Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

martes, 30 de abril de 2013

'I Feria Forestal de Tenerife'

El Parque Etnográfico de Pinolere (La Orotava) acogerá los días 17 y 18 de mayo, coincidiendo con el 'Día Europeo de los Parques', la 'I Feria Forestal de Tenerife' con el fin de divulgar los valores medioambientales de los montes, y su atractivo turístico como elemento generador de empleo.

En rueda de prensa, la consejera insular de Medio Ambiente, Ana Lupe Mora, el gerente de la Asociación Cultural Pinolere, Jesús García, y el concejal de Medio Ambiente de La Orotava, Luis Perera, han remarcado que la sociedad tinerfeña debe "conocer" la actividad que se realiza en los montes desde un punto de vista divulgativo.

Balo el lema 'te como a besos', los asistentes a la feria podrán conocer los valores naturales y culturales de los montes vinculados a la artesanía tradicional, caso de la cestería, el trabajo en prevención y extinción de incendios o la gestión de actividades recreativas.

La jornada del viernes 17 estará dirigida a los centros educativos con exposiciones y demostraciones en vivo, mientras que el sábado, dirigido a todos los públicos y de carácter más festivo, se cobrará un euro por la entrada y habrá varios sorteos para los asistentes como piezas de artesanía, libros y hasta una motosierra.

Mora ha insistido en que la corona forestal de la isla es un recurso "importante" para atraer turismo de calidad, y por ello ha destacado la red insular de senderos y la creación de parques de aventuras, con uno ya en marcha en Las Lagunetas (El Rosario) y otro en proceso en La Caldera (La Orotava).
Fuente y más información:

Todos los secretos de los bigotes del ratón

Dos estudios publicados hoy en Nature desvelan algunos de los secretos de estos complejos sistemas que permiten a los ratones conocer su entorno.

En el hocico se encuentran la mayoría de las herramientas que los roedores utilizan para obtener información de su entorno. Su fino olfato les permite detectar la presencia de depredadores y son capaces de acompasar la respiración con los movimientos de sus bigotes, muy sensibles al tacto, para rastrear el territorio.

Dos estudios publicados hoy en Nature desvelan algunos de los secretos de estos complejos sistemas que permiten a los ratones conocer su entorno.

Uno de los trabajos, realizado por investigadores estadounidenses, ha localizado los genes implicados en la detección de aminas, unos compuestos presentes en la orina y que permiten al roedor oler a sus depredadores.

Los receptores de aminas en el sistema olfativo son unas proteínas llamadas TAAR producidas a partir de un grupo de 15 genes diferentes. Los resultados muestran los TAAR son importantes para la detección de olores que, como muchas aminas, provocan una sensación innata desagradable aún en concentraciones muy bajas.

Además, el desagrado que experimenta el roedor hacia este olor desaparecía si los investigadores eliminaban uno de los genes (Taar4). “La aversión a las aminas y a la orina del depredador están codificadas de una manera no redundante, ya que eliminar un solo gen Taar puede tener un impacto significativo”, explican los autores.

Los investigadores sugieren que la información genética para la detección de olores podría ser menos redundante de lo que se creía, y que sus datos pueden ayudar a solventar la cuestión de por qué los vertebrados han retenido un número alto de sensores químicos a lo largo de la evolución.

Coordinando la respiración con el movimiento de los bigotes
El segundo de los estudios analiza cómo los ratones son capaces de compaginar la respiración con el rítmico movimiento de sus bigotes. Los músculos implicados en estas actividades, así como los de masticar, tragar o chupar, muchas veces coinciden, por lo que la coordinación es esencial.

Cuando el olfateo del ratón es rápido, los bigotes se mueven una vez por cada aspiración, mientras que durante la respiración lenta, se producen varios movimientos entre respiraciones.

El estudio revela que tanto el movimiento de los bigotes como el olfateo son controlados por los centros respiratorios del tronco del encéfalo. Según los autores, estos centros respiratorios actúan como un reloj para coordinar los comportamientos que pueden interrumpir la respiración. “Así se asegura que estos movimientos rítmicos, que comparten grupos musculares, no se confunden entre sí”, concluyen los autores.
Más información:

sábado, 27 de abril de 2013

Los 5 grandes: de difíciles de cazar a fáciles de extinguir

Elefante, león, rinoceronte, leopardo y búfalo forman el denominado Big Five de África, que ha pasado de ser emblema de la caza mayor a serlo de las especies más amenazadas

El elefante africano volvió a ser protagonista significativo de la última reunión del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES) celebrada en Bangkok (6-14 de octubre). Allí el país anfitrión, Tailandia, uno de los principales focos de tráfico ilegal de marfil, anunció la prohibición de este comercio. El gran paquidermo es el miembro más significativo, junto al león, del club de los Big Five (los cinco grandes), un grupo de especies africanas que incluye también al rinoceronte, el búfalo y el leopardo. En su origen, el sector cinegético bautizó así a este quinteto por ser las piezas más codiciadas, peligrosas y difíciles de cazar. Hoy día, el testigo del significado de este calificativo lo ha recogido el turismo de naturaleza, pero también la comunidad conservacionista, como emblema de las especies más amenazadas del continente africano.

Casi cada semana surgen cifras, denuncias y/o estudios científicos que corroboraran esa situación de amenaza. Lo último: la matanza de 28 ejemplares de elefantes en parques nacionales de Camerún. Que un colmillo tallado alcance los 190.000 euros y un kilo de cuerno de rinoceronte supere los 60.000 euros en el mercado negro tienen la culpa de una persecución sistemática que deja cifras récord año tras año. ONG como WWF y Traffic han denunciado en la reunión del CITES que la demanda mundial de marfil provoca anualmente la muerte de 30.000 elefantes africanos. Tailandia, señalada junto a Nigeria y República Democrática del Congo como principales responsables del tráfico ilegal, ha dado un primer paso, pero estas mismas organizaciones le piden concreción en medidas y plazos.

Desde Bangkok, Carlos Drews, representante de WWF en la reunión, informa que “hoy mismo [último día de la cita de Bangkok] se decidió que China (Hong Kong y Taiwan incluidas), Tailandia, Malasia, Filipinas, Uganda, Tanzania y Vietnam deberán preparar un plan de acción en los próximos dos meses que indique las medidas que tomarán para combatir el tráfico ilegal de marfil”. Queda pendiente, según Drews, que los países miembros de CITES apliquen medidas correctivas, “incluyendo sanciones comerciales a los que fallen en la implementación de estos planes”.

