papel.

Desconocimiento entre la población

Aumentar el conocimiento ciudadano sobre el valor de estos espacios es también muy importante para avanzar en su protección. Hay que tener en cuenta que, a pesar de la importancia de la Red Natura 2000, el 85% de los españoles dice no saber nada de estos espacios. La celebración el 21 de mayo del Día Europeo de la Red Natura 2000 tiene precisamente como objetivo aumentar el conocimiento de la población sobre esta red.

El proyecto Life+ Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000 llama a la acción a la sociedad para que conozca y se implique en la conservación de la Red Natura 2000. SEO/BirdLife y la Agencia EFE desarrollan este proyecto apoyado por la Comisión Europea. Los cofinanciadores son el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, Red Eléctrica de España y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.

22 Mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica (El papel del agua)

Este miércoles 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica 2013 que este año se centra en el importante rol de la diversidad biológica y los ecosistemas como proveedores de la seguridad del abastecimiento del agua y, por lo tanto, para el desarrollo sostenible, coincidiendo con la decisión de Naciones Unidas de nombrar 2013 Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

A propósito de esta celebración, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha recordado que en este momento en que la comunidad internacional se afana en acelerar sus iniciativas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y definir una agenda con posterioridad a 2015, incluido un conjunto de objetivos para el desarrollo sostenible, el agua y la biodiversidad constituyen importantes vertientes del debate.

"Pareciera que el agua abunda. Sin embargo, solo una ínfima parte del agua de nuestro planeta se nos presenta fácilmente disponible en forma de agua dulce. Vivimos en un mundo en el que la inseguridad hídrica no cesa de aumentar, en el que la demanda a menudo excede la oferta y en el que con frecuencia el agua no llega a los niveles mínimos de calidad. De mantenerse la tendencia actual, la demanda futura de agua no se satisfará", ha señalado Ban Ki-moon.

La biodiversidad y los servicios de los ecosistemas son fundamentales para materializar la visión de un mundo con seguridad hídrica, puesto que los ecosistemas influyen tanto en la disponibilidad como en la calidad del agua a escala local, regional y mundial, ha recordado: "Los bosques ayudan a regular la erosión de los suelos y a proteger el abastecimiento y la calidad del agua. Los humedales pueden reducir el riesgo de inundación. La biodiversidad de los suelos ayuda a retener el agua para los cultivos. La integración de soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana nos puede ayudar también a labrar un mejor futuro hídrico para las ciudades, en las que la escasez de agua podría resultar particularmente aguda dado el rápido ritmo de urbanización".

Reconociendo la importancia de la biodiversidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha promovido el uso del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y sus Metas de Aichi para la elaboración de la agenda para el desarrollo después de 2015. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada el año pasado, también reconoció la función de los ecosistemas en el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua: "Antes la atención se centraba en la disyuntiva entre el uso del agua y la biodiversidad. Sin embargo, hoy estamos empezando a entender que la biodiversidad y la seguridad hídrica se refuerzan mutuamente".

Este paso del conflicto a la sinergia resulta especialmente oportuno en este año que se celebra el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua: "En el Día Internacional de la Diversidad Biológica, insto también a todos los Estados Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, y por tanto nos ayuden a trabajar en aras del futuro que queremos", ha concluido Ban Ki-moon.

Por su parte, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ha señalado que estamos ante la oportunidad de combinar nuestros esfuerzos para poner en valor los modelos de gestión de agua innovadores y compartir las buenas prácticas para preservar las zónas húmedas dado que su papel es imprescindible para la biodiversidad.

martes, 21 de mayo de 2013

VOLUNTARIADO ORNITOLÓGICO EN DOÑANA (Seo-Birdlife) 2013

La Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) lanza un nuevo año su voluntariado ambiental para el Parque Nacional de Doñana (Huelva) para este año 2013.

La mayoría de las actividades irán encaminadas a la conservación de las aves y sus hábitats. Para participar solo necesitas una cosa…. Ganas de aprender y disfrutar.

En el siguiente enlace encontrarás toda la información necesaria para inscribirte y poder participar:

¿Cómo afecta nuestra "huella humana" en el ciclo del agua?

