Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

martes, 31 de enero de 2012

La cara más sucia del dragón

La pirotecnia utilizada en las celebraciones del Año Nuevo chino dispara la polución y crea toneladas de residuos cuyo tratamiento es dudoso


Es la guerra, y no hay tregua. Salir a la calle entraña grandes riesgos. Hay quienes pierden dientes, y hasta la mandíbula, otros acaban en el área de grandes quemados de los hospitales. Los estallidos retumban en todos los hogares, vibran las ventanas, y algunos edificios incluso terminan en llamas. El olor a pólvora lo inunda todo, y el aire se convierte en una sustancia corpórea. Es una cortina gris que solo se rompe con el destello de cada explosión.

La celebración del nuevo año chino, el 4710, dura dos semanas, en las que un petardo acecha en cada esquina

En la Nochevieja, la pirotecnia provocó en Pekín una concentración de partículas contaminantes casi cien veces más de lo que se considera saludable.

Podría ser cualquier zona de guerra, pero es la capital económica de China en plena celebración del particular Año Nuevo del gigante asiático. Es el 4710, el turno del dragón, el signo más deseado del zodiaco chino. Así que no se puede reparar en gastos. Y la Nochevieja no es como cualquier otra: dura dos semanas. Son 15 días en los que un petardo acecha en cada esquina, aunque el peligro se concentra en la primera semana. Sin embargo, la celebración sale cara.

Y no solo por el precio de la pirotecnia. Solo hay que echar un vistazo a las estaciones de control del aire de las grandes ciudades para asombrarse del impacto que tiene la pólvora en la ya de por sí preocupante contaminación atmosférica. En la Nochevieja china (22 de enero) la pirotecnia provocó que en Pekín la concentración de partículas contaminantes alcanzara los 1.593 miligramos por metro cúbico, casi cien veces más de lo que se considera saludable en la capital china. Y en Shanghái,durante el quinto día de la festividad de Año Nuevo, momento en el que se supone que baja a la Tierra el Dios de la Fortuna, o Caishen, la concentración de partículas de menos de 2,5 micras se disparó hasta las 362 por metro cúbico de aire.

Según la nueva regulación, que entra en vigor este año, China considera este nivel como de contaminación media, pero supone cinco veces el nivel establecido por el país y resultaría más que alarmante en cualquier país de la Unión Europea. "En el momento en que se lanzó el mayor número de fuegos artificiales, entre la medianoche y la una de la madrugada, el índice se disparó", reconocía al diario oficial Shanghai Daily uno de los responsables del centro de medición, Duan Yusen. El problema, además, es que las partículas que llenan el aire son especialmente dañinas: metales pesados y químicos varios.

Pero eso no es todo. Aldeas, pueblos y megalópolis amanecen cada día de este período cubiertos por una alfombra de un rojo deslavado. Son los desechos de papel y plástico que dejan a su paso las interminables tracas, y que, en el caso de Pekín, suman nada menos que 184 toneladas. El tratamiento de estos residuos, también contaminados con metales y químicos, es nulo. De hecho, muchos de los equipos de limpieza optan por la vía rápida que proporcionan los cañones de agua, que arrastran la basura y la introducen en las alcantarillas. Ojos que no ven... Su contenido va a parar directamente al río sin ningún tipo de tratamiento efectivo.

Sin duda, son razones más que suficientes para el nacimiento de varios movimientos ciudadanos, comprometidos con la defensa del Medio Ambiente, que abogan por hacer cumplir la ley que controla el uso de material pirotécnico -no está prohibido, pero sí se estipula cuándo se puede utilizar, y la normativa no se cumple-. En el barrio shanghainés de Dongbaoxing, por ejemplo, este año se ha reducido drásticamente el número de explosiones. "Es porque en 2011 varias casas prendieron fuego", comenta una vecina. Sin embargo, muchos otros aseguran que son conscientes del impacto medioambiental que tiene la medida. "No he prendido fuego a ningún petardo y espero que el Dios de la Fortuna me favorezca por haber celebrado el Año Nuevo con conciencia ecológica", ironizaba un usuario de Weibo, la red de microblogs más popular de China. Y, sin duda, la población más nutrida del mundo exige cada vez un mayor control de la polución.

No obstante, un nuevo caso grave ha eclipsado la cara más sucia del dragón. En la provincia sureña de Guangxi, el río Longjiang se ha visto afectado por lo que parece un vertido de cadmio procedente de una mina que suministra material a fábricas de baterías. Las alarmas se han disparado en las ciudades cercanas, en las que viven más de cinco millones de habitantes que se han lanzados a todo tipo de establecimientos en busca de agua embotellada.

Aunque las Autoridades aseguran que el vertido ya ha sido controlado, las pocas organizaciones ecologistas que operan en el país no están satisfechas, y consideran que los niveles de cadmio son todavía preocupantes. De hecho, van más allá: por muy pocos ríos discurre agua suficientemente limpia como para ser consumida por el ser humano. Y mejor no hablar del aire que se respira. Incluso cuando se disipa el olor a pólvora.
Fuente:
http://articles.boston.com/2012-01-30/business/31006686_1_cadmium-water-supplies-spill

lunes, 30 de enero de 2012

Exposición “Naturaleza Urbana”

Muestra en 30 fotografías escenas tomadas en núcleos urbanos

Hasta el próximo 28 de febrero de 2012 se podrá visitar en las instalaciones del CENEAM la exposición “Naturaleza Urbana”, realizada por FONAMAD (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid).

La historia de los asentamientos humanos está salpicada de intentos para introducir la naturaleza en los lugares que vivimos. Pero nuestras ciudades y pueblos, en su propia evolución, están actualmente sometidas a una gran cantidad de ruidos y contaminación que han reducido en ellas la presencia de la fauna y flora que antaño nos envolvía. No obstante, seguimos rodeados de naturaleza, aunque a veces no lo parezca.

La exposición "Naturaleza Urbana" está formada por treinta fotografías realizadas por los socios de FONAMAD dentro de núcleos urbanos, buscando esa naturaleza salvaje y no controlada por el hombre que se ha instalado en nuestros edificios, parques y calles, y que ayudan a que esa búsqueda constante de nuestro lugar en el planeta nos sea un poco más cercana.

FONAMAD es una asociación de  carácter cultural y sin ánimo de lucro, creada en el año 2005. Entre sus fines más destacables están tanto la organización de conferencias, cursos o congresos de fotografía de la naturaleza que sirvan como punto de encuentro de todos los miembros para el intercambio de experiencias e inquietudes, como la protección de la naturaleza y de los valores naturales, culturales e histórico-artísticos y su divulgación.

Desde su creación FONAMAD ha pensado que las exposiciones son un magnífico método para ayudar a fomentar y promover el amor y el respeto por la Naturaleza. Por ello, ha realizado otras exposiciones como asociación tituladas "La atmósfera: el aire que nos rodea", "Espacios naturales, guardianes de la biodiversidad",  “Nuestros Bosques”, “La Naturaleza y el Cambio Climático”, “Agua, fuente de vida”. Estas exposiciones se ceden gratuitamente a Centros Culturales, Centros de Educación Ambiental, Aulas de Naturaleza, etc.

fonamad - ciervo
Horario de visitas a la exposición (Entrada gratuita)
Público en general:
  • De lunes a viernes de 10 a 17 h.
  • Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:00 h.
Colegios y grupos organizados: De lunes a domingo, previa reserva de la visita.

INFORMACIÓN Y RESERVAS:
CENEAM. Área de Educación
Paseo José María Ruiz-Dana, s/n - 40109 Valsaín (Segovia)
Reservas: 921473880 - Centralita: 921471711 - Fax. 921471746



Hallan en Europa el hongo que ha matado a seis millones de murciélagos en EEUU

El hongo que ha matado en los últimos años a más de 6 millones de murciélagos en EEUU ha sido hallado también en Europa, con la diferencia de que en el viejo continente no parece afectar a estos mamíferos, que desempeñan un rol fundamental para mantener bien los ecosistemas.

Así lo ha informado a Efeverde el biólogo e investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Jesús Benzal, quien ha destacado también el valor económico y sanitario de estos animales que comen insectos que son plagas agrícolas o transmiten enfermedades.

Según la página web del servicio gubernamental de Caza y Pesca de EEUU (U.S Fish and Wildlife Service) se ha estimado que al menos de 5,7 a 6,7 millones de murciélagos han muerto por este hongo, y los biólogos creen que la enfermedad continuará propagándose.