Las dos especies de rinoceronte africano (negro y blanco) también sufren el tormento de poseer un apéndice altamente cotizado, en este caso por sus supuestas propiedades curativas (hasta se difunde el rumor de que cura el cáncer). Consecuencia: entre 2011 y 2012 se ha incrementado la caza de rinocerontes en un 30%. Datos del Gobierno sudafricano subrayan que hasta finales de febrero de 2013 ya habían caído 146 a manos de cazadores furtivos solo en Sudáfrica, por lo que creen que se sobrepasará con creces la cifra de 668 de 2012, que ya supuso un incremento del 50% con respecto a 2011. Estimaciones oficiales barajan que quedan 5.000 rinocerontes negros (en peligro crítico de extinción) y 20.000 rinocerontes blancos. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el primero ha perdido casi el 98% de sus poblaciones desde 1960.

En la reunión de Bangkok se instó a los países implicados a que persigan y castiguen con más vehemencia este comercio, analicen y rastreen la procedencia de los cuernos y mejore la cooperación internacional en este terreno. Algunas voces denuncian que la prohibición total de la caza de rinocerontes ha sido ineficaz y que habría que apostar por un comercio regulado. Al menos así lo expresan científicos del Australian Research Council Centre of Excellence for Environmental Decision y la Universidad de Queensland en un trabajo publicado en la revista Science. En declaraciones a Reuters, Duan Biggs, quien lideró el estudio, afirma que “en la situación actual, si la caza furtiva continúa su crecimiento, las poblaciones de rinocerontes podrían extinguirse en estado salvaje dentro de 20 años”, por lo que defiende que la demanda mundial de cuernos podría satisfacerse legalmente recortándolos sin daño para el animal o recogiendo los de ejemplares muertos de forma natural. Todo este proceso estaría supervisado por un organismo internacional que certificaría la trazabilidad del producto comercializado.

Pero el tercer integrante del Big Five, el león, demuestra que una caza y explotación regulada no siempre garantizan la protección de la especie. Un informe reciente de la ONG Lionaid pronostica que, al ritmo actual de caza algunas poblaciones podrían extinguirse dentro de cinco años, especialmente en zonas pequeñas y aisladas en el oeste y centro del continente africano, donde resisten con menos de 700 individuos. Según los últimos censos realizados por equipos del African Lion Working Group y de la International Foundation for the Conservation of Wildlife se estima que la población total ronda una horquilla entre los 23.000 y 39.000 ejemplares, muy alejados de los 200.000 de hace escasamente medio siglo. Desde Lionaid aseguran que Sudáfrica, país de caza por antonomasia del gran felino, no ha conseguido detener la merma de sus poblaciones, mientras en Zambia, con mayor mentalidad conservacionista, no presenta descensos tan acusados.

Leopardo y búfalos, menos amenazados, pero no a salvo

Ninguno de estos dos miembros del Big Five está en peligro de extinción, pero la tendencia de sus poblaciones es también negativa. “El leopardo disminuye en muchas partes de su área de distribución debido a la pérdida y fragmentación del hábitat y la caza, amenazas significativas para que la especie se califique pronto como vulnerable”. Así lo expone la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con lo que el felino pasaría de “casi amenazado” a “amenazado” de extinción. La misma organización califica de “preocupación menor” la situación del búfalo, aunque apostilla que está en descenso. En 2011, un estudio conjunto de la Universidad de Hohenheim (Alemania) y del International Livestock Research Institute de Nairobi (Kenia) confirmaba que habían desparecido de la famosa reserva Masai Mara de este último país.

Más vidrio, que sí se puede

La crisis ha reducido el uso de envases de vidrio de un solo uso en España en un 4% pero se ha mantenido la cantidad de toneladas recogidas

Ecovidrio asegura que la tasa de reciclado de los años 2011 y 2012 superará el 60% marcado por la ley

“Reciclar vidrio es maravilloso. Porque de una botella sale una botella de la misma calidad”. Así de entusiasta se expresa José Manuel Núñez-Lagos, desde hace un año director general de Ecovidrio, la asociación sin ánimo de lucro que gestiona el reciclado de los residuos de envases de vidrio depositados en los contenedores de toda España. El 100% del vidrio depositado en los contenedores se recicla y se usa para fabricar nuevos envases, lo que reduce en un 20% la contaminación del aire, según afirma Ecovidrio.

En España hay ya 175.000 contenedores para vidrio, uno por cada 260 habitantes. “Una de las tasas mejores de Europa”, afirma Núñez-Lago, que añade que “más de la mitad de la gente [56,4%] dice que tiene un contenedor a menos de 50 metros de su casa”. Todos los datos que maneja Ecovidrio sobre su actividad son excelentes: El 91,5% de la población afirma que recicla este material y el 62,3% dice que lo hace siempre; en el 75,5% de los hogares reciclan vidrio todos los miembros de la familia.

La tasa de reciclado del vidrio fue del 60% en 2010, tal y como exige la Ley de Envases. Pero esta es una cifra que en España ya se ha quedado pequeña. Eso asegura Núñez-Lago: “Aunque aún no tenemos los datos de 2011 y 2012, puedo anticipar que ese porcentaje va a mejorarse en ambos ejercicios”.

En España hay ya 175.000 contenedores para vidrio, uno por cada 260 habitantes
Buenas perspectivas. Sobre todo cuando la tasa media de los países de la Unión Europea es del 68% y, como bien incide el director de Ecovidrio, “ellos empezaron antes”. El esfuerzo que se ha hecho para alcanzar estas cifras ha sido grande. “Hemos invertido más de 35 millones de euros en planes de concienciación. La esencia de nuestro negocio es concienciar a más gente cada día”, sentencia Núñez-Lago. La labor de concienciación se hace en adultos, con mensajes publicitarios en televisión y prensa, pero también con campañas de sensibilización en empresas y colegios.

“A las nuevas generaciones hay que concienciarlas desde el principio. Ellos hacen luego de prescriptores, en casa, con la familia. Los pequeños que aprenden la importancia del reciclaje, son los que luego afean a los adultos que no reciclen”, explica Núñez-Lago. Por ello, Ecovidrio ha convertido en “embajadores” del reciclado de vidrio a más de 500.000 escolares de toda España. La campaña educativa cuenta con una inversión de 1.500.000 euros, durará tres años y llegará a más de 10.000 centros escolares. Primero se realizó un proyecto piloto con 25.000 alumnos de 9 y 10 años de 150 colegios de la Comunidad de Madrid. “Tuvo un gran éxito y por eso se ha puesto en marcha el plan trianual”.

