Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

viernes, 30 de septiembre de 2011

Por qué hay que salvar a los elefantes

El elefante africano podría desaparecer en una década si no se detiene el tráfico ilegal de marfil.

El elefante africano se encuentra en grave peligro. Los últimos estudios señalan que estos imponentes y paradigmáticos mamíferos podrían desaparecer en una década. La naturaleza, y los propios seres humanos, no se pueden permitir que desaparezca. Diversas razones medioambientales, económicas, culturales y antropológicas así lo avalan. Para evitarlo, es fundamental acabar con el tráfico ilegal del marfil.

¿Adiós a los elefantes en una década?
La caza y tráfico ilegal de sus colmillos conducen al elefante africano a una situación extrema. Algunos expertos, como Cyril Christo y Marie Wilkinson, sitúan su desaparición dentro de quince años si no se toman las medidas necesarias para evitarlo.

Otros son más pesimistas, como el profesor Samuel Wasser, de la Universidad de Washington, que estima su extinción en una década. Según sus cálculos, hace veinte años había más de un millón de ejemplares. En la actualidad, no superarían los 470.000 y el ritmo de caza ilegal es cada vez mayor.

Por qué no hay que dejar que desaparezcan los elefantes
Hace veinte años había más de un millón de ejemplares. En la actualidad, no superarían los 470.000

El ecosistema se desequilibraría: la pérdida del elefante alteraría de forma grave al resto de su hábitat, al tratarse de un animal fundamental para otras especies. Además desaparecería un ser inteligente, capaz de autoreconocerse a sí mismo, organizarse para cooperar en grupos y mostrar sentimientos.

Las poblaciones locales se verían afectadas: el desarrollo económico y social de muchos poblados africanos ha estado y está ligado a los elefantes. Se han recopilado incluso relatos de aborígenes que salvaron la vida gracias a estos mamíferos. Por tanto, un problema más que se añadiría a los que ya sufre este continente y sus habitantes.

 
Se perdería un icono cultural y antropológico clave: el elefante es un animal que forma parte de la cultura y la historia de las sociedades humanas pasadas y presentes. Christo y Wilkinson aseguran que la evolución humana, el salto de nuestros antepasados africanos y su supervivencia, estuvo muy relacionada con las rutas migratorias de los elefantes.

No desaparecería una especie, sino dos: el año pasado, un estudio de la revista "PLoS Biology" confirmaba que el elefante de la sabana africana y el más pequeño elefante de bosque son primos lejanos que han estado separados de dos a siete millones de años.

Tráfico ilegal de marfil: un negocio lucrativo y cruel
El comercio de marfil, a pesar de estar prohibido desde 1989, se encuentra en plena expansión, según la red que controla el tráfico de animales salvajes, Traffic. Los responsables de esta red apuntan a China, EE.UU. y Japón como los principales destinatarios de este mercado negro. La República Democrática del Congo, Camerún y Nigeria son los países origen de este valioso contrabando.

 
La falta de control y los beneficios que puede aportar animan a cada vez más cazadores furtivos: si en 1989 un kilo de marfil valía unos 75 euros en el mercado negro, en la actualidad se podrían superar los 500 euros.

Según Wasser, la manera más eficaz de combatir esta situación sería atacar al mismo origen del contrabando, ya que cuando alcanza el mercado internacional es muy difícil de erradicar. Las pruebas de ADN de los colmillos pueden ser de gran ayuda para localizar con exactitud la fuente. Por ello, algunas instituciones policiales han comenzado a utilizarlo.
Fuente:
http://www.theecologist.org/green_green_living/out_and_about/994574/among_necessary_giants_why_we_cant_afford_to_lose_the_elephant.html
Más información:
http://www.traffic.org/
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2010/12/27/198004.php
http://www.publico.es/ciencias/139450/el-elefante-podria-extinguirse-en-2020

Narbona: El mundo está abocado a cambiar en poco tiempo su modelo energético

La exministra de Medio Ambiente y embajadora española ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Cristina Narbona, ha advertido hoy de la necesidad de un rápido cambio de modelo energético, que, a su juicio, España está en condiciones de realizar "de forma sostenida".

"El mundo está abocado a cambiar en poco tiempo su modelo energético, porque todos los combustibles fósiles tienen fecha de caducidad", ha advertido Narbona en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, donde ha participado en el seminario "Europa y la Gobernanza global".

En rueda de prensa, la exministra ha afirmado que los desafíos ambientales son también "económicos, sociales y de contenido ético", porque "todos los trastornos del planeta en este momento afectan mucho más a los países más pobres y a los ciudadanos más vulnerables".

Para Narbona, el cambio climático es el resultado de una actividad económica marcada por factores como el "fuerte" uso de combustibles fósiles o la deforestación, causados "por los países más ricos, que sin embargo está causando efectos ya en países muy pobres".

Ha subrayado que los temas ambientales "tienen que ver con la responsabilidad" y ha destacado el papel de la Unión Europea, que n ha afirmado, "ha sido la único área del mundo que se ha tomado en serio la necesidad de reducir emisiones y ayudar a otros países a adaptarse al cambio climático".

Sin embargo, ha lamentado que, a pesar de que la UE "ha puesto mecanismos para reducir emisiones y está siendo una referencia respecto de otras partes del mundo", eso "no basta" y ha señalado como "especialmente importante" su capacidad de convencer e implicar a otros países, en particular, a Estados Unidos y China.

En este contexto, Narbona ha advertido de la necesidad de un cambio de modelo energético a nivel global, porque "cuanto antes se avance" en el incremento del peso de las energías renovables y en la eficiencia en el consumo, "antes se evitará el coste económico inmenso de seguir dependiendo del petróleo".

En el caso de España, Narbona ha recordado que cada vez que sube 10 dólares el barril, la factura se incrementa en 6.000 millones de euros.