El hongo que también afecta a los murciélagos de algunas zonas de Canadá es conocido por el nombre de "nariz blanca", ya que los murciélagos cavernícolas que lo padecen tienen su morro teñido de este color.

En un principio, ha señalado Benzal en sus declaraciones a Efeverde, se pensó que podía ser un patógeno oportunista que actuaba sobre los murciélagos más debilitados y enfermos, pero recientemente se ha comprobado que no.

Presente en Europa de manera habitual

La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU) ha dedicado al tema un artículo en su página web, en la que también señala que parece ser que el hongo está presente en Europa de manera natural e incluso infecta murciélagos. Según explica esta asociación, "el crecimiento fúngico se debe a 'Geomyces destructans', un hongo psicrófilo, que presenta un desarrollo óptimo a temperaturas muy bajas y alta humedad, es decir, en un ambiente propio de cuevas de hibernación".

Pero, a diferencia de EEUU, añade, no causa mortalidad posiblemente porque las cepas europeas carecen de algún factor genético de patogenicidad desconocido que sí que tiene la cepa americana.

Así, concluye el SECEMU, en cualquier caso, la reciente publicación del hallazgo del hongo en Europa "no significa que necesariamente debamos esperar mortandades masivas como las de EEUU".
De acuerdo con esta sociedad, existen unas 1.200 especies de murciélagos presentes en casi todo los ecosistemas del planeta.

Con el fin de dar a conocer la importancia de estos mamíferos voladores, las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Secretariado del Acuerdo para la Conservación de las Poblaciones de Murciélagos Europeos (EROBATS) se han unido para celebrar durante el 2011-2012 el año internacional de los murciélagos.
Más información:
http://www.fws.gov/
http://www.secemu.org/

La evolución de las arañas mediterráneas está vinculada la movimiento de las placas tectónicas, según investigadores en España.

La evolución de las arañas mediterráneas está vinculada la movimiento de las placas tectónicas, según investigadores en España.
Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó encontraron que la dinámica de las placas tectónicas fue lo que distribuyó a un género endémico del Mediterráneo

La diversificación de un género de arañas endémico de esa región está estrechamente ligada al choque de la placa africana y la euroasiática, que abrió la cuenca del Mediterráneo occidental, aseguran científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).
"Hace aproximadamente unos 30-25 millones de años un conjunto de bloques se desprendieron de su posición original entre el sur de Francia y la Península Ibérica, para posteriormente desplazarse paulatinamente hasta su posición actual, dando lugar a la formación de la cuenca occidental mediterránea. Estos bloques dieron lugar a las actuales islas de Córcega, Cerdeña y Baleares, las regiones bético-rifeña, parte de Calabria y las Kabilias en Argelia".

Este evento geológico llevó a postular la hipótesis de que las especies animales y vegetales endémicas de la región tiene su origen en los procesos de aislamiento que siguieron a la fragmentación de la placa ibérica y que dieron lugar a la configuración actual del Mediterráneo Occidental, explicó la investigadora.
Los científicos se centraron en el estudio del género de arañas Parachtes, que es endémico del Mediterráneo.
Los investigadores se centraron en el estudio de las arañas del género Parachtes, endémico del Mediterráneo

"Las arañas del género Parachtes son cazadores, escondiéndose durante el día en un capullo que construyen con seda debajo de piedras, hojarasca o corteza de árboles. Tienen una dispersión muy limitada, no hacen 'balloning' que es un modo frecuente de dispersión aérea en arañas mediante el uso de la seda, que junto a sus hábitos edáficos (relativos al suelo) permiten descartar la posibilidad de una colonización de las islas que no haya sido por tierra", ´señaló la investigadora.

"Como una cinta transportadora"

Para confirmar la hipótesis de que la distribución de las arañas tuvo su origen en dinámicas tectónicas, los científicos reconstruyeron "las relaciones filogenéticas del género (es decir, se estableció el grado de parentesco entre las especies) utilizando secuencias de ADN de 8 genes y se infirió un marco temporal para la misma, mediante la técnica del reloj molecular. Para esto se utilizaron puntos de calibración fósiles y biogeográficos externos, es decir que no implican al género en cuestión ni a los procesos geológicos que dieron origen a la cuenca Mediterránea Occidental", explicó Bidegaray-Batista.

Probablemente el ancestro del género Parachtes llegó a la península ibérica procedente de Oriente Medio a través de Europa.

"A partir de este punto, en el Mediterráneo, se puede seguir la diversificación de los linajes mediante el movimiento de placas, como si fuera una cinta transportadora", señaló Miquel A. Arrendó, director del Laboratorio de Artrópodos, Sistemática y Evolución de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio.
Este estudio constituye el primer ejemplo de fauna animal endémica de las islas del mediterráneo occidental cuyo origen se remonta a los fenómenos tectónicos que formaron la cuenca en el Oligoceno, según los investigadores.

Para Bidegaray-Batista, "entender los procesos y factores implicados en la diversificación de la fauna de esta región de tan elevada riqueza biológica proporciona información relevante para su conservación".
El estudio fue publicado en la revista BMC Evolutionary Biology.
Fuente:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120126_aranas_placas_am.shtml
Más información:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110519_arana_computerizada_am.shtml
El choque de la placa africana y la euroasiática creó la cuenca del Mediterráneo occidental

domingo, 29 de enero de 2012

La imagen más asombrosa de la Tierra en HD

La NASA ha publicado una imagen en su galería de fotos de Flickr que pretende ser la "imagen de alta definición más asombrosa de la Tierra". La imagen es la última de su serie de fotografías "Blue Marble" que reúne decenas de fotos de satélite con imágenes de la Tierra de gran calidad.

Esta nueva imagen de nuestro planeta fue tomada desde su más reciente satélite de observación terrestre, el Suomi NPP, concretamentre con el instrumento VIIRS. Esta imagen compuesta usa una serie de franjas de la superficie de la Tierra tomadas el pasado 4 de enero.

Suomi NPP ds el primero de una nueva generación de satélites que observarán muchas facetas de la Tierra en evolución.

La competencia entre especies, clave para la diversidad en selvas tropicales

La bióloga de la Universidad de Múnich Susanne Renner y el profesor Robert E. Ricklefs, de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), han analizado los datos de los censos de especies de árboles en las selvas tropicales de todo el mundo, así como la evidencia fósil (para trazar la diversidad en el espacio y el tiempo) y han revelado que la variación en la riqueza de especies es muy similar en todos los bosques tropicales, a pesar de los millones de años de evolución independiente y la diversificación.

 
Esta correspondencia sugiere que la estructura de la comunidad en los bosques no puede ser atribuida a la acción de factores estocásticos (determinados tanto por las acciones predecibles del proceso como por elementos aleatorios).

En el estudio, publicado por 'Science', destaca que incluso en los mejores hábitats, los recursos son inevitablemente limitados; esto significa que las especies compiten entre sí para acceder a ellos.

Para muchos ecologistas, la competencia por los recursos es el factor crítico que determina la composición de las comunidades que se encuentran en un entorno determinado. De acuerdo con el principio de exclusión competitiva, dos especies que dependen del mismo recurso vital o nicho ecológico para su supervivencia, no pueden coexistir de manera estable.

Las especies mejor adaptadas en última instancia, desplazan a su competidor. Por el contrario, la que se conoce como teoría "neutral", postula que las variaciones estocásticas, en factores tales como la tasa de dispersión y la extinción de las especies, determinan los patrones de abundancia de especies en las diferentes comunidades -el estadounidense Stephen Hubbell es el principal defensor de la teoría neutral, que desarrolló para explicar las comunidades ricas en especies, como los bosques tropicales.

En estos entornos, no es raro encontrar cientos de especies de árboles que crecen muy juntas; Hubbell sostiene que esto hace que sea muy poco probable que la segregación de nichos ecológicos y el principio de exclusión competitiva sean las fuerzas primordiales que determinan la estructura de la comunidad. Su teoría neutral ha recibido una gran atención en los últimos años.

En un nuevo estudio, Susanne Renner y Robert Ricklefs han desafiado esta teoría con la ayuda de datos cuantitativos. En las selvas tropicales de América Central, Sudamérica, África y Asia, los dos investigadores han comparado los patrones de abundancia de diferentes especies de árboles que crecen en parcelas de entre 0,25 y 0,55 metros cuadrados. Además, también compararon la abundancia relativa de diferentes familias de árboles en flora fósil de entre 55 y 65 años de edad.