La crisis también ha hecho mella en el contenedor verde ya que provoca un descenso del consumo. “Cada vez hay menos vidrio”, dice Núñez-Lago. Según los datos que maneja, aún no oficiales, el consumo de envases de vidrio de un solo uso ha descendido en torno al 4% en 2012. Esto tendría que verse reflejado de forma significativa en lo recogido. Sin embargo, no es así. “En 2011 hemos recogido en torno a 700.000 toneladas, como en 2010. Y recoger lo mismo tiene mérito cuando el consumo ha bajado”, afirma el directivo.

La tasa de reciclado fue del 60% en 2010, tal y como exige la Ley de Envases; en la UE, del 68%
En Europa, Bélgica ha llegado a una tasa de recogida del 100% y países como Alemania, con un Sistema Integrado de Gestión (SIG) similar al español a un 86%. Ecovidrio no se pone ningún tope. Por ahora, sólo se puede crecer. Testan continuamente a los usuarios para saber sus dificultades y sugerencias. “La queja, o mejor dicho, la excusa más común para no reciclar es que no se tiene un contenedor cerca de casa. Apenas se protesta porque el contenedor esté lleno. Además, si se llama por teléfono, en 24 horas tienen que recogerlo”, explica Núñez-Lago. Están en Twitter y Facebook.

El director general de Ecovidrio no cree que habría más reciclaje si se pagara por la devolución de los envases. “En Alemania, con una tasa del 86,2% en 2002, se implantó el pago por retorno y la tasa bajó al 81,5% en 2004 y no volvió a tener una tasa del 86,2% hasta 2010. Esto es porque el sistema de pago por retorno se establece solamente para un tipo de envases, lo que le complica al ciudadano el reciclaje y opta por devolver los de retorno, pero descuida el resto. Produce confusión y cierto hastío”, sentencia. Y añade que en realidad no es que se devuelva dinero, ya que se ha cobrado previamente. “Eso no es un servicio al ciudadano. Nosotros no cobramos. El sistema de depósito no va a mejorar las tasas de reciclado. Por nuestros resultados se ve que tenemos potencial de crecimiento”, dice.

Cada español recicla 14,4 kilos de vidrio por habitante y año. Esto según lo obtenido a través del iglú verde. Luego está el vidrio de bares, centros hospitalarios, cárceles, etcétera, que lo recoge un recogedor y va a las mismas plantas de reciclaje.

De cara al futuro, el director general de Ecovidrio piensa continuar con los planes de concienciación y aumentar el número de contenedores y su ubicación. Por ejemplo, ya que el 47% del vidrio que se obtiene proviene de la hostelería, es un sector que se tiene muy en cuenta a la hora de mejorar la tasa de contenedores.

Una novedad es la implantación de “comandos” de concienciación y de reciclaje en momentos puntuales en los que hay mayor consumo de productos envasados en vidrio. “Vamos a ser más ágiles y acudir allá donde vaya a haber una gran afluencia de público, como las pasadas Fallas o la próxima Feria de Abril. Vamos a tener más reflejos, vamos a ser más dinámicos, a desarrollar más planes sobre el terreno y campañas ad hoc”, explica Núñez-Lago. También quieren llegar a zonas de botellón. El objetivo es “no dejar fuera caladeros” donde se pueda, por un lado, incrementar la tasa de reciclaje y, por otro, sensibilizar a un colectivo.

Hay que saber
Los contenedores verdes de vidrio situados en las calles sirven para recoger únicamente los envases de vidrio (tarros, frascos y botellas). Otros tipos de vidrio (vasos, cristales de ventanas) u otros materiales, como la cerámica, no van al contenedor verde sino que se depositan en los puntos limpios.

Los beneficios
Al separar se reducen los residuos que van a parar al vertedero: 3.000 botellas recicladas son 1.000 kilos menos de basura.

Se reduce la contaminación del aire un 20%, ya que se quema menos combustible para fabricar nuevos envases y, además, se reduce la producción de gases en la fundición.

Se ahorra energía. Con el reciclado de cuatro botellas de vidrio, se lograría que un frigorífico funcionara un día completo. Esto se debe a que la temperatura necesaria para fundir el calcín es menor a la exigida para fundir las materias primas originales.

Se ahorra en materias primas. Reciclando 3.000 botellas se ahorran 1,2 toneladas de materias primas, y se reduce así la erosión de tierra por extracción.

viernes, 26 de abril de 2013

Objetivo: salvar el Ártico

Miles de personas en 35 países realizan "pancartas humanas" para pedir la protección del Polo Norte.

La organización ecologista Greenpeace ha organizado este sábado diferentes cadenas humanas en más de 200 ciudades del mundo para exigir a los políticos que creen un Santuario en el Ártico, una de las pocas regiones vírgenes de la Tierra.

Desde Bangkok (Tailandia) a Buenos Aires pasando por Madrid y Bangalore (India). En 278 ciudades de 35 países, miles de personas han formado cadenas humanas para pedir la protección del Polo Norte, una de las mayores reservas de agua del planeta.

Esta acción global ha sido organizada por Greenpeace y en el caso de España, ha tenido un especial significado, porque centenares de personas han formado en 14 ciudades "pancartas humanas" con la forma de un corazón y con el lema: "I love Arctic".

Pero el objetivo ha sido el mismo en todo el mundo: pedir la creación de un Santuario en el Ártico, para, por un lado, prohibir la pesca industrial, pero, por otro, impedir también que las compañías petrolíferas aprovechen ahora su progresivo deshielo (debido al cambio climático) para extraer sus ricos recursos minerales, una actividad que podría contaminar una de las pocas regiones vírgenes que quedan aún en la Tierra, como denuncia Pilar Marcos, de Greenpeace-España.

"Es el grito de la ciudadanía para proteger el Ártico"explica Pilar Marcos. "Para los mandatarios mundiales, el Ártico tiene que verse no sólo como un negocio, sino como un problema mundial por la importancia ambiental que tiene para el clima de todo el planeta".