El impacto de la acción humana en el sistema de agua del planeta equivale al de la retirada de los glaciares hace 11.500 años, dijeron este lunes científicos internacionales al referirse al Antropoceno, como denominan la nueva era geológica originada por la influencia humana en la Tierra.

El grupo de expertos internacionales, pertenecientes al Proyecto del Sistema Global de Aguas (GWSP en inglés), advirtió que las actividades humanas están cambiando el sistema del agua en una forma no experimentada por la Tierra desde la retirada de los glaciares.
Este impacto será analizado esta semana en una conferencia internacional en Bonn (Alemania) titulada "Agua en el Antropoceno" y que servirá como preludio a la Cumbre del Agua que se llevará a cabo en octubre en Budapest.

"Hemos alterado el clima de la Tierra y su química, la cubierta de nieve, el permafrost, la extensión del hielo en mar y glaciares, y el volumen de los océanos. Todos son elementos fundamentales en el ciclo hidrológico", dijo Anik Bhaduri, director GWSP.

Bhaduri añadió que "hemos acelerado importantes procesos como la erosión, aplicado enormes cantidades de nitrógeno que se filtra en las aguas y, a veces, literalmente desviado todo el agua de río para su uso humano antes de que alcance el océano".
Pero el director de GWSP, una organización internacional dedicada al estudio de la problemática del agua, añadió que el problema "no sólo es la cantidad de agua utilizada sino la calidad".

Agua, futuro, salud y desarrollo sustentable
"La calidad del agua va a ser uno de los grandes temas del futuro porque está vinculado a problemas de salud y a los objetivos del desarrollo sustentable", explicó.

Entre los ejemplos proporcionados por Bhaduri en relación al impacto de la humanidad en el sistema del agua de la Tierra, el científico destacó que actualmente la humanidad utiliza un área del tamaño de Sudamérica para cultivo y una área del tamaño de África para criar ganado.

Otro dato es que la humanidad ha construido el equivalente a una presa de grandes proporciones cada día desde hace 130 años y que decenas de miles de grandes presas están distorsionando el flujo natural de ríos, lo que afecta a ecosistemas que existían desde hace miles de años.

Actividad humana
Finalmente, las actividades humanas como la modificación urbanística de costas o la minería mueven más rocas y sedimentos que la erosión causada de forma conjunta por el hielo, el viento y el agua en el planeta.

No obstante estos fuertes impactos, Janos Bogardi, asesor de GWSP, dijo que el mayor problema para la humanidad es la agricultura, que es la actividad que más agua utiliza "y de forma muy ineficaz".

"No hay suficiente inversión por ejemplo para mejorar las prácticas de irrigación, especialmente en los países en desarrollo. Es en la agricultura donde se tienen que producir cambios realmente drásticos", dijo Bogardi.

Un estudio augura catástrofes naturales causadas por el cambio climático

La Universidad de Oxford desmiente que el calentamiento global se haya frenado

Aunque es poco probable que se cumplan los augurios más catastrofistas sobre el calentamiento global, según un estudio, la investigación prevé que se doble el aumento de la temperatura que los expertos consideran como límite seguro. Según los investigadores de la Universidad de Oxford, la temperatura se situará 4 grados por encima de la registrada antes de la Revolución Industrial si se toma en cuenta el crecimiento de los últimos diez años, es decir, dos grados más de los que garantizarían estabilidad climática al planeta, según los expertos.

El equipo internacional de científicos de la Universidad de Oxford asegura que esta situación provoca catástrofes en grandes zonas de la Tierra, causando sequías, tormentas, inundaciones y olas de calor, con efectos drásticos en la producción agrícola y sus consecuencias secundarias, como la migración masiva.

Los escépticos con el cambio climático apuntan a que, como la temperatura media anual más alta de la historia se registró en 1998, el calentamiento global está parado. El estudio, publicado en Nature Geoscience, muestra que sería necesaria una “pausa” más larga para poder sugerir que el planeta no se está calentando a una velocidad elevada.