Sobre la base de la teoría neutral, que asigna un papel de liderazgo a la estocasticidad, no esperaríamos encontrar mucha similitud en la estructura de una comunidad en un área tan amplia en un largo lapso de tiempo. Sin embargo, los resultados del nuevo estudio muestran que, cuando las familias están dispuestas en orden de riqueza de especies, la clasificación que surge es muy similar en los tres continentes.

"La correlación es estadísticamente muy significativa", afirma Renner, quien añade que "se ha descubierto un importante grado de acuerdo entre las siete parcelas de bosque, y que, incluso, el número de árboles por unidad de área que pertenecen a una familia taxonómica dada son similares en las tres regiones".
Fuente:
http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-competencia-especies-clave-diversidad-selvas-tropicales-20120127122519.html

Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad

El proyecto ecoTURAL tiene como objetivo fomentar el empleo verde y mejorar la competitividad del sector turístico mediante el asesoramiento y la formación para la integración de prácticas responsables y sostenibles tanto en las actividades económicas existentes como en nuevas iniciativas en zonas rurales.

En el marco del proyecto ecoTURAL eco-union convoca 5 cursos ONLINE gratuitos sobre Turismo rural, natural, cultural y ecológico: 
  • Emprendeduría verde en turismo rural (Del 21 de febrero al 23 de marzo 2012) Últimos días de inscripción!
    Abierto plazo de inscripción hasta el día 7 de febrero 2012. Plazas limitadas.
     
  • Ecoturismo y turismo rural (Del 21 de febrero al 9 de marzo 2012) Últimos días de inscripción!
    Abierto plazo de inscripción hasta el día 7 de febrero 2012. Plazas limitadas.
     
  • Educador ambiental en turismo (17 de abril al 4 de mayo 2012)
    Abierto plazo de inscripción hasta el día 3 de abril 2012. Plazas limitadas.
     
  • Agroecología y turismo (Del 5 al 22 de junio 2012)
    Abierto plazo de inscripción hasta el día 22 de mayo 2012. Plazas limitadas.
Estos cursos están dirigidos exclusivamente a profesionales y emprendedores interesados en el sector del turismo que se encuentren en activo en el sector privado en las siguientes comunidades autónomas:
  • Baleares
  • Catalunya
  • Murcia
  • Valencia
Perfil de los participantes:
  •       Empresarios y técnicos turísticos del sector rural, natural y cultural.
  •       Operadores y agencias de viaje especializadas en turismo sostenible.
  •       Emprendedores interesados en el turismo sostenible.
  •       Consultores turísticos y especialistas en internacionalización de productos turísticos.
  •       Educadores ambientales, técnicos de entidades conservacionistas y de defensa del medio ambiente.
  •       En general toda la población en activo con especial enfoque a la población de zonas rurales.

Organiza y diseña eco-union en el marco del proyecto ecoTURAL del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad. Cursos gratuitos cofinanciados por el FSE.

Más información:http://www.eco-union.org/formacion/index.php/es/ecotural
http://www.eco-union.org/formacion/

sábado, 28 de enero de 2012

La paradójica relación de Estados Unidos con un planeta cambiante

Los Estados Unidos de América fueron pioneros en la conservación de la naturaleza. Como país en estrecho contacto con un medio natural agreste y extenso, sobre todo en sus primeros años como nación y muy especialmente en la mitad occidental del continente, fue el primero en declarar un parque nacional para la conservación de un espacio conocido como Yellowstone.

La extraordinaria sensibilidad de este país por la naturaleza se refleja de manera muy especial en las también pioneras fotografías en blanco y negro de Ansel Adams, asi como en la cantidad y calidad de asociaciones y clubes naturalistas que durante mas de un siglo han recopilado de forma muy complementaria a los proyectos científicos valiosa información sobre la flora, la fauna y el paisaje de Estado Unidos. Este país se preocupó de forma modélica por contener y atenuar la catástrofe generada por el derrame de petróleo en las costas de Alaska tras el naufragio del Exxon Valdez en 1989, derrame monumental y auténtico record mundial de tragedia ambiental de la que aun se perciben los efectos y que llevó no solo a desarrollar tecnologías nuevas sino a cambiar las leyes.

Un país con esta sensibilidad y con alguno de los mejores científicos en el campo de la ecología, así como en la física atmosférica y en la dinámica planetaria, muestra al mundo una imagen esquizofrénica al negar en ocasiones el cambio climático cuando son precisamente sus científicos los que lideran el estudio del cambio climático y de sus impactos. La priorización de aspectos económicos sobre la conservación del medio natural ha llevado a situaciones paradójicas, pero quizá la mas paradigmática se da con el cambio climático.

Cuando la administración Bush quiso apoyarse en sus científicos para obtener un informe que justificara su desapego al protocolo de Kioto y a cualquier restricción derivada de admitir la huella humana en el calentamiento global se encontró con lo contrario de lo que necesitaba. Los científicos le presentaron pruebas aun más profundas y sólidas de nuestra injerencia en el clima y, como reacción, G. W. Bush encontró la forma de expulsar de la Academia a algunos científicos destacados, aunque no logró que la evidencia científica quedara sobre la mesa y que instituciones tan emblemáticas como la NASA colgaran en sus páginas web oficiales todo tipo de imágenes y pruebas de los cambios en el clima y la señal humana en esos cambios. Estados Unidos que invierte una parte significativa de su presupuesto en minimizar los impactos ambientales, no sólo bloquea negociaciones internacionales sobre cambio climático como las de Durban, sino que sigue mirando a otro lado cuando los negacionistas del cambio climático proponen enseñar este negacionismo en el colegio. Y para profundizar mas en esta actitud de Dr. Jekill y Mr. Hyde, mientras todo esto ocurre, el país sufraga el Instituto interamericano para la investigación del cambio global, y lidera programas internacionales de gran importancia para coordinar la ciencia del cambio global como el programa biosfera geosfera (IGBP de sus siglas en ingles).

Estados Unidos ha dado ejemplos pioneros en la protección del medio ambiente. De ese país han salido muchos premios Nobel y alguno de los mejores científicos del mundo. Estados Unidos, que reconcilia de forma sorprendente el puritanismo espiritual con la libertad completa del individuo, nos muestra ahora resultados dramáticos de su esquizofrénica relación con la ciencia. Un país basado en el conocimiento científico ha dado lugar al creacionismo y en varios colegios e instituciones se explica el creacionismo en lugar de la teoría de la evolución como la entienden y suscriben la inmensa mayoría de los científicos. Ahora se agarran al resquicio legal de que no es inconstitucional enseñar mala ciencia para ilustrar en los colegios las ideas negacionistas sobre el cambio climático, suscritas por menos de un 3% de los científicos del mundo, incluyendo entre los mejores a muchos norteamericanos. Estados Unidos que nos ha contagiado un capitalismo virulento y un modo de hacer política basado en la critica del contrario (y no en los méritos propios) y en un estéril bipartidismo, ¿nos va contagiar ahora su esquizofrénica actitud ante el cambio global?.
Autor:
Fernando Valladares (El Público)
http://blogs.publico.es/planeta-mutante/2012/01/26/la-paradojica-relacion-de-estados-unidos-con-un-planeta-cambiante/
1º Parque Nacional del Mundo, Yellowston (EEUU)

Más de 600 sustancias químicas tóxicas están fuera de control en la UE

Al menos 625 sustancias químicas altamente tóxicas para la salud y el medio ambiente podrían estar circulando por España sin ninguna medida de control. Algunas de ellas pueden ser cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, según ha advertido Comisiones Obreras.

Así, desde la secretaría federal de Medio Ambiente del sindicato, explican que se trata de sustancias que, en el argot técnico se conocen como CMR, es decir que puede tener uno, dos o todos los efectos descritos a la vez.

Estas sustancias químicas pueden acceder al cuerpo humano por inhalación, ingestión o penetración a través de la mucosa y piel. Se encuentran en numerosos objetos de la vida cotidiana. Por ejemplo, la bencidina es un "potente cancerígeno" que se utiliza como agente textil y como componente de aparatos electrónicos; el 2,4-dinitrotolueno, es una sustancia que se utiliza para hacer tintes, explosivos o materiales de goma y plástico.

Más de un año sin cumplir la ley

CCOO recuerda que la norma europea del reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las sustancias y mezclas químicas) estipula que estas sustancias deberían haberse registrado antes del 30 de noviembre de 2010 si su volumen de producción es igual o superior a una tonelada al año.