Todas las imágenes de estas concentraciones para salvar el Ártico serán entregadas a los representantes políticos que acudirán el próximo 15 de mayo a Suecia para celebrar una nueva reunión del llamado "Consejo Ártico".

lunes, 22 de abril de 2013

22 Abril: Día de la Tierra

"2013: El rostro del cambio climático"

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra anualmente en el primer equinoccio del año (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto.
Más información:
http://www.un.org/es/events/motherearthday/

viernes, 19 de abril de 2013

Voluntariado en Parques Nacionales de España 2013

La ACA (Asociación de Ciencias Ambientales) ha publicado en esta mañana las fechas definitivas para la realización de los Campos de Voluntariado Ambiental en Parques Nacionales que realizarán entre Mayo y Octubre. 


Podéis ver todos los espacios en los que se harán actividades y las fechas en las que se encuadran, en este enlace que tenéis a continuación:

Orgánica y solar para el campo

Dos campesinos buscan el futuro de la agricultura india y apuestan por combinar alta tecnología y tradicionales técnicas ecológicas
Participan en un proyecto de la Fundación Vicente Ferrer

Gangadhar Bhukya está muy orgulloso de sus lombrices. Son trabajadoras incansables, y muy eficientes. Gracias a ellas ha conseguido librarse de los fertilizantes que utilizaba antes para cultivar cacahuete en sus 30 acres de tierra. “Los químicos dan resultado rápido, pero a la larga envenenan la tierra y le restan fertilidad”, asegura este campesino perteneciente a una etnia tribal de Anantapur, el segundo distrito más árido de India. Ahora son sus lombrices las que convierten en abono una mezcla de deshechos vegetales y heces de animales. “Es un proceso más largo, pero también mucho más natural y respetuoso con el medio ambiente”, explica mientras tamiza el abono en uno de sus viveros.

Bhukya es uno de los nueve agricultores de la zona que buscan en los productos orgánicos el futuro de la huerta india. Ha diversificado sus plantaciones para introducir mango, plátano, tomate, berenjena y guindilla, y participa en un programa de la Fundación Vicente Ferrer (FVF), que en medio siglo ha conseguido teñir de verde una tierra estéril, para impulsar los cultivos ecológicos y satisfacer una demanda en rápido crecimiento. “Se paga el doble por los alimentos orgánicos, y cada vez hay más clientes en las grandes ciudades”, asegura.

Sin duda, parece que eso debería ser un gran aliciente, pero no es fácil cambiar la mentalidad de los agricultores. “Cuidar de los cultivos orgánicos es más barato, pero lleva más tiempo, requiere más mano de obra y los frutos tardan más en llegar. Generalmente, el rendimiento de la tierra los primeros tres años es menor. Muchos no pueden esperar o no están por la labor de trabajar más”. Bhukya lleva la plantación junto a su mujer, y no están solos. Se han aliado con otro agricultor, Obularidy Bygari, para alimentar el interés por los métodos ecológicos. “A la gente le sorprende nuestra amistad, porque él es de casta alta y yo pertenezco a la tribu, pero creo que en esto tenemos que estar todos juntos”, sentencia Bhukya.

Tanto Bhukya como Bygari tienen suerte: solo les hace falta excavar diez metros para encontrar agua, un bien esquivo en Anantapur. “Cuando nací, en el pueblo había solo tres pozos y esto era un pedregal. Ahora, después del trabajo de la Fundación, tenemos 86 pozos y, aunque en algunos sitios hay que horadar hasta cien metros de profundidad, casi todo el mundo tiene acceso al agua”. Los pantanos que construyó la organización fundada por Vicente Ferrer han supuesto, sin duda, una gran revolución en la conservación y distribución equitativa de la lluvia. Y eso se ha traducido en una notable reducción de las migraciones temporales de los campesinos, y en un descenso de la tasa de suicidios, que sigue golpeando con dureza el ámbito rural indio.

La Fundación les ha proporcionado  placas solares para accionar las bombas de los pozos
“Nuestro trabajo ha permitido sumar 200.000 acres a la extensión de tierra cultivable en Anantapur, y esperamos duplicar esa cifra en cinco años”, avanza el experto en proyectos de ecología de FVF, Chalapathy Tiruveedula. “También hemos conseguido que se diversifiquen los cultivos y que aumente la productividad de la tierra, porque antes solo se sembraba arroz y el cereal requiere mucha agua”. Pero todavía son muy pocos los que apuestan por la agricultura orgánica.

Solo seis han solicitado unos certificados que, hasta el momento, únicamente han conseguido Bukhya y Bygari. “En la época de mis abuelos, la gente estaba más sana. Ahora hay demasiada química y muchos problemas ligados a la mala calidad de la alimentación. Los escándalos alimenticios se suceden casi cada día”, comenta Bygari, que crea sus propios pesticidas dejando fermentar hojas de chirimoya en orín de vaca.

“Cuando algunos ven nuestros métodos se creen que buscamos vivir como en la Edad Media, pero nada más lejos de la realidad”, argumenta Bygari. De hecho, la FVF les ha proporcionado placas solares para accionar las bombas de los pozos y poner así en funcionamiento modernos sistemas de riego que antes habría sido imposible instalar en un país que sufre un endémico déficit energético. “Todavía hay mucho desconocimiento sobre la agricultura ecológica en India, tanto entre productores como entre consumidores. Nosotros la entendemos como una combinación de técnicas antiguas, siempre respetuosas con la naturaleza, y tecnología de vanguardia”.

Bukhya y Bygari son un ejemplo para el resto de los campesinos del pueblo, a quienes ya han demostrado que sus productos tienen aceptación en tiendas especializadas de ciudades como Bangalore o Hyderabad, paradigma del desarrollo económico del país. Ahora, estos dos inusuales emprendedores buscan crear una asociación de agricultores que, con la fuerza de la unión, sea capaz de tener éxito en mercados todavía más importantes. “Mi sueño es exportar nuestra fruta a Estados Unidos”, cuenta Bukhya con una sonrisa de oreja a oreja y las lombrices escurriéndosele entre los dedos.

Presente y futuro(s) del agua potable

El crecimiento global hace escasear los recursos naturales
Un tercio de la Humanidad vivirá en 2025 en zonas con deficiencia de agua

En Botsuana, en el sur de África, un país árido y sin salida al mar, la palabra pula (lluvia en lengua setsuana) es tan importante y valiosa que llega a dar nombre a la moneda nacional. El que haya lugares donde el agua es tan valiosa que su mero nombre sea dinero ha sido, hasta ahora, anecdótico. Pero el mundo está cambiando muy deprisa.