"Hay razones relevantes para cambiar el modelo energético", ha incidido la exministra de Medio Ambiente, quien ha destacado que España está en condiciones de hacerlo en las próximas décadas.
Fuente:
http://www.expansion.com/agencia/efe/2011/08/25/16446265.html


Escuela Europea de Voluntariado on line

España participa, junto con otros países, en este proyecto formativo que impartirá cursos gratuitos de voluntariado a unos 4.000 alumnos europeos

La primera Escuela Europea de Voluntariado on Line es una iniciativa de España, Grecia, Italia, Lituania, Rumanía y Letonia. La propuesta ha surgido de la Fundación Voluntarios por Madrid, con motivo de la celebración del Añor Europeo del Voluntariado. A través de ella se impartirán cursos de formación en voluntariado a unos 4.000 alumnos europeos, a quienes tan solo se exige contar con un ordenador y acceso a Internet.
La enseñanza se estructura mediante una plataforma virtual que permitirá formarse en varias temáticas. Están previstos, entre otros, cursos de voluntariado con personas con discapacidad, menores en riesgo de exclusión social y mayores, habilidades y técnicas de los voluntarios. A su vez, se han previsto cursos para el personal de las organizaciones, con una visión técnica de ámbitos como la captación de fondos o la gestión de proyectos.

La idea ha partido de la Fundación Voluntarios por Madrid. Fue en esta ciudad donde representantes de nuestro país, Lituania, Grecia, Letonia, Italia y Rumanía se reunieron para seleccionar la programación de los cursos de voluntariado. Los cursos se han elegido según las necesidades formativas detectadas en cada país, incluida la formación para profesionales, "muy demandada en cada uno de los países socios", señala la entidad.

Estructura de los cursos
Todos los cursos son gratuitos y se pueden realizar tantos como interesen, siempre que se supere el test y los casos prácticos correspondientes a cada módulo y haya plazas disponibles, recuerdan los organizadores.

Los cursos de voluntariado son gratuitos, pero hay límite de plazas

La idea es que cada curso conste de diversos módulos, que podrán descargarse quienes superen unas preguntas de evaluación. Para atender las dudas una vez iniciado el curso, los alumnos contarán con un tutor. Respecto al material, está previsto que todo el correspondiente a los cursos se descargue en inglés, así como en las lenguas de cada país participante, esto es, español, italiano, griego, rumano, ruso y lituano.
Para tomar parte en los cursos, se debe rellenar el formulario habilitado en la página web de la escuela. Antes conviene registrarse, debido al límite de plazas (los grupos constan de 60 participantes). La inscripción al curso se notifica en el plazo de una semana desde la recepción de la solicitud.

Objetivos de la escuela
El fin de esta escuela es potenciar los puntos fuertes de los voluntarios. Para ello, se enseñan habilidades comunicativas, cómo colaborar en situaciones difíciles o gestión de técnicas psicológicas. Incluso se ayuda a las personas que quieren ser voluntarias a elegir la ONG que mejor se ajuste a sus intereses.

En cuanto a los profesionales, se instruyen en habilidades para liderar y gestionar distintos aspectos de una ONG, "animando a sus voluntarios a involucrarse en las actividades y proyectos que la organización esté llevando a cabo", señala la escuela. El objetivo primordial es enseñarles cómo utilizar las herramientas más adecuadas para gestionar con eficacia los asuntos diarios de la organización, añade.

Los profesionales aprenden habilidades en gestión financiera y marketing, funcionamiento de las dinámicas de grupo, reclutamiento de personal laboral y voluntario, configuración de equipos y habilidades en la resolución de conflictos.
Más información:
http://www.ev-school.com/index2.asp
http://www.voluntariospormadrid.org/
http://ong.consumer.es/



jueves, 29 de septiembre de 2011

Los chinos plantan cara a la polución

Varios escándalos medioambientales propician manifestaciones violentas contra empresas 'sucias' en China. El Gobierno, por su parte, falsea las mediciones de la calidad del aire.


No hace falta ningún artilugio científico para certificar la severidad del problema de la polución en China, basta con ver, respirar y sentir. Porque, salvo en contadas ocasiones, el centro y este del país están permanentemente cubiertos por un pesado manto gris amarillento y al viajero ocasional no tardarán en escocerle los ojos y la garganta tras poner sus pies en ese territorio.

Las autoridades no miden sustancias contaminantes que se tienen en cuenta en otros países
Las redes sociales, clave en las movilizaciones de protesta contra los abusos medioambientales


Pero la polución más grave es la que no se ve y quien sufre sus consecuencias son los 1.350 millones de habitantes del país más poblado del planeta. No en vano, hace cuatro años, el Banco Mundial alertó de que 16 de las 20 ciudades más contaminadas se encuentran en este gigante asiático y la entidad aseguró que hasta 750.000 personas pueden morir al año por esta razón. Los casos de cáncer se disparan y la misma trayectoria lleva el número de quienes nacen con minusvalías de todo tipo.

Hasta ahora los chinos habían aguantado con estoicismo y resignación una realidad que se consideraba intrínseca al desarrollo económico. No obstante, parece que la paciencia ha llegado a su fin y ha estallado la guerra: en los últimos meses las protestas más multitudinarias y violentas no han tenido cariz político o étnico, sino medioambiental. La última, que prendió la semana pasada, ha acabado con el cierre de una fábrica de paneles solares que realizaba vertidos tóxicos sin ningún tipo de tratamiento. Los habitantes de Haining, en la provincia oriental de Zhejiang, culpan a Jingko Solar de haber provocado al menos 40 casos de cáncer y leucemia, mientras las autoridades confirman que los niveles de flúor son diez veces superiores a lo permitido. La empresa ha sido multada con más de 50.000 euros.