En este contexto, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, en sus siglas en inglés) indica que existen 625 sustancias CMR que no han sido registradas, con lo que se podrían estar utilizando, importando o fabricando ilegalmente en el mercado español. Cada estado es responsable de que las empresas cumplan con la normativa europea de control de sustancias químicas.

Por eso, la organización sindical ha remitido una carta al Ministerio de Sanidad en la que alerta de esta situación y en la que solicita un informe sobre las sustancias no registradas que tengan un volumen de producción superior a una tonelada al año. Asimismo, pide al Gobierno que tome medidas al respecto ya que sería "necesario" reforzar el control y la inspección, para garantizar que estas sustancias no se utilicen.

Finalmente, recuerda que si se confirma esta "falta grave" las empresas españolas que fabriquen, comercialicen o importen sustancias CMR sin registro previo podrían ser sancionadas con multas que oscilan entre los 85.001 a los 1.200.000 euros y, además, las autoridades pueden establecer el cierre temporal o total de las instalaciones que las comercialicen o produzcan durante cinco años.
Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/26/natura/1327580819.html

El estudio de los árboles permite reconstruir la evolución del clima

Mediante el análisis de los anillos de los troncos de árboles tropicales del Chocó, investigadores de la Universidad Nacional (UN) en Medellín extraen información sobre el clima de por lo menos 150 años atrás. Con la ayuda de una técnica basada en la dendrocronología se mide la edad de los árboles, según la cantidad de anillos –que son una serie de secuencias circulares– que se notan en el tallo de estos una vez se cortan; producto de ello, los investigadores descifran factores climáticos y fenómenos naturales en la región estudiada.

El profesor Jorge Ignacio del Valle, investigador del hallazgo, explicó cómo con la dendrocronología lo que se hace es “reconstruir periodos ambientales, temperatura, precipitación, efectos de los fenómenos del Niño y de la Niña, velocidad del viento, temperatura superficial del mar, y muchas otras variables climáticas”.

Para conocer todos esos aspectos, el grupo de investigadores estudió diez árboles cativos de las llanuras de desborde del río Atrato, en el Departamento del Chocó, y de allí sacaron las pruebas, pues estos pueden permanecer bajo el agua entre 6 y 10 meses al año; entonces, a partir de mediciones de la altura del nivel del agua, el ancho de los anillos, la porosidad o la densidad de la madera, se pueden sacar conclusiones sobre la evolución del clima.

La investigación se centra en el Chocó porque, según el profesor, la importancia de esta región se debe a que desde allí “se puede entender el clima de Colombia, especialmente el del centro del país, por varias razones: la primera, que el Chocó es la región más lluviosa de América; y la segunda, que hay una corriente superficial que trae hacia el centro las nubes y las precipitaciones que vienen desde el Pacífico”.

Con las muestras arbóreas cativas, de las que previamente se estableció que cada uno de sus anillos corresponde a un año de existencia, se encontraron evidencias de hasta 150 años atrás que indican cómo ha evolucionado el medioambiente, con resultados tan longevos como sean los árboles que investigan.

Además de estadísticas y resultados, con la investigación se pueden calcular probabilidades de pronósticos y riesgos ambientales, pues según el “principio de uniformidad en la dendrocronología”, lo que ha pasado antes, puede pasar en el futuro; es muy posible que, por ejemplo, en el país haya eventos de altísimas inundaciones en el futuro, puesto que ya se han presentado antes.

Este tipo de investigaciones ya habían sido desarrolladas en zonas amazónicas colombianas, pero es la primera vez que un grupo de investigadores hace su estudio con árboles tropicales como los cativos, además de otras muestras que el grupo de la UN ha desarrollado en zonas secas como la Guajira.

Esta investigación, que se desarrolla desde hace cinco años, hace parte de una tesis de grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Sede Medellín.
Fuente:
http://www.dicyt.com/noticias/el-estudio-de-los-arboles-permite-reconstruir-la-evolucion-del-clima

Once especies de tiburón contarán con protección especial

Once especies de tiburón, así como otras de algas, esponjas y moluscos que habitan en el Mediterráneo español, acaban de ser incluidas en el recién creado Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

El tiburón toro, el solrayo, la noriega, la raya blanca, la raya mariposa, dos tipos de pez sierra, el cerdo marino, el angelote, el angelote espinoso y el angelote manchado son las nuevas especies que se suman a la lista, que ya contaba con ocho tipos de escualos como el martillo, el zorro, el blanco o el peregrino. A ellos se suman los cangrejos fantasma, cuatro tipos de algas (como las algas pardas) y las esponjas, según publicó el BOE el pasado sábado. La inclusión en el listado impide que una especie sea dañada, pero sólo se diseñan planes de gestión para las que son incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que en la actualidad contiene menos de una treintena de especies marinas, según denunció la organización conservacionista Oceana.

Para el director de investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar, la inclusión de estas especies es "un paso muy importante del nuevo Gobierno" para proteger en el ámbito nacional una serie de plantas y animales marinos reconocidos como amenazados por convenios internacionales ratificados por España, según explicó en una nota.

Sin embargo, Aguilar insistió en que, por sí sola, esta protección no es suficiente para garantizar su recuperación y reclama planes de gestión concretos y detallados, "especialmente para las especies cuyo estado en aguas españolas es peor que en el Mediterráneo tomado en su conjunto".
Fuente:
http://www.publico.es/ciencias/418548/once-especies-de-tiburon-contaran-con-proteccion-especial

viernes, 27 de enero de 2012

Una filtración amenaza el agua potable de millones de chinos

Una peligrosa filtración de cadmio de una compañía minera contaminó largos tramos de dos ríos en el sur de China y las autoridades advirtieron a los 3,7 millones de habitantes de Liuzhou, en la región de Guangxi, que evitaran beber agua de uno de los afluentes, informaron medios el viernes.

La contaminación de ríos con desechos tóxicos de fábricas y granjas es un tema cada vez más delicado en China, lo que ha llevado a autoridades a pedir regulaciones más estrictas, aunque el problema sigue empeorando.

Las autoridades abrieron las compuertas de cuatro plantas hídricas en el río Longjiang, un afluente del Liujiang que atraviesa la ciudad de Liuzhou, con la esperanza de diluir los contaminantes después de que el tóxico cadmio - que puede provocar cáncer - fuera detectado hace casi dos semanas en Hechi, dijo la agencia de noticias Xinhua.

Numerosos peces murieron pese a los esfuerzos de funcionarios de emergencia locales por disolver el cadmio arrojando toneladas de neutralizantes al río, y hubo noticias de pánico entre la población, que se apresuró a comprar agua embotellada.

Xinhua dijo que las autoridades responsabilizaron a la firma Guangxi Jinhe Mining Co. por la filtración del 15 de enero, pero no estaba claro por cuánto tiempo estuvo la empresa descargando contaminantes al río o el alcance de los daños.

El viernes fueron detectados elevados niveles de cadmio en Liuzhou, situada a más de 130 kilómetros río abajo de la minera, según medios.

La agencia Xinhua citó a Gan Jinglin, jefe del departamento de medio ambiente de Liuzhou, cuando dijo que el agua en la ciudad cumplía con los estándares nacionales y que consumirla era seguro.
Sin embargo, agregó que las autoridades locales habían advertido a los ciudadanos que no bebieran el agua de las secciones contaminadas del río, y que el Gobierno comenzó a evaluar fuentes hídricas alternativas ante el temor de que los tóxicos se sigan propagando.
Fuente:
http://www.reuters.com/
Más información relacionada:
http://www.nanduti.com.py/v1/noticias-mas.php?id=48406

¿Cantos terapéuticos?

La Universidad de Surrey, Inglaterra, acaba de iniciar una investigación de tres años para conocer los efectos beneficiosos del gorjeo de las aves en la creatividad y la salud 


El zumbido de las abejas da miedo. Los cineastas lo han utilizado a menudo para ambientar los momentos preliminares a una escena de terror. Y funciona. Que los sonidos de la naturaleza son capaces de alterar nuestro estado de ánimo es algo conocido.

Ahora la Universidad de Surrey, Inglaterra, se ha propuesto investigar en profundidad cómo el trinar de las aves afecta a la salud humana. La científica que lidera el proyecto, la estudiante de post doctorado Eleanor Ratcliffe, asegura que hay muchos psicólogos medioambientales que han tratado de esclarecer cómo el mundo natural afecta a las personas "pero todavía hay mucho que aprender sobre el poder de algunos sonidos específicos de la naturaleza".