Según datos recopilados por el Foro Económico Mundial, para el año 2025 más de un tercio de la población del planeta, 3.000 millones de personas, vivirán en zonas con escasez de agua. En los próximos 20 años, la humanidad necesitará un 40% más de agua solo para poder acompañar el ritmo del crecimiento económico.

Pero la importancia capital del agua y de su futuro muchas veces queda oculta en las urgencias de lo cotidiano. Para debatir el presente y el futuro del agua, EL PAÍS ha reunido a varias personalidades en un desayuno patrocinado por Agbar.

¿Cuáles son los principales problemas del agua hoy día?
“Yo creo que más que un problema de falta de agua, lo que tenemos es un problema de gobernanza del agua”, afirma Ángel Simón, presidente de Agbar. “La crisis nos está dando la oportunidad de reformar la gobernanza del agua, de cómo gestionar un recurso escaso de la forma más eficiente posible”.

“En nuestro mundo hay dos grandes recursos escasos: la tierra y el agua”, afirma Jaime Lamo de Espinosa, presidente de la Asociación España-FAO. “Tenemos muy poquita agua: el agua dulce es solo el 0,77% de los recursos hídricos del planeta. Y la que hay está distribuida de manera muy irregular: el 75% del agua dulce del planeta está en solo cinco países”.

El agua dulce es solo el 0,77% de los recursos hídricos del planeta
“El agua es un factor desde el punto de vista de la seguridad”, señala Ángel Pascual-Ramsay, director del programa de estudios sobre riesgos globales del ESADEgeo Center for Global Economy and Geopolitics. “Hasta ahora, las guerras justificadas por el agua como recurso estratégico han sido la excepción y no la regla. La ocupación israelí de los altos del Golán es, posiblemente, el ejemplo más obvio”.

Para Pascual-Ramsay, la importancia geoestratégica del agua tiene, por ahora, un perfil más bajo, pero no por ello menos importante. “Puede servir de catalizador de conflictos de baja intensidad. Por eso creo imprescindible garantizar la seguridad de abastecimiento”.

“En China ya hay 600 millones de personas viviendo en ciudades y que quieren consumir con los patrones de Occidente”, confirma Lamo de Espinosa. “Al crecimiento de las clases medias de los países emergentes le ha seguido una explosión del precio de los alimentos a nivel global. Y los problemas de subsistencia que ha provocado esa explosión están detrás de la primavera árabe”.

“Mahatma Gandhi dijo una vez que la Tierra tiene recursos para saciar las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos”, recuerda Luz María Sanz, responsable de la delegación para el centro de España de la Fundación Vicente Ferrer. “Nosotros trabajamos en India, donde habitan 1.200 millones de personas, de las que el 80% vive de la agricultura. Y nuestra experiencia allí nos ha enseñado que antes de poder usar bien el agua hay que poder acceder a ella, lo que en muchas regiones del mundo no ocurre”, agrega.

No se puede hablar ya del agua en el siglo XXI sin tratar del cambio climático y del calentamiento global, cuyos efectos se hacen notar. “¿Qué le va a pasar al ciclo del agua con el cambio climático?”, pregunta el arquitecto y humorista gráfico José María Pérez González, Peridis. “Este mes de marzo no ha parado de llover, mientras que el año pasado se rezaba por el agua”, señala Lamo de Espinosa. “Es sintomático que las plegarias sean vistas como una solución al problema”, apunta Pascual-Ramsay.

En España también se han vivido conflictos por el agua. “Recuerdo el debate de los trasvases y de los planes hidrológicos”, reflexiona Peridis. “Entonces se planificaron y construyeron desaladoras para un modelo de urbanización que ya no existe. ¿Cuánto ha costado eso? ¿Cuánto nos cuesta tenerlo parado?”. “El agua es un recurso global”, afirma Lamo de Espinosa, “y, por más que lo intentemos, los españoles no podemos ser localistas”.

Para Peridis, el problema reside en la irracionalidad del uso del agua. “El hombre siempre se ha instalado al lado de los ríos. Y aun así, los maltratamos. Llenamos de plástico los mares y matamos a los animales. Cuando falta agua, decimos: ¡Ya se llevará!”, afirma el humorista. “La naturaleza tiene algo que decir sobre la forma en que la tratamos”.

Para el escritor Félix de Azúa, que también es catedrático de Estética en la Universidad Politécnica de Barcelona, la falta de consideración con el medio ambiente tiene una causa más profunda. “La palabra naturalezasurgió en el siglo XVIII, para convertir en laica la palabra Dios. Ahora la estamos destruyendo para sustituirla por una tecnificación absoluta”.

Para Azúa, la humanidad “ha sustituido a los entes metafísicos por cosas completas y planificadas”. Este mundo más concreto se sostiene sobre el pilar de la escasez. “Antes no existía la escasez. La creamos porque es necesaria. No podríamos vivir sin ella”.

Hay esperanza para el agua
Pero no todo son malas noticias. El objetivo de Naciones Unidas con respecto al agua, reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable antes de 2015, se cumplió cinco años antes de lo previsto. Desde 1990, 2.000 millones de personas han mejorado su acceso al agua.

De estas personas, 522 millones viven en India, donde fundaciones como la Vicente Ferrer han contribuido a la mejora de las condiciones de vida de una de las zonas más pobres del país, construyendo presas, entre otras cosas. “En Anantapur, la región del Estado de Andhra Pradesh donde trabajamos, las cosas han mejorado mucho gracias al apoyo que hemos recibido de millones de personas”, afirma Luz María Sanz.

“El agua es abundantísima”, afirma Peridis. “La primera vez que vi el mar, me dije: ‘¡Cuánta agua!’. Lo que es realmente escaso es la tierra, mientras que lo que es realmente abundante es el hombre. La verdadera inundación es de hombres”.

Pascual-Ramsay recuerda que el agua no solo puede ser fuente de conflicto, sino también “motor de paz”. Y pone un ejemplo: “En la mayor parte de las veces, compartir cuencas ha obligado a entenderse a los países”.

“Se está produciendo una revolución en el riego agrícola”, según Lamo de Espinosa. “España es pionera en ese sector. Y es importantísimo, dado que el 70% del agua se utiliza en la agricultura”.

Pero hay que buscar soluciones para los problemas que existen ya. Naciones Unidas estima que 605 millones de personas, uno de cada 12 seres humanos, seguirán sin acceso al agua potable en 2015. ¿Cómo solventar esos problemas y los que traerá el futuro?