El caso de Jingko Solar deja en evidencia dos importantes cambios sociales que van a marcar el rumbo de China: la creciente concienciación medioambiental, ligada más a la preocupación por la salud personal que a la conservación de la naturaleza, y el control que ejercen los ciudadanos al Gobierno a través de las redes sociales, con la bloguera Sina Weibo a la cabeza. Esto ha sido posible gracias a que el ciberespacio chino explota con cada una de estas protestas para presionar a los dirigentes a que tomen cartas en el asunto. Se demostró, con más fuerza todavía, el pasado mes de agosto en Dalian, cuando más de 12.000 personas tomaron las calles para exigir el traslado de una planta química, después de que una tormenta dañase los muros de contención. En un principio las autoridades optaron por la vía de la represión, pero la magnitud que estaba tomando el asunto en las redes sociales les hizo cambiar de idea y decidieron cerrar la planta. Esta ciudad costera ya estaba sufriendo las consecuencias de un vertido de petróleo de una plataforma de extracción y el ánimo de la población amenazaba con incendiarse definitivamente.

No son los únicos casos. Desde julio de 2009, cuando unos campesinos de Hunan se enfrentaron al Gobierno por la polución de otra planta química, el número de protestas no ha dejado de crecer y la mayoría arremete tanto contra las autoridades como contra las empresas.

La connivencia entre ambos es más que evidente. De hecho los gobiernos locales han falsificado analíticas de niños contaminados por plomo y quienes residen cerca de industrias sucias, se muestran reticentes a pasar los controles sanitarios en hospitales de la zona, que pueden estar bajo la presión de las empresas o de las autoridades. Pero el escepticismo va mucho más allá. Los residentes de Pekín, por ejemplo, con sideran una burla que el Gobierno asegure que la capital había disfrutado en 2009 de 285 días azules, una etiqueta que el Ministerio de Protección Medioambiental otorga a cada jornada en la que la calidad del aire es "buena o mejor".

Para demostrar que no es así, Lu Weiwei y Fan Tao produjeron Un diario visual de los días azules en Pekín, fotografiando el cielo cada día de 2009, donde en solo 180 de ellos se podía apreciar algo de azul en el plomizo cielo de la capital. La administración difiere, porque considera que la calidad del aire es aceptable descartando importantes variables que sí se tienen en cuenta en otros países, incluida España. Los niveles de ozono y las partículas de menos de 2,5 micras -especialmente dañinas para los pulmones- son las más importantes de las que se quedan en la cuneta. Y no porque el país carezca de la tecnología para medirlas, sino porque su inclusión haría que el número de días azules se desplomase hasta un 40%. Además, muchas veces las estaciones de medición se encuentran en las zonas menos contaminadas de las ciudades, razón por la que nadie presta atención a los datos que se hacen públicos a diario.
Autor:
Zigor Aldama (El País - Tierra)
Enlaces relacionados:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Viaje/meca/polucion/elpepusoc/20110608elpepusoc_12/Tes
http://www.nytimes.com/2011/09/20/world/asia/china-shuts-solar-panel-factory-after-anti-pollution-protests.html?_r=1
http://www.jinkosolar.com/
http://www.nytimes.com/2011/08/26/world/asia/26china.htmlç


Amianto, el enemigo latente

Distintas noticias han vuelto a poner al amianto en primera plana este verano. Aunque se prohibió su uso en 2001, las consecuencias todavía pasan factura. Las asociaciones de víctimas lo consideran un problema medioambiental.

Agustín Gutiérrez tenía que ir a todas partes acompañado de una botella de oxígeno. Algo había colonizado sus pulmones: desarrolló asbestosis y placas y engrosamientos pleurales, enfermedades típicas producidas por la exposición al polvo de amianto. Gutiérrez lo había estado durante 22 años en la fábrica de Uralita de Getafe. Murió el pasado 24 de agosto a los 84 años. No es la única ocasión en la que se ha oído hablar del amianto este recién concluido verano. En El Ferrol, un grupo de neumólogos del hospital Arquitecto Marcide probó por primera vez la conexión entre el cáncer de pulmón y el polvo de amianto. La muerte de 30 operarios de los astilleros públicos de esa ciudad fue causada, según observaron lo médicos en un estudio oficial, directamente por la exposición al mineral, que habían manipulado sin ninguna protección durante su vida laboral.
      Se utilizó en la construcción de casas, coches, barcos, ferrocarriles, tejados y hasta 5.000 productos industriales, como cacerolas, trajes de bomberos, o planchas
      Sus fibras se van almacenando en el pulmón, produciendo patologías como asbestosis o cánceres como el carcinoma de bronquio o pulmón.

      El amianto, también conocido como asbesto, es un grupo de minerales que se vienen utilizando de diversas maneras desde la Antigüedad, aunque vivió un boom particular a partir de la década de los cincuenta del siglo pasado, cuando se le encontró gran utilidad en la construcción y la industria debido a sus excelentes cualidades aislantes o mecánicas y a su bajo coste. Se utilizó en la construcción de casas, coches, barcos, ferrocarriles, tejados y hasta 5.000 productos industriales (como cacerolas, trajes de bomberos, planchas o tablas de planchar). Pero el amianto tenías sus inconvenientes: es fácilmente transformado en fibras (que los antiguos llamaban "lana de salamandra") y, cuando estas son microscópicas y se inhalan (pueden permanecer tiempos largos suspendidas en el aire), se van almacenando en el pulmón, produciendo patologías como asbestosis o cánceres como el carcinoma de bronquio o pulmón, o mesotelioma pleural y peritoneal. El uso de este material se limitó en 1984 y 1993 aunque no se prohibió definitivamente hasta 2001. En vista de sus efectos perniciosos, el marco legal actual se ocupa principalmente de la protección de la salud de los trabajadores expuestos al polvo de amianto.