Se ha investigado mucho sobre cómo reacciona el cerebro humano a la visión de la naturaleza pero poco sobre cómo nos afecta olfatearla o escucharla. "Hay estudios que muestran, por ejemplo, de qué modo los pacientes de un hospital responden a la proyección de imágenes de la naturaleza pero tan sólo hay vagas tesis sobre cómo los sonidos pueden ayudar a recuperarnos psicológicamente del estrés", afirma Ratcliffe. Aunque muchos dicen que disfrutan del cantar de los pájaros faltan evidencias científicas sobre sus beneficios para la salud.

"Estoy interesada en cambiar eso, en encontrar qué tipo de sonidos naturales prefieren las personas y qué especies concretas son más interesantes en el desarrollo de la mente humana", dice la científica. ¿Pueden los pájaros mejorar nuestro bienestar, relajarnos o incluso mejorar nuestra creatividad?

Ratcliffe y su equipo se encargarán de responder a esta pregunta durante los próximos tres años en una investigación financiada por las asociaciones conservacionistas Surrey Wildlife Trust y National Trust, esta últimala organización de su tipo más importante de Inglaterra.

"Como ornitólogo siempre he tenido el canto de los pájaros como la banda sonora natural de mi vida y creo que es bueno para mi mente y mi alma. El canto de los pájaros nos acerca a la naturaleza y une a la gente a los lugares y a los recuerdos como pocos sonidos", apunta Peter Brash, un ecologista del National Trust. "Es un placer simple accesible a todos, incluso a aquellos que viven en las ciudades".

Pero el estudio está encaminado a dilucidar si el efecto reparador sucede también en las personas que no están predispuestas a sentirlo, si el valor terapéutico del trinar de los pájaros sucede también en los que no son amantes de la naturaleza ni entusiastas de las aves.

Por eso los sujetos estudiados serán reclutados al azar a través de las redes sociales. En la primera fase contestarán una serie de preguntas sobre sus preferencias auditivas y el impacto que tienen en ellos escuchar sonidos de pájaros. Más adelante las mismas personas pasarán por un laboratorio en que se les pedirá que desarrollen actividades mientras escuchan el cantar de distintos tipos de pájaros.

Los investigadores de Surrey tendrán que manejar también una variante escurridiza: las experiencias personales. "También existe la cuestión de las asociaciones simbólicas que cada uno hace, por ejemplo, si alguien asocia sonidos particulares con las vacaciones", explica Ratcliffe.

También examinarán si el efecto del canto de los pájaros escuchado en una grabación es comparable al efecto de escucharlos en directo, en una ciudad o en medio del campo.

"Estoy muy interesada en conocer cómo la gente responde a distintos cantos, por ejemplo comparar el de un cuervo con el de un carrizo", dice la científica. Quizá algunos cantos, comoel graznido de los gansos provoquen exasperación.

El año pasado, el National Trust lanzó una campaña de invierno para incitar a la gente a escuchar el cantar de los pájaros durante cinco minutos al día para combatir la falta de luz que provoca el trastorno afectivo emocional. Su audio guía fue descargada más de 10.000 veces.
Fuente:
http://www.surrey.ac.uk/psychology/people/eleanor_ratcliffe/
http://www.nationaltrust.org.uk/
Tierra - El País:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/terapeutico/canto/pajaros/elpepusoc/20120109elpepusoc_1/Tes
Sigue el proyecto por FACEBOOK:
http://www.facebook.com/BirdsongProject
Torcecuello euroasiático. Foto ganadora del concurso Foto Aves 2011 (en la categoría de aves forestales de España).

jueves, 26 de enero de 2012

SOS por la alcachofa silvestre

"Dile a Cofares que pare las obras que amenazan flora en peligro de extinción". Una ciberacción con este título firmada, entre otros, por catedráticos de Botánica e investigadores del CSIC, intenta impedir que unas obras en Coslada (Madrid) acaben con la mejor población mundial de una especie endémica y amenazada


Alcachofa silvestre, cardo o morra. Estos son los nombres comunes que tiene Cynara tournefortii, una planta endémica de la Península que ha saltado a la primera plana de la conservación del medio natural de la Comunidad de Madrid ante el riesgo de quedar sepultada por las obras de ampliación que llevará a cabo la empresa Cofares en un polígono industrial de la localidad de Coslada. A esta especie, catalogada extraoficialmente como en peligro crítico de extinción, le acompañan otras doscientas censadas por un grupo de científicos guiados por Juan Manuel Martínez, profesor de Botánica de la Universidad Politécnica de Madrid. Todas crecen en un terreno aparentemente baldío, rodeado de naves industriales y escombreras.
      La Comunidad de Madrid estudia el traslado de las plantas a lugares cercanos del Parque Regional del Sureste

      Un experto confirma la existencia de cerca de doscientos ejemplares de la alcachofa silvestre en menos de diez hectáreas

      A la categoría de en peligro crítico, establecida dentro de la Lista roja 2008 de la flora vascular española, editada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se añaden otros datos que elevan el relieve de los ejemplares de alcachofa silvestre localizados en Coslada. "Estamos pendientes de confirmación de un artículo científico enviado a una revista internacional sobre recursos genéticos en los que damos la primera cita de una especie que hemos localizado en este enclave, nueva para el mediterráneo occidental, de la que no se puede revelar su nombre". Martínez amplía el zoom hacia el resto de plantas identificadas y añade que "estamos ante una comunidad vegetal de pastizal-herbazal que no está descrita fitosociológicamente; sería nueva para la ciencia, así que en el momento que construyan sobre ella habrá desaparecido para siempre".

      El seguimiento que ha hecho Juan Manuel Martínez desde 2002 de las diferentes poblaciones de flora de este espacio, apoyado en expertos botánicos taxónomos como Ginés López González, investigador del CSIC en el Jardín Botánico, confirma la existencia de cerca de doscientos ejemplares de la alcachofa silvestre en menos de diez hectáreas. Solamente hay una cita peninsular que iguala estos números, en Arenas del Rey, en Granada. "Precisamente son las especiales condiciones de esta zona, las que han permitido que sobrevivan especies como Cynara tournefortii y Malvella sherardiana (vulnerable en la lista roja y localizada aquí tras creerla extinta), y que sin embargo en otros lugares de España, al estar cerca o dentro de terrenos agrícolas con alta contaminación por fertilizantes y herbicidas, hayan acabado con el resto de poblaciones", aclara Martínez.

      Y ante esto, ¿cuál es la postura del Ayuntamiento de Coslada y de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, encargada de la protección de fauna y flora? Mantener la ampliación del Centro de Transporte de Coslada que ejecuta la empresa Cofares y, por lo tanto, sepultar el hábitat de la comunidad botánica que crece en él. Desde el Gobierno de la Comunidad aseguran que no van a permitir que desaparezca la especie "Todo lo contrario, hemos iniciado un plan de conservación que incluye el transplante de los ejemplares de Cynara tournefortii a lugares cercanos del Parque Regional del Sureste, donde tendrá más asegurada su supervivencia, y la conservación de las semillas en bancos de germoplasma", explican.

      El alcalde de Coslada, Raúl López, ha manifestado que "por encima del cardo está la prioridad de crear empleo". En una nota de prensa, el Ayuntamiento remite a los informes de la Comunidad de Madrid, donde hablan de la escasa viabilidad de la población a corto y medio plazo por el terreno en el que se asienta, y aseguran que, de acuerdo a esos estudios, se ha procedido a "localizar las especies, al trasplante de seis ejemplares al Parque Regional del Sureste con buenos resultados, a la recogida de semillas y a la búsqueda de terrenos aptos para los próximos trasplantes". Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción, insiste en que "la biodiversidad que existe en este terreno que quedó libre de urbanizar se da gracias a la presencia de un tipo de suelo con magras secas que reúne unas características edáficas difíciles de encontrar en otro lugar de Madrid". Tanto Ecologistas en Acción, como Arba y Grama, denuncian que se han producido vertidos de escombros y basura en este enclave que han llegado a afectar a algunas de las plantas más valiosas.