Uno de cada 12 seres humanos seguirá sin acceso al agua potable en 2015
“No hay que olvidar la educación”, señala Peridis. “Tenemos que educarnos mucho mejor en un respeto reverencial al agua”.

“Es necesaria una mayor colaboración público-privada para gestionar los recursos del agua”, indica Pascual-Ramsay. “Y el descrédito de las instituciones públicas es evidente, pero ese descrédito también se extiende a una gran parte del sector privado”.

“Pero la iniciativa privada es importante”, considera Simón. “Nosotros surgimos con el ensanche de Cerdá, en Barcelona, cuando la ciudad salió de la barrera de sus murallas para crecer. El ensanche habría sido imposible sin agua, y el agua habría sido imposible sin la iniciativa privada: sin nosotros, Barcelona tal y como la conocemos no habría sido posible”.
“Entre los jóvenes crece la opinión de que el papel del sector privado es positivo y debe crecer”, afirma Pascual-Ramsay.

“Pero no hay que olvidar que la política también es capaz de rescatar lo perdido”, interviene Javier Moreno, director de EL PAÍS. “Recuerdo que el río de mi pueblo, donde me bañaba cuando era pequeño, empezó a decaer tras la construcción de una presa. La contaminación, la falta de cuidados, acabaron con el río. Pero intervino el Gobierno y el río volvió a la vida”. Peridis asiente. “Lo mismo ha pasado en las tablas de Daimiel. O en la ría de Bilbao, por ejemplo”.

“Lo importante es que todos, especialmente los jóvenes, sepan que la solución está en su mano”, afirma Félix de Azúa.


miércoles, 17 de abril de 2013

La Antártida registra el mayor deshielo estacional en mil años

Un estudio determina que a mediados del siglo pasado este fenómeno sufrió un importante aumento

El deshielo veraniego en la Península Antártica ha alcanzado el nivel más alto del último milenio, alertó la Universidad Australiana en un estudio divulgado hoy. Esta es una de las conclusiones de la investigación que ha realizado el centro universitario con la ayuda del Sondeo Antártico Británico para entender las causas de los cambios ambientales en la Antártida y calcular el impacto del deshielo en el aumento del nivel del mar.

El estudio, publicado en la última edición de Nature Geoscience, también indica que el deshielo aumentó durante la segunda mitad del siglo XX en esta península helada, situada en el punto más septentrional de la Antártida Occidental.

Un equipo de científicos de las dos instituciones perforó un núcleo de hielo de 364 metros en la isla de James Ross, al norte de la Península Antártica, para medir de esta forma la temperatura en los últimos mil años.

La jefa del proyecto y científica del centro de investigación de la Universidad, Nerilie Abram, explicó que las condiciones climáticas más frías se dieron hace 600 años y que en la actualidad se derrite hasta diez veces más cantidad de hielo en la región en la que se ha hecho el examen. "En aquella época, las temperaturas eran de unos 1,6 grados centígrados menos que las registradas en el siglo XX y la cantidad anual de nieve que se derritió y se volvió a congelar fue del 0,5%. Hoy vemos que se derrite hasta diez veces más de nieve de la que cae anualmente", apuntó Abram en un comunicado.

"Las temperaturas en el lugar han aumentado gradualmente en diversas fases durante muchos cientos de años, pero la mayor parte de la intensificación del deshielo ha ocurrido a partir de mediados del siglo XX", agregó la investigadora.

La Antártida es la parte que más rápido se ha calentado en el Hemisferio Sur
Según este estudio, la Península Antártica se ha calentado hasta un nivel en el que un pequeño aumento de la temperatura puede desencadenar una notable alza de la descongelación del hielo durante el verano austral. "Esto tiene implicaciones importantes para la estabilidad del hielo y los niveles del mar en medio del calentamiento climático", aseveró la científica.

El equipo de científicos se centró en la Península Antártica porque es la región que en el último medio siglo se ha calentado más rápidamente que cualquier otra en el hemisferio Sur. Para efectuar las mediciones, el equipo examinó las diferentes capas de hielo durante el periodo de deshielo y el de congelación. Así, los científicos pudieron examinar la historia de la congelación en el área por medio de comparaciones entre las capas y los cambios de temperatura en el núcleo de hielo durante los últimos mil años.

Robert Mulvaney, uno de los expertos que formó parte del equipo, señaló que los registros de la intensificación del deshielo en la Península Antártica, conocida en Argentina como Tierra de San Martín y en Chile por Tierra de O'Higgins, son particularmente importantes en momentos en que la pérdida de glaciares y la capa de hielo antártico es visible en el área.

El científico británico resaltó que se cree que el deshielo ocurrido durante la estación veraniega ha "debilitado las capas de hielo en la Península Antártica y ha generado una sucesión de derrumbes dramáticos y acelerado la pérdida de glaciares en los últimos cincuenta años".

Los científicos creen que, parcialmente, el deshielo en la Península Antártica está relacionado con el cambio climático provocado por la acción humana y el aumento en la fuerza de los vientos occidentales. Sin embargo, advierten de que este impacto no puede extrapolarse a toda la región occidental de la Antártida, en la que el deshielo y la pérdida de los glaciares son procesos complejos y desconoce si son causados por el cambio climático.

Casi un 40% de la polinización en Galapagos es invasora

La investigación estudia las interacciones que dan lugar a este proceso en el archipiélago, donde se han detectado 758 especies 'intrusas', dominadas por 60 especies de plantas y más de 200 animales, sobre todo insectos.

Las especies exóticas protagonizan el 38 por ciento de la polinización en las Islas Galápagos (Ecuador), según una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que publica la revista 'Proceedings of the Royal Society B'.

La investigación estudia las interacciones que dan lugar a este proceso en el archipiélago, donde se han detectado 758 especies 'intrusas', dominadas por 60 especies de plantas y más de 200 animales, sobre todo insectos.

Así, el 20 por ciento de las especies incluidas en la polinización son foráneas y muchas de éstas, invasoras. Sólo la quinta parte de este colectivo acapara más de un tercio de dichas interacciones. El estudio evalúa el impacto de las especies introducidas en las redes de polinización de las zonas áridas de las cinco islas principales del archipiélago.

En ellas, se ha detectado que el 60 por ciento de las especies de plantas vasculares (825 en total) y el 25 por ciento de las especies de insectos (500 en total) no proceden del archipiélago. De las 758 interacciones registradas por el estudio, el 38 por ciento de ellas incluyen especies foráneas.