      "Aunque se empezó tratando esto como un problema laboral, nosotros preferimos ir más allá y considerarlo un problema medioambiental", explica Juan Carlos Paúl, presidente de la Federación Estatal de Asociaciones de Víctimas y Colectivos del Amianto y de la asociación madrileña. "No solo se han visto afectados trabajadores sino gente que ha vivido cerca de las industrias o que ha sido víctima del mal tratamiento de los residuos. Hay que tener en cuenta que el amianto es indestructible y que, en todo caso, cada vez se hace más pequeño y, por lo tanto, más peligroso por inhalación", indica Paúl. A pesar de que en Europa el uso del amianto ya está regulado, en la federación se preocupan por que esa regulación se cumpla: "No existen controles para vigilar que los productos que se importan no contengan el mineral. Tampoco hay control de los procesos de desamiantado. Por ejemplo, a la hora de hacer una demolición de un edificio, que puede liberar amianto al medio, el criterio se deja a la empresa, cuando desamiantar correctamente podría incrementar hasta un 30% el coste del derribo". En demoliciones, obras y reformas o en catástrofes como el incendio del edifcio Windsor, en Madrid, el amianto se libera pudiendo afectar a cualquier ciudadano.

      "Es necesario un proceso general de desamiantado", dice Paco Puche, de Ecologistas en Acción. "En Suecia se hizo un plan y en 15 años se consiguió erradicar el amianto que seguía instalado en tuberías, depósitos o tejados. Existe el problema económico, de la carestía del proceso, porque además hay que hacerlo en condiciones de seguridad para los trabajadores, al que hay que sumar el momento de crisis que vivimos. Pero además un problema político, pues parece que no se quiere alarmar con esto a la población".

      La fábrica de amianto que Uralita tenía en Cerdanyola, lo que algunos llaman la "zona cero" del amianto, cerró en 1997, pero dejó una terrible herencia: un continuo goteo de afectados pulmonares. La empresa, sin embargo, alega que cumplió a rajatabla la legislación vigente. Muchos de los afectados ni siquiera trabajaban en la fábrica: "No es necesario que haya una exposición profesional. El cáncer de pleura se está dando en familiares y vecinos de los trabajadores de la fábrica. Los trabajadores, inadvertidos del peligro, llevaban su ropa del trabajo a casa y allí las personas de su entorno inhalaban las fibras", explica Ángel Carcoba, sociólogo especialista en el problema del amianto y presidente del grupo de trabajo al respecto en la Unión Europea. El pasado marzo secerró el patio de un colegio en esa localidad por encontrarse restos de amianto enterrados en una zona sin pavimentar. "Tratamos de que las víctimas del amianto tengan una reparación adecuada como la han tenido en otros países. Aquí parece que hay una conspiración del silencio promovida por las empresas del amianto, como Uralita, y las entidades financieras que las apoyan. Debería crearse un Tribunal Penal Internacional para tratar este tema y buscar a los responsables, que tienen nombre y apellidos. Según las Organización Mundial de la Salud (OMS) hay 100.000 personas afectadas en el mundo. En España se estima que alrededor de 50.000 se verán afectadas en los próximos años", concluye Carcoba.
      Autor:
      SERGIO C. FANJUL (EL País - Tierra)
      Más información:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Asbesto
      http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/amianto.pdf

      miércoles, 28 de septiembre de 2011

      Nueve de cada diez españoles respiran aire contaminado

      El 87% de la población española respira un aire que supera los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el informe de la calidad del aire en el España durante 2010 de Ecologistas en Acción.

      La ONG precisa que si se toman en cuenta los límites de contaminación que marca la legislación europea, menos exigente, el porcentaje de población afectada sería del 37%, más de 17 millones de personas.
      Es decir, más de 17 millones de personas que respiran "aire malsano e ilegal", ha subrayado el representante de Ecologistas en Acción Paco Segura al presentar el documento elaborado con los datos que les proporcionan las CCAA.

      A pesar de la gravedad de la evaluación, ha indicado, "continúa la tendencia de ligera mejoría iniciada desde el 2008, sobre todo por el efecto de la crisis económica".

      El efecto de la crisis

      Entre las causas de esta situación destacan: la reducción de la movilidad originada por la crisis (el consumo de combustibles de automoción volvió a bajar en 2010, esta vez un 2,1%), la disminución del consumo eléctrico y el incremento de las energías renovables, lo que conllevó un menor funcionamiento de las centrales térmicas (35% menos las de carbón, por ejemplo).

      Completan esta lista la continuación de una meteorología inestable que favorece la dispersión de contaminantes (la última sequía concluyó en 2006) y, por último, la evolución del parque automovilístico hacia vehículos más pequeños y eficientes y, por tanto, menos contaminantes.

      Según Segura, 20.000 personas fallecen cada año de forma prematura en España debido a la contaminación. Los contaminantes que más problemas de salud originan son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

      Medidas insuficientes

      Para la valoración del porcentaje de población española que respira aire contaminado se han tenido en cuenta todos estos contaminantes junto al dióxido de azufre (SO2). Para Ecologistas en Acción, la contaminación del aire es un asunto "muy grave" y a pesar de ello, las Administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo.

      Por ello han recordado que la Comisión Europea inició, en enero de 2009, un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire "que está a punto de llevarnos al Tribunal de Justicia Europeo".

      Además, y según la ONG, la información al ciudadano no es "ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema".

      Sobre las repercusiones económicas, el informe asegura que los coste derivados de la contaminación atmosférica representan entre un 1,7% y un 4,7% del PIB español.