      Una de las opciones de conservación que no contempla la Comunidad de Madrid es la de una microrreserva de flora. Las escasas diez hectáreas o incluso la presencia cercana de un ambiente ampliamente humanizado no son impedimento para que en la Comunidad Valenciana exista una red de 297 microrreservas de flora, algunas de las cuales reúnen similares condiciones a las de Coslada.Las hay queno llegan ni a la media hectárea, como la de la Dunas del Pinet de Santa Pola (Alicante), la de Cala Fustera de Benissa (Alicante) o la de la Font de l'Ombría de La Pobla de Benifassá (Castellón).
      Fuente y más información:
      http://web.uam.es/otros/consveg/documentos/listaroja08baja.pdf
      http://www.ecologistasenaccion.org/article22107.html
      http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=1029&idioma=C

      El extraño caso de las abejas desaparecidas

      Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hecho público el año pasado, el fenómeno de la desaparición de abejas se observa sobre todo en los países industrializados del hemisferio norte: las colonias de estos insectos han disminuido un 30% en Estados Unidos y un 20% en algunos países europeos. El fenómeno, bautizado como Síndrome del Colapso de las Colmenas (CCD por sus siglas en inglés), alcanzó su auge en la década de los 2000, aunque "las primeras alarmas se encendieron en la década de 1980 con la llegada del ácaro Varroa a Europa", afirma Luis Pérez Ventosa, presidente de la Fundación Amigos de las Abejas.Éste parásito habitual en la abeja asiática (Apis cerana), no había tenido nunca contacto con las domésticas (Apis mellifera). "Como nuestra abeja no tiene estrategias defensivas contra dicho ácaro, en esa década y la siguiente desaparecieron todas las colmenas naturales de tronco, corcho, paja, mimbre y mixtas que había en España; la mayoría sin registrar. Algunos investigadores calculan pérdidas en torno al millón de colmenas", explica Pérez Ventosa.

      En el CCD (término que se acuñó a finales de 2006 después de un caso grave en EE UU) hay una reducción drástica y abrupta de la cantidad de abejas obreras en una colmena. Los múltiples factores que intervienen son sanitarios, como en el citado caso del ácaro Varroa, el parásito Nosema ceranae, u otras enfermedades de las abejas, y toxicológicos, como el uso de pesticidas. También se han considerado como causas el estrés de las abejas ante cambios de entorno, la utilización de transgénicos en la apicultura o la desnutrición. Incluso un estudio indio relacionó en problema con la radiación de los teléfonos móviles. Uno de los últimos sospechosos es la mosca Apocephalus borealis, que deposita sus huevos en el abdomen de las abejas, según ha publicado la revista Time recientemente, reseñando a su vez un estudio de la Universidad de San Francisco. Una vez son parasitadas las abejas comienzan a comportarse de manera extraña, dejando la colmena y volando erráticamente, como zombies.

      En cualquier caso, las consecuencias pueden ser graves: según el PNUMA, si no se toman las medidas necesarias la producción mundial de alimentos puede verse afectada. "El hecho es que, de las cien especies vegetales que proveen 90% del alimento del mundo, más de 70 son polinizadas por abejas", dijo Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA. Sin abejas no hay polinización, y sin polinización, no hay alimentos. Todo está conectado. Por no hablar de los percances económicos: los cultivos que dependen de la polinización en EE UU están valorados en 14.000 millones de dólares.

      "Su extinción resulta una hipótesis demasiado arriesgada y difícil de pronosticar", explica Pérez Ventosa. "Antes de que apareciera el hombre, las abejas habían poblado ya todo el planeta. Han resistido cambios climáticos y medioambientales extremos, si desaparecieran sería un desastre medioambiental de incalculables consecuencias. Posiblemente Albert Einstein no andaba equivocado cuando se le atribuye esta cita: 'Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedaríancuatro años de vida: sin abejas, no hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres".

      ¿Qué hacer para remediarlo? "Carecemos de conocimientos básicos comparados con los que se tienen sobre las enfermedades de las vacas. Estamos empezando casi de cero en un tema que nunca antes se había tomado en serio", explica Peter Neumann, científico del Centro de Investigación Swiss Bee y uno de los autores del estudio del PNUMA. Por lo pronto, Pérez Ventosa y la Fundación Amigos de las Abejas abogan por la sensibilización ante este problema acuciante aunque ignorado, la investigación eficiente y el apoyo a los apicultores "comprando los productos que recolectan sus abejas para que de esta forma puedan seguir cuidando y manteniendo las colmenas". Pero si desaparecen los apicultores ¿quien las cuidará?
      Fuente:
      http://ecocentric.blogs.time.com/2012/01/04/zom-bees-how-parasitic-flies-are-turning-honeybees-into-the-buzzing-undead/
      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/extrano/caso/abejas/desaparecidas/elpepusoc/20120119elpepusoc_2/Tes
      

      Mucking, una reserva de vida, de legislación Europea

      En esta época en la que muchas de las políticas Europeas están en boca de todos por su controversia... una de ellas muestra señales de su buena implantación y de una correcta gestión.

      Es el Caso del Reino Unido, en el que entre el 80 y el 90% de todas las normas ambientales proceden de Europa, según calcula la Asociación de Derecho Ambiental.

      Las marismas de Mucking son una zona con un nombre muy apropiado (Muck quiere decir estiércol): una larga franja de barro en la orilla norte del río Támesis a la altura en la que se convierte en estuario y sale al mar. Reluciente bajo el débil sol de enero, con la marea baja, no hay más que unos cuantas archibebes en el limo cercano a la orilla, unas gaviotas de cabeza negra que descansan sobre un estrecho montículo de barro y una fila de agujas de cola negra y zarapitos cuyas siluetas destacan contra las aguas poco profundas del río que está detrás de ellos.

      Las marismas de Mucking no son bonitas, pero son espectaculares: vibrantes de luz y de vida, con plantas, insectos y reptiles que viven en el rico suelo de la marisma salada y la tierra industrial abandonada y que atraen a miles de aves. Es un área de importancia internacional para las aves que se encaminan hacia el sur y el oeste en busca de temperaturas más cálidas y regresan a casa en primavera para criar. Por ese motivo, estas 311 hectáreas disfrutan de la protección del Convenio internacional Ramsar sobre zonas Húmedas, es una Zona de Protección Especial de la Directiva Europea sobre Aves y figura en varias leyes nacionales y locales.

      Y las normativas europeas son las que hacen posible observar a estas aves zancudas alimentándose durante la marea baja. Con el respaldo de la Directiva sobre Aves Silvestres, le organización británica sin ánimo de lucro RSPB (Real Sociedad para la Protección de las Aves) consiguió obligar a los promotores de un nuevo puerto sobre el Támesis a que construyeran unas áreas protegidas nuevas para la naturaleza.

      Aunque la RSPB no siempre logra impedir los desarrollos inmobiliarios como le gustaría, cree que, sin las directivas europeas, no habría podido proteger la zona de la salida de Londres al mar ni muchas otros sitios. "Significa que podemos permitir desarrollos económicos importantes –y, por supuesto, también pequeños– y asegurarnos de que se mantengan las áreas especiales", explica Dave Hedges, director regional de la organización.

      Las directivas sobre aves y hábitats son dos de las más de 200 leyes ambientales transmitidas de la Unión Europea a los Estados miembros, que abarcan prácticamente todos los aspectos del mundo natural y la calidad de vida de los seres humanos: contaminación del agua potable, el agua de baño y la de los ríos, calidad del aire, emisiones de fábricas y coches, tratamiento de residuos, sustancias químicas, bombillas o comercio de emisiones de carbono. Muchas llevan incluidas sanciones legales.

      Ante la pregunta "¿Qué ha hecho Europa en favor del medio ambiente?", el activista de Greenpeace en el Reino Unido Joss Garman responde: "Sería mejor preguntar cuáles de nuestras medidas de protección ambiental no han venido de Europa".

      "La respuesta más fácil a la pregunta de qué ha hecho la UE por el medio ambiente es: casi todo lo que ocurre hoy en relación con este tema lo hace por decisiones tomadas en la UE", añade Michael Warhurst, responsable económico y de utilización de recursos de Amigos de la Tierra.

      La historia de la regulación ambiental en Europa es curiosa: no existió una Dirección General de medio Ambiente hasta 1973, 16 años después de que se fundara la Comunidad Económica Europea original. Sin embargo, con el nacimiento de un "mercado común" era inevitable que se necesitaran normas y reglamentos comunes de producción, y algunos de ellos tenían que ser ambientales. Esta historia se refleja en las primeras iniciativas aprobadas al respecto, elaboradas sobre todo para que los países de la UE tuvieran igualdad de oportunidades, dice Nik Shelton, portavoz de la RSPB: "No crearon las normas porque les gustaran los pájaros, fue una decisión económica para que nadie pudiera tener ventaja sobre nadie por el hecho de destrozar el medio ambiente para construir infraestructuras".