Alexander Otto, de la Universidad de Oxford y autor de la investigación, ha declarado a The Guardian que hay muchos factores del cambio climático que no se pueden incluir en los modelos que manejan los climatólogos. Según el climatólogo, una gran parte del calentamiento reciente ha sido absorbido por los océanos, pero que no tardará en volver al aire ya que la expansión termal de los océanos es uno de los factores principales que asoman detrás del aumento del nivel del mar.

En 1998 se registró la temperatura media global más elevada desde que existen registros a causa de los efectos de El Niño, un sistema climático del sur del Pacífico basado en fuertes tormentas y temperaturas elevadas, combinados con los de La Niña, más suaves. Desde entonces, las temperaturas de la superficie terrestre han mostrado una clara tendencia a aumentar por encima de las medias a largo plazo –los 10 años más cálidos registrados han tenido lugar desde 1998-, pese a que los escépticos aseguran que el hecho de que no se haya vuelto a alcanzar el máximo de ese año, supone un parón en el calentamiento global.

Otto ha asegurado que las muestras más recientes no se pueden tomar como una evidencia de que el cambio climático se ha detenido. “Dado el ruido en el sistema climático y de temperaturas, sería necesario ver un período más largo para poder sacar la conclusión de que el calentamiento global no está sucediendo”, ha dicho. Se trataría de un registro de las temperaturas durante un lapso de 40 años.

Según Otto, el estudio demuestra que los modelos con los que están trabajando los científicos son “bastante precisos”. Está previsto que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU publique un estudio global sobre la evolución de este tema en septiembre. El primero salió a la luz en 2007 y es la referencia de todos los estudiosos.

Jochem Marotzke, profesor del Instituto de Meteorología Max Planck de Hamburg y coautor de la investigación, ha declarado: “Es muy importante no sobreinterpretar una sola década, dado lo que sabemos y lo que no sabemos sobre la variación natural del clima. Durante la última década, el mundo ha continuado a calentarse, pero el calentamiento está sobre todo en las capas submarinas, más que en la superficie”.

Otros investigadores también han alertado de que no se deriva mucho consuelo de las nuevas estimaciones –las emisiones de gases con efecto invernadero están aumentando a un ritmo superior al previsto para este momento del siglo XXI y seguirá creciendo. En consecuencia, las previsiones de calentamiento también tienen que elevarse.
Fuente:
Diario "The Guardian"

domingo, 19 de mayo de 2013

Visualizan por primera vez la formación de la memoria en un pez cebra

El estudio, publicado este jueves en la revista 'Neuron', se llevó a cabo por los doctores Tazu Aoki y Hitoshi Okamoto, del Laboratorio de Regulación Génica del Desarrollo.

Mediante la observación de la actividad de todo el cerebro del pez cebra en vivo, investigadores del Instituto de Ciencias del Cerebro RIKEN, en Japón, han visualizado por primera vez cómo la información almacenada como memoria a largo plazo en la corteza cerebral se procesa para guiar las elecciones de comportamiento.

El estudio, publicado este jueves en la revista 'Neuron', se llevó a cabo por los doctores Tazu Aoki y Hitoshi Okamoto, del Laboratorio de Regulación Génica del Desarrollo, pionero en el estudio de cómo el cerebro controla el comportamiento en el pez cebra.

En nuestra interacción con nuestro entorno constantemente nos referimos a experiencias pasadas almacenadas como recuerdos para guiar las decisiones de comportamiento, pero la manera en la que se forman los recuerdos, se almacenan y recuperan para asistir a la toma de decisiones sigue siendo un misterio.

El cerebro de los mamíferos es demasiado grande para observar todo el circuito de los nervios en la acción, pero el uso de una técnica llamada imágenes de calcio, el equipo de científicos fue capaz de visualizar por primera vez la actividad de todo el cerebro del pez cebra durante la recuperación de memoria.

La imagen de calcio toma ventaja del hecho de que los iones de calcio entran en las neuronas tras la activación neuronal y con al introducir una sustancia fluorescente sensible al calcio en el tejido neural, es posible rastrear el influjo de calcio en las neuronas y, por lo tanto, visualizar la actividad neuronal.