      Los distintos factores, criterios y situación de las estaciones de medición de la contaminación, impiden, según Ecologistas en Acción, elaborar un cuadro comparativo de contaminación por CCAA, aunque señalan a Madrid y Barcelona como las dos ciudades más contaminadas de España, debido al tráfico.
      Fuente:
      http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/27/natura/1317119264.html


      

      La entrada de las aerolíneas en el mercado de emisiones de CO2 costará por pasajero entre 2 y 12 euros por trayecto

      La entrada del sector del transporte aéreo en el sistema de comercio de derechos de emisiones de la Unión Europea a partir de 2012 tendrá un coste de entre dos y doce euros por trayecto para el pasajero que compre billete para un vuelo transatlántico, según cálculos de la Comisión Europea, que considera este impacto "limitado".
      A partir de 2012, se asignarán derechos de emisión de gases contaminantes a las aerolíneas que operen en la Unión Europea, teniendo en cuenta sus registros históricos, hasta el año 2020.

      El primer año se les concederá gratuitamente el 85% de estos derechos y el 82% los años restantes, con lo que deberán asumir el pago del 15%, esto es unos 380 millones de euros en 2012. También se prevé reservar un 3% en el periodo 2013-2020 para nuevas empresas y compañías con gran crecimiento.

      La comisaria responsable de Cambio Climático, Connie Hedegaard, ha señalado en un comunicado que los derechos que las aerolíneas recibirán gratuitamente supondrán en torno a 20.000 millones de euros. Por eso confía en que con estos ingresos las compañías aéreas "inviertan en la modernización de sus flotas, en la mejora de la eficiencia de los carburantes y en el uso de combustibles de aviación no fósiles".

      Fuentes comunitarias han insistido en que corresponde a las aerolíneas decidir cómo repercutirán estas medidas en el coste del billete que paga el pasajero. "Hay (cálculos) pesimistas y los hay optimistas, por eso la horquilla oscila entre los dos y los doce euros", han declarado las fuentes.

      Para que las compañías puedan calcular con precisión de cuántos derechos de emisión dispondrán de aquí a 2020, el Ejecutivo comunitario ha publicado este lunes los valores de referencia que se utilizarán para el reparto. De 2013 a 2020, las aerolíneas recibirán 0.6422 derechos de emisión por 1.000 toneladas/kilómetro, mientras que recibirán 0.6797 derechos de emisión en 2012.

      Por otra parte, la comisaria ha defendido en su comunicado la decisión de la Unión Europea de cobrar a las compañías del sector por sus emisiones de CO2, pese al rechazo que esta medida ha generado en países como Estados Unidos y China. "No podemos alegar que el sector aéreo no necesita contribuir porque no se pueden llegar a acuerdos internacionales", ha advertido.

      De hecho, el próximo mes de octubre el abogado general del Tribunal de Justicia de la UE (TUE) debe emitir un dictamen sobre una queja planteada por aerolíneas estadounidenses contra la decisión de la UE de cobrar a las compañías del sector por sus emisiones de CO2.

      "Respetaremos y aplicaremos el fallo del tribunal", conceden las fuentes, pero advierten de que la legislación comunitaria prevé sanciones para quienes no acaten las normas de este régimen de emisiones.
      Fuente:
      http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/economia/la_entrada_las_aerolineas_mercado_emisiones_co2_costara_por_pasajero_entre_euros_por_trayecto_41266_1033.html


      Consiguen crear hidrógeno limpio a partir de agua salada

      El nuevo sistema no utiliza electricidad y carece de carbono
      Las células microbianas de la electrólisis necesitan solo un grano de sal o dos para producir hidrógeno a partir de aguas residuales o subproductos orgánicos, sin necesidad de añadir dióxido de carbono a la atmósfera ni usar la red eléctrica. Lo demuestra una investigación de la Universidad de Pensilvania publicada en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".

      "Este sistema podría producir hidrógeno en cualquier lugar donde haya aguas residuales cerca de agua marina", afirma Bruce E. Logan, profesor de Ingeniería Ambiental, que añade que dicho sistema "no utiliza electricidad y carece de carbono. En este sentido, subraya que "es una fuente inagotable de energía". Hasta ahora, las células microbianas de la electrólisis que producen hidrógeno requerían pilas de combustible con alguna entrada eléctrica. En este estudio la diferencia entre el agua dulce y el agua de mar es lo que añade la energía extra necesaria para producir hidrógeno.

      Las células de la electrólisis de Logan tenían entre un 58% y un 64% de eficiencia y una producción de entre 0,8 y 1,6 metros cúbicos de hidrógeno por cada metro cúbico de líquido. Los investigadores estimaron que solo el 1% de la energía producida era necesaria para bombear el agua a través del sistema. La clave de estas células de la electrólisis microbiana es la electrodiálisis inversa (RED), que extrae energía a partir de las diferencias iónicas entre el agua salada y el agua dulce. Una pila RED alterna las membranas de intercambio iónico -positivas y negativas-, lo que contribuye a la producción eléctrica.

      La tecnología de RED para hidrolizar el agua requiere 1,8 voltios, lo que en la práctica requeriría alrededor de 25 pares de baterías. Sin embargo, la combinación de la tecnología de RED con bacterias exoelectrógenas -bacterias que consumen materia orgánica y producen una corriente eléctrica- redujo el número de pilas de RED a cinco pares. Trabajos previos con células de electrólisis microbiana mostraron que podían, por sí mismas, producir alrededor de 0,3 voltios de electricidad, pero no la cantidad de 0,414 voltios necesaria para la generación de hidrógeno en las células de combustible. Ahora, con menos de 0,2 voltios de electricidad se ha logrado liberar el hidrógeno.

      "Necesitamos mucho menos de los 1,8 voltios necesarios para hidrolizar agua. Los líquidos biodegradables y los residuos de celulosa son abundantes y gracias al hidrógeno podemos deshacernos de aguas residuales y subproductos. Esto podría ser una fuente inagotable de energía", concluye Logan. Los investigadores usaron platino como catalizador, pero también observaron que el sulfuro de molibdeno, con una eficiencia energética del 51%, era otro buen candidato.
      Fuente:
      http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/2011/09/27/203582.php

      

      SEXO ANIMAL: Cupido es un caracol

      Aunque son hermafroditas, estos moluscos necesitan de un compañero para fecundarse. Y en su caso, lo del flechazo no es ninguna metáfora, ya que antes de la cópula se lanzan unos dardos de calcio ¿Las flechas del amor se inspirarían en ellos?