En este contexto, la investigadora del CSIC en el Instituto de Estudios Mediterráneos Avanzados Anna Traveset, que ha dirigido la investigación, ha explicado que algunas de estas especies exóticas, muchas de ellas invasoras, que se han introducido, ya sea de forma involuntaria o deliberada, están desplazando a las especies nativas y ha añadido que esto tiene "consecuencias todavía desconocidas para el éxito en la reproducción de las plantas nativas".

Traveset ha señalado que el desplazamiento se ejecuta mediante competencia, depredación o alteración de las interacciones ecológicas entre especies nativas y ha advertido de que este fenómeno puede afectar a la estructura y funcionalidad de las comunidades.

Además, ha añadido que la mayor parte de los planes de restauración y conservación en islas no incluye indicadores relacionados con las interacciones en las funciones ecosistémicas.

Por ello, ha manifestado que las islas Galápagos son en la actualidad "uno de los archipiélagos más invadidos por especies foráneas" y advierte de que dado el valor en biodiversidad que alberga la región, las consecuencias de esta "invasión sobre el funcionamiento de las comunidades pueden ser dramáticas".

La investigación está integrada dentro del Laboratorio Internacional en Cambio Global, cuyo objetivo es comprender, predecir y formular estrategias de respuesta al impacto del cambio global sobre los ecosistemas marinos y terrestres, tanto de Sudamérica como de la Península Ibérica.a como de la Península Ibérica.

MAGRAMA lanza la tercera edición de los cursos ‘Sostenibilidad Urbana y Local’ y ‘Urbanismo Ecológico’


El curso "Movilidad urbana sostenible", que ha sido incorporado este año a la oferta, dará comienzo el próximo 18 de abril. Por su parte, el curso de "Sostenibilidad urbana y local" comenzará el próximo 9 de mayo. Además, cuentan con el reconocimiento de 3 créditos ECTS o 2 créditos LRU por la Universidad Autónoma de Madrid como cursos propios de formación.

Los cursos han sido puestos en marcha por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente junto con la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y el Equipo de Investigación en Educación Ambiental y cuentan con la participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Esta iniciativa ha sido creada siguiendo los criterios marcados en el Plan de Formación de la Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local.

Una muestra en la Casa de las Ciencias de Logroño da una perspectiva sobre la situación energética mundial y alternativas 'limpias'

La muestra 'La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible', que puede visitarse desde hoy en la Casa de las Ciencias, ofrece una perspectiva sobre la situación energética mundial y alternativas 'limpias'.

La concejala de Familia y Política Social, Paloma Corres, junto a la directora de la Casa de las Ciencias, Dolores Fernández, ha participado esta mañana en la inauguración de la exposición, que permanecerá abierta hasta el 3 de julio en la sala 4 de la Casa de las Ciencias (C/ Ebro nº1 - Logroño).

Como ha explicado la edil, el año 2012 fue el 'Año Internacional de la energía sostenible para todos'. En este marco, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizó una exposición titulada 'La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible'.

La muestra, integrada por 20 paneles, ofrece una perspectiva global sobre la situación energética mundial y las alternativas existentes encaminadas a una electricidad y un transporte más limpios. Está dirigida a toda la población, con especial atención a los jóvenes estudiantes.

Por otro lado, la exposición contará en Logroño con "valor añadido", ya que desde el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia han cedido a la Casa de las Ciencias de la capital riojana los materiales que ellos elaboraron para complementar la muestra.

En concreto, se trata de de paneles de actividades, como interactivos y algunos elementos del fondo de materiales de la Casa de las Ciencias sobre energía solar, tales como juguetes que se ponen en movimiento al incidir la luz o cocinas-hornos solares.

"Con todo ello, quedará una exposicion más amplia y con un mayor grado de interactividad, que esperamos redunde en un mayor atractivo", ha subrayado la responsable.

viernes, 12 de abril de 2013

El hielo de los Andes revela 1.800 años de historia del clima

Dos muestras tomadas en el fondo del hielo en los Andes tropicales de Perú revelan la historia del clima con un detalle sin precedentes a lo largo de casi 1.800 años, según un artículo que publica hoy la revista "Science".

Los investigadores de la Universidad estatal de Ohio (EEUU) extrajeron las muestras extraídas con barrena del hielo de los Andes en 2003 y, al analizarlas, encontraron semejanzas sorprendentes con otras que habían sacado de Tíbet y los Himalayas.

Los patrones de composición química de ciertas capas son similares, aunque las muestras se tomaron en lados opuestos del planeta, señala el artículo.

Las muestras extraídas con barrena proceden del manto de hielo en Quelccaya, a 5.670 metros sobre el nivel del mar en los Andes peruanos, y proporcionan a los investigadores una herramienta nueva para el estudio del clima en el pasado y la comprensión de los cambios climáticos en el presente.

Muestras de hielo tropical
"Estas muestras excavadas del hielo proporcionan los registros del hielo tropical de la más alta resolución obtenidos hasta ahora", afirma Lonnie Thompson, profesor de ciencias de la Tierra y autor principal del estudio.

"De hecho, y habiendo perforado muestras de hielo en los trópicos durante más de treinta años, sabemos ahora que éste, probablemente, es el registro de hielos tropicales de la resolución más alta que pueda extraerse", insiste.

Las muestras peruanas son especiales porque la mayor parte de su historia de dieciocho siglos está definida claramente con capas: las más claras por la nieve depositada durante las temporadas húmedas, las más oscuras por el polvo acumulado en las estaciones secas.
También son especiales porque se formaron en las cimas del altiplano en el sur de Perú.
La mayor parte de la humedad en esa región proviene del este, con tormentas de nieve alimentadas por el aire húmedo que se eleva de la cuenca amazónica.

Impacto de "El Niño"
Pero los registros de barrenado de hielo de los Andes también muestran el impacto del oeste, específicamente de El Niño, un fenómeno climático temporal causado por las temperaturas en la superficie del mar en el océano Pacífico tropical.

El Niño deja su marca en el manto de hielo de Quelccaya como una firma química, especialmente en isótopos de oxígeno, que indican las temperaturas de la superficie marina en la región ecuatorial del Pacífico a lo largo de los pasados 1.800 años.

"Hemos podido obtener un testimonio de las temperaturas de la superficie marina que se remonta a mucho antes de que los humanos pudiesen registrar esas temperaturas y mucho antes de que los humanos empezaran a afectar al clima de la Tierra", apunta Thompson.