Los investigadores entrenaron a peces cebra transgénicos que expresan una proteína sensible al calcio para evitar una descarga eléctrica suave usando un LED como señal roja. Al observar la actividad cerebral de peces cebra al presentarse el LED rojo se podría visualizar el proceso de recordar el comportamiento de precaución aprendido.

Los científicos analizaron la actividad neuronal en la parte dorsal del telencéfalo del pescado, que corresponde a la corteza cerebral humana, mediante la presentación de la luz LED roja 24 horas tras la sesión de entrenamiento. No observaron ninguna actividad cuando presentaron la señal 30 minutos después del entrenamiento.

En otro experimento, los investigadores muestran que si eliminan esa región del cerebro, los peces son capaces de aprender de la conducta de evitación, un recuerdo a corto plazo, pero no pueden formar ninguna memoria a largo plazo de esta forma de actuar. "Esto indica que los recuerdos a corto y a largo plazo se forman y almacenan en diferentes partes del cerebro. Pensamos que la memoria a corto plazo debe ser transferida a la región cortical para que se consolide en la memoria a largo plazo", explica Aoki.

Posteriormente, el equipo probó si los recuerdos de las mejores opciones de comportamiento pueden ser modificados por un nuevo aprendizaje. Los peces fueron entrenados para aprender dos comportamientos opuestos de evitación, cada uno asociado con un color de LED diferente, azul o rojo, como señal, y encontraron que presentar las diferentes señales conduce a la activación de diferentes grupos de neuronas en el telencéfalo, lo que indica que los diferentes programas de comportamiento se almacenan y recuperan por diferentes poblaciones de neuronas.

"Con la utilización de imágenes de calcio en el pez cebra pudimos visualizar, por primera vez, un proceso en curso de consolidación de la memoria. Este enfoque abre nuevas vías de investigación en la memoria utilizando el pez cebra como organismo modelo", concluye el doctor Okamoto.

Exposición: "El bosque. Mucho más que madera"

Lugar: Parque de Doña Casilda Iturrizar (Bilbao)
(Del 14 mayo al 2 julio 2013)

La Obra Social "la Caixa" y el Ayuntamiento de Bilbao han inaugurado este martes en Bilbao la exposición "El bosque. Mucho más que madera", que se podrá visitar en el Parque de Doña Casilda Iturriza hasta el próximo 2 de julio.

El objetivo de esta muestra, que se puede visitar desde este martes, es dar a conocer la importancia de conservar los ecosistemas terrestres y sensibilizar a los visitantes.

En la presentación, los promotores de esta iniciativa han recordado que España tiene una superficie arbolada de 14.732.247 ha y que los bosques representan el 29 por ciento de todo el territorio.

Según han subrayado, el bosque no es un conjunto de árboles, sino que es un ecosistema complejo, donde los diferentes elementos que lo conforman tienen un papel "fundamental y están íntimamente relacionados unos con otros".

En este sentido, han destacado que, como componente de la biosfera, el bosque cumple una serie de funciones ecológicas fundamentales. Además de todas estas funciones, también hay que tener en cuenta las asociadas al aprovechamiento de los bosques como recurso y "el gran valor sociocultural" que tienen para los seres humanos.

El primer apartado de la muestra se centra en la organización jerárquica de la naturaleza, desde la biosfera y ecosistemas hasta un microsistema del suelo de un bosque. Los protagonistas principales de los bosques son los árboles, y por esto se les dedica el segundo apartado de esta exposición.

En la inauguración, se han destacado otros datos como el hecho de que se calcula que las aproximadamente 250.000 hojas que tiene un roble adulto fabrican el 90 por ciento de la materia orgánica de todo el cuerpo del árbol. Al mismo tiempo los árboles tienen derivadas en el conjunto del ecosistema forestal, ya que regulan la entrada de luz y la humedad, proporcionan alimento y cobijo a plantas y animales, sustentan el suelo y aportan material para fabricar humus.

El bosque de España es el tercer ámbito de la exposición y en el mismo se explica que es el estado europeo con más biodiversidad. Esta riqueza también queda de manifiesto en la diversidad de flora existente. En concreto, 18 especies de las más representativas son las que se exhiben en este espacio. El público que visite la muestra también se encontrará con una colección de hojas, semillas y frutos, así como instrumentos fabricados con la madera de estas especies arbóreas.