      Siempre se ha dicho que son San Valentín o Cupido quienes lanzan los dardos del amor. Falso. Los se comportan de semejante forma son los caracoles. Uno podría pensar que estos moluscos tienen cierta tendencia al romanticismo, pero la cruda y anatómica realidad es que su ritual amatorio peca más bien de agresivo, pues se insertan, literalmente, unas saetas espirales de carbonato cálcico antes de la cópula. A cámara lenta, eso sí. Porque durante la reproducción hacen también honor a su fama de lentos.

      Tras penetrarse mutuamente los caracoles permanecen entrelazados 12 horas, haciendo honor a su fama de lentos

      Los caracoles, como ya es bien sabido, son hermafroditas: poseen órganos reproductores femeninos y masculinos. Sin embargo, necesitan de un compañero para perpetuar su especie. Nada de yo me lo guiso y yo me lo como.

      Todo empieza pacíficamente, con un cortejo que se suele prolongar durante media hora hasta que los caracoles se trasmutan en arqueros del amor. Porque en estos animales lo del flechazo no es ninguna metáfora. Los científicos discrepan sobre qué misión cumple este dardo, aunque parece que estimula sexualmente a la pareja.

      Desgraciadamente, los caracoles, al igual que sucede con muchos humanos, no siempre ponen el dardo donde ponen el ojo y, a veces, esas duras flechas terminan en el cerebro o en el corazón del amado, con resultados nefastos.

      Amor ensartado
      Si el caracol tiene buena puntería, tras el dardazo llega la cópula. Los animales se penetran mutuamente y permanecen entrelazados durante unas doce horas. Ahí es nada. El acto sexual suele llevarse a cabo con nocturnidad (y no se sabe si alevosía), porque es entonces cuando más humedad hay y más a gusto se sienten los caracoles. Después, si te he visto no me acuerdo.

      Los óvulos fecundados suelen tardar unos 15 días en convertirse en huevos y los caracoles emplean cerca de 24 horas en poner 50 unidades. Un simple agujero en el suelo es el lugar elegido para depositarlos. Como son muy delicados, el progenitor los envuelve en una mucosa para que se no rompan al caer al suelo. Hasta ahí llega su papel como preocupados padres.

      Los huevos tardan en eclosionar más o menos una semana, aunque todo depende de las características atmosféricas, y los nuevos y pequeñísimos caracoles han de enfrentarse solos al mundo. Estos moluscos realizan entre 3 ó 4 puestas al año, con sus previos lanzamientos de flechas del amor incluidos.
      Fuente:
      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cupido/caracol/elpepusoc/20110926elpepusoc_11/Tes
      

      La endogamia favorece la promiscuidad en las hembras

      El fenómeno se explicaría por un mecanismo evolutivo para favorecer su capacidad de tener más descendientes, según un estudio

      Un grupo de investigadores ha realizado un estudio multidisciplinar combinando experimentos de cría en cautividad y selección, usando como modelo el escarabajo castaño de la harina (Tribolium castaneum), en el que estudiaron el comportamiento de apareamiento y grado de promiscuidad en función de su variabilidad genética. Los resultados principales que acaban de ser publicados por la revista Science concluyen que la endogamia favorece la promiscuidad en las hembras.
      Brent C. Emerson, del CSIC, perteneciente al Grupo de Ecología y Evolución en Islas, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Tenerife, es uno de los investigadores de este arduo trabajo de más de cuatro años. Según el biólogo evolutivo, "en la naturaleza es muy frecuente el fenómeno de la poliandria, es decir, una misma hembra puede aparearse con varios machos. Sin embargo, las implicaciones evolutivas de este comportamiento no son triviales de comprender, ya que a pesar de que una hembra se pueda aparear con varios machos (con los costes que ello supondría), es posible que toda la descendencia provenga de la aportación de un único macho".

      Estos investigadores han conseguido identificar los principales beneficios, en términos de capacidad de reproducción, del comportamiento de poliandria en las hembras de estos escarabajos bajo un escenario de endogamia. El experimento en cuestión consistió en mantener generaciones de estos escarabajos bajo un escenario de endogamia (con la consecuente pérdida de variabilidad genética por un proceso conocido con el nombre de cuello de botella) y una situación control sin endogamia. Después de mantener a estos escarabajos en cautividad a lo largo de 15 generaciones, los científicos comprobaron cómo las hembras de las poblaciones endogámicas se volvían más promiscuas, lo cual se explicaría por un mecanismo evolutivo de favorecer su capacidad de tener más descendientes. "En otras palabras -afirma Emerson-, las hembras que han sufrido una historia de endogamia pueden paliar los efectos reproductivos negativos apareándose con muchos machos, con el objetivo de poder tener más oportunidades de ser fecundadas por machos con parentescos más alejados de ellas".

      "Este trabajo es un ejemplo muy ilustrativo de la amplia gama de estrategias evolutivas que pueden utilizar los animales que facilitan escapar de escenarios adversos como el que se plantearía en una comunidad con una variabilidad genética muy empobrecida", añade este investigador.
      Más información:
      http://www.ipna.csic.es/dept/agro/eei/

      

      sábado, 24 de septiembre de 2011

      Cristales gigantes de hasta un millón de años de antigüedad

      El estudio de la extraordinaria cueva de Naica, en México, revela el menor ritmo de crecimiento jamás observado.