Hielo del Himalaya y el Kilimanjaro
También Ellen Mosley Thompson, profesora de geografía en la Universidad estatal de Ohio y directora del Centro Byrd de Investigación Polar, explica que la expedición de 2003 a Quelccaya fue "la culminación de veinte años de trabajo".

Los Thompson han perforado muestras de hielo de glaciares en lo alto de las áreas más remotas del planeta: los Himalayas de China, la planicie del Tíbet, el Kilimanjaro en África y en Papúa, Indonesia.

Cada nueva muestra ha añadido una pieza al rompecabezas con el cual los investigadores han medido las concentraciones de compuestos químicos clave preservadas por miles de años en el hielo acumulado.

La bacteria más abundante del mar vive de luz y también de glucosa

Un equipo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba (UCO) ha probado que el "Prochlorococcus", la cianobacteria más abundante del mar, mide 0,4 micras y vive no sólo de la luz -como se sabía- sino también con la absorción de glucosa.

La UCO ha informado hoy en un comunicado de que la institución universitaria ha comprobado a través de una expedición por el océano Atlántico que esta bacteria, considerada como "el rey del mar", se alimenta de luz mediante la fotosíntesis y con la absorción de glucosa para generar energía.

Las conclusiones se han obtenido después de tres años de trabajo en el laboratorio y dos meses de expedición en el Océano Atlántico, tomando muestras en un viaje desde el Sur de Inglaterra hasta Chile.

El "Prochlorococcus" es el mayor productor de biomasa del océano y, como todos los organismos fotosintéticos, desempeña un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la vida en el planeta.

Su capacidad de generar energía a partir de la absorción de la glucosa es para uno de los autores del trabajo, Jesús Díez, la mejor prueba de la adaptabilidad de este organismo que sabe aprovechar la luz y otros recursos para sobrevivir en un medio en el que entra en competencia con otras especies.
Foto de una colección de microbios marinos. El organismo verde es una cianobacteria.


La temporada atlántica de huracanes, un 75% más activa de lo normal

La temporada de huracanes que empezará en junio en la cuenca atlántica será un 75 % más activa de lo normal, debido en parte a que el suave invierno ha templado las aguas del Atlántico tropical, y por lo tanto será más probable que un huracán de categoría elevada toque tierra en EE.UU. o el Caribe.

Así lo prevén al menos los expertos de la Universidad Estatal de Colorado que desde hace ya treinta años difunden por estas fechas sus pronósticos para la temida temporada de huracanes, que en la cuenca Atlántica dura los seis meses comprendidos entre junio y noviembre, ambos incluidos. 

"Anticipamos que la temporada de huracanes de 2013 en la cuenca atlántica tendrá una mayor actividad en comparación con la climatología media de 1981-2010", resumieron hoy los expertos Philip Klotzbach y William Gray, responsables de la investigación, en una presentación por internet. 

Para ellos una temporada estándar tiene 12 tormentas con nombre propio (tormenta tropical), de las que 6,5 llegan a ser huracanes y 2 de ellos alcanzan categorías superiores (de 3 a 5 en la escala de Saffir-Simpson, a partir de 178 kilómetros por hora).

Cálculos para este año
Según sus cálculos, la de este año sin embargo tendrá 18 tormentas con nombre, 9 llegarán a huracán y 4 alcanzarán categorías superiores. 

De cumplirse este pronóstico, será más activa que la temporada pasada, cuando, aunque hubo 19 tormentas tropicales y 10 huracanes, sólo 2 huracanes superiores, "Michael" y el devastador "Sandy", que causó la muerte directa de al menos 147 personas.

Estados Unidos
Sólo en Estados Unidos mató a 72 personas, pese a que cuando tocó tierra en este país ni siquiera tenía ya categoría de huracán. Aún así, fue el ciclón más letal sufrido en EE.UU. en los últimos 40 años y el segundo más costoso, tras "Katrina", con unos 50.000 millones de dólares en gastos, según el Centro Nacional de Huracanes (CNH). 

Otra forma de medir la intensidad de las temporadas es en función de los días de azote. La media de los últimos 30 años es que en la cuenca atlántica haya 60 días con alguna tormenta tropical activa, 21,3 días de huracanes y 3,9 días de huracanes superiores. 

Para este año se prevén 95 días (más de tres meses) de tormentas tropicales, 40 días de huracanes y 9 días de huracanes mayores. 

Este repunte de la actividad que esperan los expertos se debe a que este tipo de frentes atmosféricos se alimentan de las aguas cálidas. 

"El Atlántico tropical se ha calentando de forma anormal en los últimos meses, y parece que las posibilidades de que se produzca un fenómeno de 'El Niño' durante este verano y otoño son poco probables", explicó hoy Klotzbach al presentar el informe.

Probabilidad superior a la media
Por ello, "anticipamos una probabilidad superior a la media de que huracanes de gran intensidad toquen tierra a lo largo de la costa de EE.UU. y en el Caribe".

"Se recuerda a los residentes de la costa que basta con que un huracán toque tierra para hacer que ésa sea una temporada activa para ellos", insistió Klotzbach, quien, como cada año, reiteró que es necesario prepararse debidamente, con independencia de que la temporada se prevea más o menos activa. 

Entre otras asociaciones realizadas para llevar a cabo sus pronósticos, estos expertos han observado que desde 1900 tan sólo en cinco temporadas se registraron condiciones atmosféricas entre febrero y marzo similares a las de este año (1915, 1952, 1966, 1996 y 2004). Cuatro de ellas terminaron siendo más activas de lo habitual. 

En cuanto a las posibilidades de que toque tierra un huracán de categoría mayor -la gran preocupación-, los expertos apuntan que en el Caribe alcanzan el 61 %, frente al 42 % en que está el promedio. 

Las posibilidades de que toque tierra en algún lugar de la costa estadounidense ascienden al 72 % (frente al 52 % de media). En la costa este son del 48 % (31 % de promedio) y en la del Golfo de México el 47 % (30 %). 

Los expertos han incluido en www.e-transit.org/hurricane información para que los interesados puedan saber con exactitud las probabilidades de que un frente toque tierra que cualquier lugar costero de la cuenca, tanto en Estados Unidos como en el Caribe y Centroamérica. 

Por ejemplo, para Miami (condado) se apunta que hay un 8,1 % de posibilidad de que al menos una tormenta tropical toque tierra, un 5,8 % de que llegue un huracán y un 2,7 % de que azote uno de categoría mayor.