La exposición muestra cinco de los árboles más singulares de la península Ibérica como son el "Gernikako arbola" de Gernika (Bizkaia), el "o avó" de Chavín (Lugo), "la Terrona" en Zarza de Montánchez (Cáceres), "el castaño de Cantín" de Villasumil (León) y "el Acebuche de El Rocío" de Almonte (Huelva).

Además, en la exposición también se repasa el uso de los bosques de España y, por ello, el último apartado de la exposición hace referencia a los productos que se extraen y a cómo afecta a este ecosistema la influencia del ser humano según el uso que haga del mismo.

viernes, 17 de mayo de 2013

Estudios sobre cadenas montañosas curvadas explican el comportamiento de la litosfera

Gabriel Gutiérrez-Alonso, geólogo de la Universidad de Salamanca, recopila las investigaciones sobre oroclinales más importantes de los últimos años con motivo del 125 aniversario de la Sociedad Geológica Americana.

Con motivo de su 125 aniversario, la Sociedad Geológica Americana (GSA), una de las instituciones más prestigiosas y emblemáticas en geología, ha publicado una serie de trabajos de revisión invitados sobre temas de importante discusión científica durante los últimos 25 años. En uno de ellos, 'Oroclines: Thick and thin', participa el investigador de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez-Alonso y trata los aspectos de la formación y evolución de las cadenas montañosas curvadas, también denominadas oroclinales. Contrariamente a lo hasta ahora establecido, afectan a la totalidad de la superficie terrestre, pudiendo determinar a través de su estudio la geografía del planeta en el pasado.

En el trabajo, publicado por el GSA Bulletin en su edición de mayo, se exponen las principales ideas que surgen del trabajo del equipo 'Oroclines: Thick and thin', dentro del proyecto de investigación 'Oroclinales y Delaminación: Relaciones y Efectos',ODRE, que tiene más de 20 artículos publicados en las revistas más prestigiosas en el campo de las Ciencias de la Tierra y en el que el geólogo Gabriel Gutiérrez-Alonso ha desarrollado su investigación.

La publicación responde a una controversia clásica en la cual se ha discutido si las cadenas montañosas curvadas sólo afectaban a la parte más superficial de la corteza terrestre, entre 10 y 15 kilómetros, o a la totalidad de la litosfera, hasta 150 kilómetros. "Gracias a estos trabajos se ha llegado a la conclusión de que la mayor parte de los oroclinales que se reconocen en el mundo afectan a la litosfera y, por tanto, se considera que afectan al grueso de la superficie (thick) en lugar de sólo a la parte superficial y fina de la litosfera (thin)", expone Gabriel Gutiérrez-Alonso en declaraciones a DiCYT. El hecho de que la formación de cadenas montañosas afecte a la totalidad de la superficie terrestre, implica el movimiento de materiales situados a mucha profundidad.

En la investigación, se ha asociado el origen de los oroclinales estudiados al momento en que se formó el último supercontinente que ha existido en nuestro planeta, Pangea, en el que todos los continentes estaban unidos y donde la península Ibérica conformaba el centro del mismo. De manera que, gracias al movimiento de material que origina el surgimiento de una cadena montañosa oroclinal o curvada, como las sierras del noroeste de la península, es posible determinar las características geológicas del planeta en el momento de la formación de la misma.

La base de este trabajo es el estudio de los mecanismos que hacen que las cadenas montañosas de la superficie terrestre, tanto actuales como pasadas, adquieran una forma intensamente curvada en los mapas. Estos planteamientos son importantes para entender cuál es el comportamiento de la parte más superficial de la Tierra, la litosfera, que se supone que está caracterizada por su rigidez. "Esta rigidez, sin embargo, no es tan grande en determinadas situaciones, lo cual permite que se generen las cadenas montañosas curvadas a nivel continental" comenta el investigador.