      Ahora bien, lo que comenzó como un imperativo económico se ha convertido en una fuerza ecologista por derecho propio, una serie de prioridades impulsadas, en especial, por una nueva casta de ministros de Medio Ambiente en los años noventa y la preocupación creciente sobre la calidad de vida y la salud.
      Caroline Lucas, antigua diputada en el Parlamento Europeo y hoy la primera representante del Partido Verde en el Parlamento nacional británico, cree que las normas y reglas han sido más enérgicas porque los miembros del Parlamento Europeo están relativamente a salvo de las presiones personales (en cambio, dice, hay muchas más presiones empresariales en Bruselas y Estrasburgo que en Westminster), y porque los ministros nacionales de Medio Ambiente pueden aprobar allí normas que en sus respectivos países serían objeto de un escrutinio mucho más implacable. Además, sugiere Warhurst, en el caso del Reino Unido, están más lejos del ámbito de poder del Tesoro, que muchas veces es un elemento de obstrucción.

      La dimensión y la escala del proyecto europeo también plantea problemas, por supuesto. Es inevitable que el hecho de actuar en grupo dé pie a concesiones, y la prioridad del libre comercio impide a los dirigentes ir más allá de las normas acordadas: es bien conocido que no dejaron que Dinamarca siguiera insistiendo en que todas las bebidas embotelladas se vendieran en latas.

      Además, el medio ambiente no es más que una más de las 33 direcciones generales políticas, y algunas de esas crean problemas ecológicos, problemas que, multiplicados por 27 países, son enormes: se achaca a los subsidios agrarios y pesqueros para fomentar la producción la culpa de la sobreexplotación generalizada de la tierra y el mar, las presiones de algunos Gobiernos condujeron a una asignación completamente excesiva de permisos de comercio de derechos de emisión (con el consiguiente casi derrumbe del mercado) y las recientes normas que insisten en los biocombustibles para al transporte han suscitado afirmaciones de que se destruye la biodiversidad y se pierden tierras de cultivo de alimentos para dejar paso a las cosechas destinadas a combustible. Asimisimo, las normativas contradictorias pueden contribuir al enorme volumen –real y aparente– de burocracia.

      Luego está la noción misma de gran mercado único, al que el Partido Verde –ardiente partidario de la UE y de muchas normas– se ha opuesto desde el principio. "Está radicalmente en contra de todo en lo que creemos: la relocalización de las economías", dice Lucas.

      Si se piensa en el agua potable contaminada, las playas manchadas por las alcantarillas, las chimeneas sucias y los vertederos inmensos de años atrás, es evidente que sí se ha avanzado en toda Europa.

      Sin embargo, en todas las regulaciones ha habido éxitos y fracasos, reconoce Janez Potočnik, el esloveno comisario de Medio Ambiente; "En conjunto, la situación es muy buena, pero, si se mira con detalle el último informe sobre el estado del medio ambiente en Europa, se ve que la UE va muy bien en emisiones de gases de efecto invernadero, reciclado, contaminación de las aguas procedente de fuentes concretas y calidad del agua de baño; tenemos una situación ambigua en hábitats y especies, sequía y explotación del agua, calidad del agua, contaminación química y eficiencia energética; y no vamos nada bien en protección de los ecosistemas frente a la contaminación del aire, pérdida de biodiversidad y hábitats, generación de residuos y calidad del aire en las zonas urbanas".

      No obstante, en general, todos los entrevistados para este artículo se mostraron de acuerdo en que el medio ambiente europeo estaba mejor gracias a la UE que si hubiera estado en manos de los Gobiernos nacionales.

      En el Reino Unido, entre el 80 y el 90% de todas las normas ambientales proceden de Europa, calcula la Asociación de Derecho Ambiental. Michael Warhurst cree que la UE ha "elevado" a la mayoría de los países europeos, como el Reino Unido, a una situación ambiental mejor. "Existe un efecto concreto que se obtiene cuando en la sala hay un grupo de gente más variado y con más conocimientos", añade. "En cualquier campo, siempre se puede contar con que habrá varios países que defiendan algo mejor; mientras sean capaces de proporcionar pruebas, podemos progresar".
      Más información sobre el estuario del Thamesis:
      http://en.wikipedia.org/wiki/Thames_estuary

      La región más fría del mundo registra su récord de "calor"

      Yakutsk, la capital de la república rusa más fría del mundo, Yakutia, registró este martes la temperatura histórica más alta con diez grados centígrados bajo cero, treinta grados por encima de la media para esta fecha, informaron hoy los servicios meteorológicos de la región.

      La última vez que se había registrado una temperatura similar en la capital de la también llamada República de Saja fue en 1932, ya que lo normal para finales de enero es una temperatura de cuarenta grados centígrados bajo cero, explicó a la agencia Interfax el jefe del servicio meteorológico regional, Yuri Dijtiarenko.

      Yakutia, famosa por acoger el pueblo más frío de la Tierra, Oymyakon, donde en 1926 se registró la temperatura más baja del planeta (71,2 grados centígrados bajo cero), vive un invierno inusualmente cálido.

      "Un potente anticiclón genera una gran anomalía en toda Yakutia. Así, en ningún lugar (de la región) la temperatura baja de los 40 grados bajo cero, lo que es un fenómeno anormal. Pero no hay nada de sorprendente en estos procesos", subrayó Dijtiarenko en alusión a que los anticiclones están dentro de la normalidad.

      Clima cambiante en la región
      Por su parte, el investigador de un laboratorio de geofísica térmica, Yuri Skachkov, manifestó que el clima está cambiando en los últimos años en Saja. "Antes, en los años 70 y 80, lo habitual en invierno eran bancos de niebla con temperaturas de 54-55 grados bajo cero", recordó Skachkov.

      Y mientras la región del Extremo Oriente ruso pasa por uno de los inviernos más cálidos de su historia, el sur de Rusia se prepara para sufrir bajas temperaturas en los próximos días.

      En la región caucasiana de Stavropol las temperaturas, según las previsiones meteorológicas, alcanzarán los 27 grados bajo cero, mientras que en la cercana región de Volgogrado, a orillas del río Volga, llegarán hasta los 30 grados bajo cero.

      Desde la llegada del invierno, más de una docena de ciudades rusas, sobre todo en la parte europea del país, han registrado marcas récord de temperaturas cálidas.

      Las temperaturas derribaron en el primer mes invernal marcas históricas en la parte europea de Rusia: en San Petersburgo, los 3,9 grados de 2003 fueron superados ampliamente por los 6,6 grados del pasado 27 de diciembre, al igual que en Kaliningrado (9,2 grados), Smolensk (4,4 grados) y Pskov (8,5 grados).

      El 27 de diciembre, la temperatura en Moscú alcanzaba su marca más alta de la historia para ese día del calendario y se situaba en 4,1 grados centígrados.
      Fuente:
      http://www.lavanguardia.com/vida/20120125/54245864241/yakutia-region-rusa-mas-fria-mundo-registra-record-de-calor.html
      http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/5/61415

      miércoles, 25 de enero de 2012

      El latín, ni para la botánica

      Desde el 1 de enero, los descubrimientos de nuevas plantas no deberán ir acompañados de una descripción en latín

      El Código Internacional de Nomenclatura Botánica acaba con una tradición de 1935 por anacrónica

      Los investigadores podrán elegir entre el latín y el inglés para ahorrar tiempo

      El latín acaba de perder una de sus últimas batallas. Desde el 1 de enero, quienes descubran un nueva especie de vegetal –y quedan muchas por conocer- no tendrán que incluir una breve descripción en latín de su hallazgo para que sea aceptado internacionalmente. Podrán hacerlo en inglés. Así lo ha acordado en su último congreso el Código Internacional para la Nomenclatura Botánica. Así termina con uno de los últimos reductos de la lengua en la vida profesional. Los nombres de las plantas, eso sí, seguirán siendo en latín (o en algo parecido, ya que vale cualquier nombre al que se le añada una terminación latina).

      Nicholas Turland, del jardín botánico de San Luis (EEUU) y uno de los responsables de nomencaltura del congreso de Melbourne, en el que se adoptó el cambio, explica en un correo electrónico que la obligación de incluir una descripción en latín estaba vigente desde 1935: “El autor debía dar una descripción –la diagnosis- en latín en la publicación”. El resto del artículo podía estar en el idioma de la revista que lo publicara.