      Los gigantescos cristales de yeso que ocupan el interior de la cueva mexicana de Naica llevan creciendo hasta un millón de años, aunque solo recientemente hayan sido descubiertos. A pesar de que llegan a medir 11 metros de longitud y un metro de anchura, estas selenitas (su nombre científico) crecen a una velocidad increíblemente lenta, equivalente al grosor de un cabello cada 100 años y por tanto mucho más reducida que la de las estalactitas y estalagmitas, han concluido los científicos que los han estudiado. Liderados por el cristalógrafo Juan Manuel García Ruiz, del CSIC, un equipo hispano-japonés diseñó un microscopio de alta sensibilidad con el que estudió muestras de los cristales de la cueva, una de las varias que contienen estas formaciones en la mina de Naica. La investigación se publica en portada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU).
        "El crecimiento de estas formaciones es tan lento que hasta ahora era casi imposible de medir. Lo hemos conseguido gracias a un microscopio especial que hemos diseñado en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Sendai, de Japón. Este instrumento nos ha permitido estimar que algunos de los cristales de la cueva ha estado creciendo durante cerca de un millón de años", explica García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Precisamente este científico español se encontraba en Sendai ultimando el trabajo cuando ocurrió el gran terremoto de este año y estos días está en México para continuarlo.

        Los cristales constituyen un patrimonio geológico único que es preciso estudiar para su conservación, y el estudio ha demostrado que la humedad y la temperatura son las variables más importantes a controlar. Los investigadores analizaron la reactividad del yeso a distintas temperaturas a las aguas subterráneas de las minas de Naica, que inundaron la Cueva de los Cristales durante todo el proceso de crecimiento y permitieron la formación de enormes selenitas. Las pruebas hechas indicaron que los cristales empezaron a crecer cuando la temperatura bajó de 58 grados centígrados en un proceso muy lento próximo al equilibrio y dejaron de hacerlo a los 50 grados actuales. A 55 grados el microscopio reveló la velocidad mínima de crecimiento observada en cualquier cristal hasta ahora. "Las minas de Naica son ricas en plata, plomo y zinc, y en la actualidad se siguen explotando. Por eso ya no hay agua en la cueva y los cristales han parado de crecer, pero si algún día, cuando dejen de bombear el agua hacia el exterior, el agua vuelve a la sala, los cristales de selenita, que ya son los mayores del mundo, continuarán creciendo", añade el investigador.

        En Pulpí y Sorbas, ambos en Almería, así como en la mina El Teniente, en Chile, es posible encontrar selenitas gigantes, aunque su tamaño no es comparable con el de Naica.
        Más información:
        http://elmisteriodeloscristalesgigantes.com/
        

        viernes, 23 de septiembre de 2011

        Reciclaje: conciencia ambiental o negocio para algunos

        En estos tiempos que corren el reciclaje se ha instalado en nuestras sociedades y en nuestros hábitos cotidianos. Para ser “honrados” con nuestro planeta y con el medio ambiente debemos separar los residuos, clasificarlos y depositarlos en el lugar adecuado para su tratamiento.

        Para muchos este acto individual es totalmente necesario y repercute directamente en el medio ambiente, para otros el reciclaje “casero” no deja de ser una gota de agua en el océano de los residuos y un acto de dudosa utilidad.

        Pues bien, para estos últimos se acaba de añadir un nuevo argumento, y es que un reciente estudio de la ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS (OCU) demuestra como de mal se están gestionando los residuos de aparatos y dispositivos electrónicos.

        Este tipo de residuos son especialmente delicados, ya que en su composición encontramos determinados compuestos peligrosos como son ciertos metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, cromo), algunas sustancias halogenadas (CFC clorofluorocarburos-), PCB (bifenilos policlorados), PVC (policloruro de vinilo) y retardadores de llama o materiales ignífugos como el amianto y el arsénico.

        Existe la obligación de depositar este tipo de residuos en los “puntos limpios” habilitados a tal efecto, pero cuando compramos un nuevo electrodoméstico (ya sea una nevera, una lavadora….) y solicitamos que retiren el viejo, pagamos un canon en el comercio para que se encarguen de su tratamiento. Como ciudadanos responsables y un poco crédulos tenemos la certeza que ese electrodoméstico antiguo e inservible gozará de un merecido retiro en un lugar adecuado para ello; y más aún si para ello nos cobran.
        La OCU ha realizado una investigación secreta para ver el destino de estos residuos (aparatos y dispositivos electrónicos) y para ello han utilizado 15 electrodomésticos:
        • CUATRO FRIGORÍFICOS
        • CUATRO LAVADORAS
        • CUATRO TELEVISORES
        • TRES ORDENADORES DE MESA
        Estos aparatos se trataron de la siguiente manera: 11 se depositaron en puntos limpios; 3 fueron retirados a domicilio, al entregarse otro recién comprado, y uno más fue entregado en una tienda en la que se compró un aparato similar.

        Dentro de cada aparato ocultaron un dispositivo GPRS para observar el destino de dichos aparatos (lógicamente sin el conocimiento previo de los encargados de su reciclaje), y siguieron los mismos durante tres meses.

        Los resultados fueron totalmente decepcionantes y las conclusiones del estudio según ls OCU son:
        • En primer lugar el consumidor no tiene fácil deshacerse de su aparato usado
        • A menudo se manipulan en lugares no autorizados: chatarrerías, desguaces, naves, descampados
        • Hay localizaciones que se repiten, lo que da que pensar en circuitos paralelos, no autorizados, de desguace y chatarrería.
        • Algunos aparatos fueron despedazados directamente, sin control.
        • Aunque son minoría, también hay residuos que llegan a una planta de reciclaje autorizada, pero sorprendentemente, no siempre se trata de la más cercana a su lugar de origen. Por ejemplo un frigorífico recorrió 496 kilómetros para llegar a una planta, cuando a 60 km de su origen tenía otra.
        Los responsables de esta mala gestión son todos los implicados en su tratamiento, desde los fabricantes que cargan en el precio de sus aparatos el coste estimado de reciclarlos: unos 20 euros por un frigorífico, 5 por un microondas… y luego no se preocupan por su destino real. Los vendedores, obligados por Ley a aceptar los aparatos usados que el consumidor le dé al comprar otros similares, ya sea en el domicilio (al entregar un aparato nuevo) o en la tienda, y que muchas veces directamente se niegan a aceptarlos o cuando los recogen acaban en lugares inapropiados. Por último las autoridades (locales, autonómicas….) y los puntos limpios, que parece que estén solo para poner trabas a los ciudadanos que quieren cumplir con la normativa vigente.