Investigaciones clave en el Noroeste de la península ibérica
"Estas conclusiones surgen del estricto y detallado estudio realizado durante los últimos 10 años en el Noroeste de la península ibérica, en el que mediante sofisticados análisis y experimentos utilizando la composición isotópica de las rocas y el registro del campo magnético de hace más de 300 millones de años, se ha podido verificar como una cadena montañosa, durante el periodo Carbonífero, hace 300 millones de años, se dobló en forma de herradura y dicha doblez afectó a toda la litosfera, es decir, desde las rocas situadas en la superficie terrestre hasta unos 150 kilómetros de profundidad", explica el geólogo.

El estudio realizado ha comparado las particularidades de algunas de las curvaturas en formaciones montañosas de León, los Andes, Alaska o las Montañas Rocosas de Colorado, para definir las características comunes que ha permitido postular un mecanismo común que afecta a toda la litosfera, lo que supone un avance en el conocimiento de la evolución de nuestro planeta y en la reconstrucción del paradigma de las Ciencias de la Tierra, la Tectónica de Placas.
Más información:
http://www.geosociety.org/

Descubren en Teruel dos especies de cocodrilos de hace 100 millones de años

El yacimiento paleontológico excavado en la mina de carbón de Ariño (Teruel) ha permitido descubrir dos nuevas especies de cocodrilos de hace más de cien millones de años, "los últimos de su linaje" y antecesores de los grandes depredadores actuales.

A la espera todavía de ponerles nombre en el artículo científico que se publicará en la revista "Spanish Journal of Palaeontology", de la Sociedad Española de Paleontología, los responsables de la Fundación ConjuntoPaleontológico de Teruel-Dinópolis han presentado hoy los restos que se van a exponer en el museo turolense de manera temporal, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos.

Los ejemplares de una de las especies "eran grandes depredadores que comían peces de entre 40 y 50 centímetros" y los de la otra "devoraban pequeños dinosaurios, probablemente del 'proa valdearinnoensis'", también hallados en este yacimiento, ha explicado la investigadora y experta en cocodrilos, Ángela Delgado, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Entre tres y cuatro metros de longitud
Medían entre 3 y 4 metros y eran los grandes depredadores de los manglares que formaban el paisaje de esta zona turolense durante el Albiense del Cretácico Superior, hace entre 113 y 100 millones de años.

Se parecían a los cocodrilos actuales pues ya tenían los cráneos aplastados, lo que les daba cierta versatilidad a la hora de alimentarse, según la investigadora.

Un hallazgo único
Se trata un hallazgo único por el número de individuos hallados, hasta 60 concentraciones con restos esqueléticos que corresponderían a otros tantos especímenes, de los que se han encontrado varios cráneos.

"Para los paleontólogos es gloria bendita encontrar ejemplares en tres dimensiones, articulados, que nos permite conocer cómo conecta un hueso con otro", ha confesado Delgado.

jueves, 16 de mayo de 2013

Las virtudes de los insectos, en una exposición en Los Ángeles (EEUU)

Escarabajos, ciempiés y tarántulas son parte de la exhibición de insectos que el Museo de Historia Natural de Los Ángeles (NHM) presenta para educar a los visitantes sobre la función en la naturaleza de "los bichos horripilantes".

"Los bichos son importantes para el equilibrio del ecosistema, porque se comen todas las plantas que caen al suelo y con eso contribuyen en la descomposición de la materia natural", dijo José Roberto Villaseñor, intérprete de galerías del NHM.

"Lo que descomponen esos bichos horripilantes que viven en la selva sirve como fertilizante de las plantas y árboles que nos proveen alimentos como las frutas, ayudan a mantener las reservas subterráneas de agua y proveen oxígeno", explicó.

El próximo fin de semana el NHM realizará "La Feria de los Bichos", el evento más grande sobre insectos en EE.UU. que se realiza cada primavera desde hace 27 años en este centro de exposiciones angelino.

Villaseñor adelantó que, además de mostrar las colecciones de insectos vivos, entre los cuales algunos tienen alas como los escarabajos y otros se arrastran como los ciempiés de un tercio de metro de largo, habrá especialistas en hacer comida con insectos.