      Turland justifica el cambio en que "describir las nuevas especies en latín era un anacronismo y un impedimento para catalogar la biodiversidad de la Tierra en un momento en el que las especies pueden estar extinguiéndose más rápidamente de lo que los científicos pueden describirlas. Un impedimento porque hoy la mayoría de los botánicos no conocen el latín lo bastante como para escribir una descripción en esa lengua. Así que o destinan su tiempo a un ejercicio lingüístico (tiempo que podrían dedicar a investigar), o encuentran a un colega que sí sepa latín bien, pero desde hace años cae el número de latinistas entre los botánicos”. Los científicos estiman que pueden quedar 100.000 especies por conocer.

      La decisión no ha sido sencilla pues ha habido críticas. Turland admite que “incluso sin el requisito de escribir en latín”, los expertos deberán conocer la lengua para poder leer toda la literatura científica ya publicada.

      "El latín botánico es al latín clásico lo que un SMS a Calderón de la Barca"

      Rafael Medina, investigador en taxonomía y filogenia vegetal, explica por teléfono que ya desde hace años el latín en este campo había caído a una "versión simplificada y empobrecida" del latín: “Usamos un latín muy básico y si lo leyera un filólogo clásico seguro que se llevaría las manos a la cabeza”. Medina, que está terminando la tesis sobre taxonomía y filogenia de briofitos, ironiza: “Digamos que el latín botánico es al latín clásico lo que un mensaje SMS a Calderón de la Barca (aunque sin faltas de ortografía)”.

      Medina añade que el cambio simplifica el trabajo, pues no tendrán que buscar a un amigo con conocimientos de latín, pero advierte de que no acaba con toda la literatura científica publicada con el latín como lengua franca. Aunque la obligación de describirlo en latín es oficial desde 1935, Medina explica que textos mucho más antiguos ya la incluyen.

      Así, se acaban las descripciones como esta del Orthotrichum pilosissimum, una especie de musgo de Nevada (EE UU) descrita por Medina y sus directores de tesis en 2010: "Species insignis axillaribus trichomatibus suis longissimis (ad 1.8 mm longis) basi ramificantibus, super caulibus tomentum formantibus. Filidia in sicco adpressa, linearlanceolata, apicibus acuminatis vel subulatis; lamina monostrata partimve bistrata, saepe propagulis munita; marginibus recurvatis vel revolutis, sed ad apicem planis vel incurvatis, longum fragilemque canaliculum formantibus. Vaginula nuda. Capsula immersa vel emergens, valde constricta infra orem post sporosim. Stomata cryptopora in capsulae dimidio inferiore locata. Peristoma duplex, exostoma octo dentium paribus recurvatis, endostoma octo segmentis tenuibus".
      Más información:
      http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1095-8339.2011.01178.x/abstract
      
      McCallum, D. A. & Balkwill K. (2004) A new species of Ocimum (Lamiaceae) from Swaziland. Botanical Journal of the Linnean Society 145: 379-383)

      martes, 24 de enero de 2012

      ¿Cuánta energía consumen los hogares españoles?

      Ayer se presentó en IDAE el estudio que ha realizado el para conocer y analizar el consumo de energía de los más de 17 millones de hogares de España, por usos y fuentes energéticas, así como las características de su equipamiento, globalmente y en las tres zonas climáticas que se ha dividido el país.

      Este trabajo ha sido promovido y financiado por Eurostat (la agencia estadística de la CE) con el 50% de su coste, con el fin de desarrollar y sistematizar una metodología para conocer las características del consumo en un sector complejo pero decisivo en el uso global de energía.

      El trabajo, que ha durado 18 meses, ha sido el más ambicioso de todos los realizados en España sobre este particular y uno de los más significativos de Europa, con particularidades específicas nunca desarrolladas hasta la fecha, como son las medidas de los consumos eléctricos en tiempo real, incluidos los de “standby”.

      Para su realización se ha contado con la cooperación de la Subdirección General de Planificación del MINETUR, Eurostat, el INE, el Colegio de Administradores de Fincas, las empresas suministradoras de energía, y las consultoras PVAlue, Nielssen y Escan para desarrollar un trabajo de campo.

      Los hogares españoles consumen el 17% de toda la energía final y el 25% de la electricidad. Esta última fuente es la más utilizada (35%), seguida por el gas natural (25%). La calefacción es el servicio de mayor consumo y los electrodomésticos son el servicio que más electricidad demanda.

      Como aspectos novedosos, el estudio ha permitido conocer que la vivienda aislada duplica el consumo del piso tradicional, que el llamado consumo en “standby” es muy superior al de refrigeración, que la TV es el segundo electrodoméstico de mayor consumo eléctrico, después del frigorífico, que los servicios centralizados de calefacción y ACS (agua caliente sanitaria) consumen un 22% menos que los individuales; que las bombillas de bajo consumo están ya presentes en el 86% de los hogares; y que las energías renovables se encuentran en el 11% de los hogares.

      Los resultados del proyecto se han sometido a un proceso de validación multidimensional mediante contraste de los resultados de las más de 9.000 encuestas realizadas con las series de datos existentes de años anteriores, con la información facilitada por los suministradores energéticos, con los resultados de mediciones directas de consumo eléctrico en 600 hogares y con cálculos de los consumos, basados en parámetros técnicos.
      Fuente:
      http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Cuanta-energia-consumen-los-hogares-espanoles.asp
      Más información:
      http://www.idae.es/

      El elefante de Sumatra está a un paso de la extinción

      El estado de conservación del elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatrensis) ha pasado de "amenazado" a "gravemente amenazado". Su población se ha visto reducida a la mitad desde 1985. La razón principal es la pérdida del 70% de su hábitat en dos décadas, debido a la deforestación. Para la organización WWF es crucial una moratoria inmediata de la transformación del territorio para garantizar la supervivencia de la especie.

      La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus) "en peligro crítico de extinción" dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas . Hoy en día tan sólo sobreviven de 2.400 a 2.800 ejemplares en estado salvaje, una reducción de alrededor del 50 por ciento de la población de 1985.

      Los científicos afirman que si continúan las tendencias actuales, el elefante de Sumatra podría extinguirse en menos de 30 años.

      Sumatra mantiene algunas de las poblaciones más importantes de elefante asiático fuera de la India y Sri Lanka. Sin embargo, la isla ha experimentado la tasa de deforestación más rápida de la zona: más de dos tercios de bosques de llanura en los últimos 25 años - lo que ha provocado la extinción local de los elefantes en muchas zonas.

      Según la Lista Roja de la UICN, "Aunque el elefante de Sumatra está protegido por la legislación de Indonesia, el 85 por ciento de su hábitat se encuentra fuera de las áreas protegidas, y puede ser transformado en terrenos agrícolas".

      "El elefante de Sumatra se une a una creciente lista de especies en Indonesia que están en peligro de extinción, como el orangután de Sumatra, el de Java y los rinocerontes y el tigre de Sumatra", dice el director del Programa Global de Especies de WWF Carlos Drews. Y añade: "A menos que se adopten medidas de conservación se tomen de forma urgente y efectiva, estos magníficos animales desaparecerán de la Tierra".

      WWF hace un llamamiento al Gobierno indonesio para prohibir todas las transformaciones de los bosques que forman parte del hábitat de los elefantes hasta que se ponga en marcha una estrategia de conservación para estos animales. La organización recomienda que el gobierno realice una evaluación para ubicar y designar grandes áreas protegidas.

      El experto en elefantes asiáticos Ajay Desai opina: "Es muy importante que el Gobierno de Indonesia, las organizaciones conservacionistas y las empresas agroforestales reconozcan la crítica situación de los elefantes y otros animales salvajes en Sumatra, y tomen medidas eficaces para su conservación". Y concluye: "Indonesia debe actuar antes que sea demasiado tarde para proteger los últimos bosques naturales de Sumatra, especialmente el hábitat de los elefantes".

      Por poner un ejemplo, en la provincia de Riau, las industrias de pulpa y papel, así como las plantaciones de palma aceitera, están causando algunas de las tasas de deforestación más rápidas del mundo. El número de elefantes se ha reducido un escandaloso 80 por ciento en menos de 25 años. La fragmentación hace que el espacio en que estos animales pueden vivir en libertad se limita a algunos pequeñas manchas de bosque. Las poblaciones no tienen probabilidades de sobrevivir en el largo plazo.
      Fuente:
      http://www.publico.es/ciencias/418461/el-elefante-de-sumatra-esta-a-un-paso-de-la-extincion-planetatierra
      Lisa, una cría de elefante de Sumatra, junto a su madre en el Parque Nacional Tesso Nilo, en Indonesia.WWF-Indonesia