Insectos y gastronomía
Los chefs Zack Lemann y David George Gordon, autores del libro 'Eat a Bug Cook book', cocinarán deliciosas recetas de insectos para ofrecer degustaciones a los visitantes, indicó el educador del NHM.

"Lo que yo he notado y que es consistente en todas las etnias es que la mayoría de gente les tiene miedo a los bichos, pero la fobia más grande la he visto en personas que son de la ciudad, porque la gente que ha crecido en zonas rurales no les tienen tanto miedo, porque han vivido con ellos", reveló.

Villaseñor explicó que el efecto educativo de tener un zoológico de insectos en el NHM y guías que explican en inglés o español lo experimenta a menudo porque hay familias que después que los especialistas les posan sobre sus manos las tarántulas regresan a casa con menos temores.

"Tenemos muchos bichos como las cucarachas gigantes de Madagascar que salen en muchas películas y que la gente les tiene miedo; pero acá les explicamos por qué no deben de sentir temor", dijo Villaseñor, quien explica a los chicos que la función de la arañas es mantener bajo control a los mosquitos.

"Además tenemos escarabajos coloridos, insectos varitas que parecen palitos que caminan, milpies africano, alacranes, tarántulas, colonias de hormigas, un pabellón sólo de mariposas y otros animalitos", detalló.

El museo es visitado de lunes a viernes por estudiantes de las escuelas de Los Ángeles, en las que los hispanos son más del 50 por ciento, y que son llevados por sus maestros como parte de su proceso educativo.

Los insectos hacen funcionar el ecosistema
"Los insectos son los reyes del mundo y son los que mantienen funcionando el ecosistema", declaró Cat Urban, supervisora de invertebrados de NHM.

"Además de mantener fértil la tierra son los que polinizan las plantas y ese proceso es bien importante para que tengamos cosechas de diferentes productos con que nos alimentamos", aseveró.

Urban contó que el 2013 la "Feria de los bichos" está dedicada a las abejas productoras de miel con el fin de hacer sentir la preocupación que existe en los agricultores por "un desorden en el colapso de las colonias de abejas" en el mundo.

La especialista en insectos relató que los entomólogos al principio pensaron que algún tipo de parásito las estaba afectando a manera de plaga en todo el planeta.

"Cada día aprendemos más de lo que está ocurriendo, debido a que nosotros removemos la miel de la que ellas se alimentan y eso les afecta, porque su miel les generan nutrición y anticuerpos que necesitan para resistir enfermedades, incluyendo las causadas por parásitos", explicó Urban.

La experta en invertebrados del NHM contó que la miel de abeja es substituida en los paneles desde la década de los setenta por jarabe de maíz.

Sin embargo este jarabe de maíz no genera en las abejas la resistencia natural para sobrevivir, lo que favorece la desaparición de estas colonias, al morir primero las abejas obreras y por último la reina.
Más información:
http://www.nhm.org/site/

martes, 14 de mayo de 2013

XV Día Nacional de las Vías Verdes (España)

En estos días se cumplen 15 años desde el inicio de las actividades reivindicativas, que desde la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, se llevan a cabo para preservar y dar a conocer estas importantes vias que hoy en día sirven como motor socio-económico y de interpretación del patrimonio natural de los entornos por los que discurren, y que ya han quedado abandonadas y en desuso.

Las actividades comenzaron el pasado fin de semana de Mayo y se prolongarán hasta Junio en determinadas provincias.

Para ver las actividades que se harán, puedes acceder a este enlace. (actividades para todos los públicos):
http://www.viasverdes.com/ViasVerdes/Eventos/Actividades/XV%20D%EDa%20Nacional%20de%20las%20V%EDas%20Verdes

El CO2 en la atmósfera alcanza su máximo histórico

Hace tres millones de años que no se producían niveles tan altos de gas de efecto invernadero

El nivel de dióxido de carbono, el gas que más contribuye al calentamiento global, ha superado una temida barrera simbólica, según informaron ayer los especialistas, y ha alcanzado niveles nunca vistos en la Tierra en millones de años. Los monitores científicos han declarado que el gas ha llegado a una media diaria que supera las 400 partes por millón (ppm). Se trata solo de un momento aislado en el cuentakilómetros, pero también de un recordatorio serio de que los esfuerzos para controlar las emisiones provocadas por la actividad humana han fallado.

La mejor prueba que existe apunta a que la cantidad de gas en el aire no había sido tan alta desde hace, al menos, tres millones de años, es decir, antes de que los humanos evolucionaran, y los científicos creen que el aumento augura cambios muy importantes en el clima y el nivel del mar.

“Simboliza que hasta ahora hemos fracasado en detectar este problema”, declaró Pieter P. Tans, que dirige el programa de control de las emisiones del National Oceanic and Atmospheric Administration, autor de los datos.

Ralph Keeling, que dirige otro de los programas sobre emisiones de CO2 en el Scripps Institution of Oceanography de San Diego, ha dicho que un aumento continuado podría ser catastrófico. “Significa que estamos perdiendo rápidamente la posibilidad de mantener el clima por debajo del umbral que se creía tolerable”, añadió. Los nuevos datos provienen de los sensores situados en la cima del Mauna Loa, el volcán de la isla más grande de Hawai, que ha sido durante años el punto de referencia en el estudio de la evolución de estas emisiones.

Los dispositivos de Hawai llevan medio siglo tomando muestras de aire limpio y fresco que ha circulado en el océano Pacífico a miles de kilómetros de la costa y las grandes ciudades. La primera vez que se detectaron más de 400 partes por millón de dióxido de carbono fue en el Ártico el año pasado y también superó el nivel en lecturas cada hora en Mauna Loa, pero la lectura media todavía no había superado este nivel a lo largo de un día entero.

El dióxido de carbono aumenta y desciende en ciclos temporales y su nivel volverá a situarse por debajo de las 400 ppa en el verano ya que el crecimiento de las plantas en el hemisferio norte lanza 10.000 millones de toneladas de carbono a la atmósfera entonces. Los expertos alertan, sin embargo, de que la recuperación será breve y de que cada vez está más cerca el momento en que el que en ningún punto de la Tierra se registren menos de 400 ppa en cualquier estación del año.
Fuente:
© The New York Times News Service 2013

La UNESCO urge Australia a actuar ante el deterioro de la Gran Barrera de Coral

La UNESCO urgió a las autoridades de Australia a tomar medidas "urgentes" y "decididas" para evitar el deterioro de la Gran Barrera de Coral y que esta se incluya en la lista de Patrimonio de la Humanidad amenazado.

En un informe, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) criticó a los gobiernos federal y del estado de Queensland, a los que acusó de hacer poco para contener el desarrollo urbanístico del litoral y mejorar la calidad del agua. 

Asimismo, lamentó los "progresos limitados" hechos hasta ahora para proteger la Gran Barrera de Coral, a la que propondrán declarar "en peligro" en el congreso anual que celebrará el mes que viene en Phnom Penh.

"El Estado miembro ha hecho progresos en algunas cuestiones clave pero los progresos en varias recomendaciones siguen siendo limitados", dijo la UNESCO en el informe elaborado junto a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 

La organizaciones de las Naciones Unidas alertó de un "potencial peligro para este extraordinario valor universal" debido a la "ausencia de un firme y demostrable compromiso en estas prioridades del Estado miembro". 

La primera ministra australiana, Julia Gillard, defendió el compromiso de su Gobierno para aumentar la protección del arrecife, incluido un proyecto de mejora de la calidad del agua de unos 200 millones de dólares. 

"Estamos comprometidos en preservar la Gran Barrera de Coral como uno de los maravillosos patrimonios del mundo que es de y para nuestro país", dijo Gillard, según la televisión ABC.

La senadora por los Verdes de Queensland, Larissa Waters, calificó el informe de la UNESCOcomo una llamada de alerta para los gobiernos federal y estatal. 

"Es el organismo del patrimonio mundial que nos avisa de que tenemos que hacerlo mejor o nuestro arrecife, nuestro icono turístico más preciado, será declarado en peligro junto al de otros países como Yemen, Congo o Afganistán", indicó Waters. 

La Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.