        A la vista de este excelente trabajo de investigación por parte de la OCU, se ha podido constatar  que apenas un 20% de los aparatos eléctricos y electrónicos se está tratando correctamente, a pesar que estamos pagando por el 100% de dichos aparatos.

        Después de estudios de este tipo o de la constatación de la existencia de numerosos vertederos ilegales por todo el país, es nuestra obligación exigir un mayor PRESIÓN para erradicar este tipo de comportamientos, a riesgo de generar una total apatía en el conjunto de la población y perder otra cuota de reciclaje.
        Autor:
        Ivan Simón Quintana

        Nuevo sistema de marcaje de geolocalizadores en aves

        Un sistema de marcaje de geolocalizadores en aves en España, presentado por SEO/Birdlife y la Fundación Iberdrola este jueves en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, permitirá conocer con mayor detalle los movimientos migratorios de estos animales hasta ahora inéditos.

        En concreto, SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola pretenden con este proyecto dar a conocer las fechas de inicio y fin de los movimientos migratorios, los lugares de parada y puntos de alimentación, el tiempo que tardan en realizar esos viajes, si se repiten en la migración primaveral y otoñal, si las rutas son iguales año tras año y cuáles especies son sedentarias y cuáles no.

           Duarante su ponencia, el presidente de SEO/BirdLife, Eduardo de Juana, ha asegurado que estos geolocalizadores que se implantan en las aves son un "sistema revolucionario", ya que "darán respuesta a los interrogantes que aún se tienen sobre la migración de las aves". "De este modo, también se podrán conocer las amenazas globales que sufren las aves, como el cambio climático", ha añadido.

           Por otro lado, ha recalcado su intención de que este proyecto se divulge para que los ciudadanos "se informen y disfruten más con la aves". Por ello, SEO/BirdLife ha puesto a disposición de aquellos que estén interesados toda la información del 'Programa Migración de las Aves' en la página web de la propia Sociedad Ornitológica.

           Asimismo, el Coordinador del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral, ha subrayado que este proyecto "les permitirá tener acceso a muchísima información que no tienen". En este sentido, ha señalado que la migración de las aves "es muy variable y muy compleja de analizar" y que, por lo tanto, "la abordarán poco a poco a lo largo de muchos años".

           Finalmente, el presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, ha afirmado que esta iniciativa supone "un paso más en la materialización del firme compromiso de la Fundación con el desarrollo de proyectos para la defensa de la biodiversidad que contribuyen activamente a recuperar, mejorar y conservar los ecosistemas y las especies amenazadas en los territorios de actuación del Grupo Iberdrola".

           Igualmente, Marín ha añadido que "hoy por hoy, producir y distribuir energía, independientemente de si se utiliza una fuente renovable o no, produce un impacto en el entorno, diferente según el tipo de instalación de que se trate". "Si bien no siempre es posible eliminar estos impactos sí es absolutamente necesario trabajar en su minimización y compensación", ha sentenciado.

        'PROGRAMA MIGRACIÓN DE LAS AVES'

           El 'Programa Migración de las Aves' utilizará tres tipos de dispositivos que permitirán mostrar a través de Internet los datos obtenidos de los dispositivos colocados a numerosas especies de aves que en esta temporada de 2011 han sido cerca de 70 las aves marcadas en toda España.

           Durante 2011 SEO/BirdLife ha colocado emisores de satélite a cuatro aguilillas calzadas. Estos aparatos registran la localización geográfica del ave. Esta señal es reenviada por los satélites a un centro de recepción terrestre que procesa los datos, calcula las localizaciones y los hace disponibles vía web, prácticamente en tiempo real y con gran precisión.

           Por otra parte, se han marcado tres aguilillas cazadas con Data logger GPS. Estos dispositivos registran las localizaciones con un GPS y acumulan la información pero no la envían, así que es preciso recapturar al animal o estar en sus proximidades para descargarla y procesarla. También se han marcado con geolocalizadores 30 carriceros tordales,  15 abejarucos y 15 autillos. Se tratan de aparatos de aproximadamente un gramo de peso que acumulan las lecturas del fotorreceptor y la hora asociada.

           Estos nuevos sistemas de marcaje establecen la localización del ave varias veces al día durante varios años, lo que les permitirá saber con exactitud cuánto tiempo permanecen en sus áreas de cría e invernada, cuándo inician la migración, por dónde la realizan, su velocidad y altitud, cómo les condicionan las montañas, mares o desiertos y qué puntos utilizan para descansar y reponer energías.

           SEO/BirdLife, junto con otras entidades colaboradoras, también ha marcado 26 charranes comunes, 114 pardelas cenicientas y 30 Petreles de Bulwer, cuya información será incorporada a la web de la migración de las aves progresivamente.
        Más información:
        http://www.migraciondeaves.org/
        

        Expertos alertan de la "degradación profunda" del río Ebro

        Expertos y profesores de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) han alertado de la "degradación profunda" que sufre el río Ebro y han reclamado que, en materia de gestión de aguas, se "recupere el sentido común".

        En rueda de prensa, el fundador de FNCA, Pedro Arrojo, ha observado que, aún en épocas de mayor estiaje, "no ha habido estos impactos" en el río, que "nunca" ha presentado su estado actual. Así, ha remarcado que el Soto de Cantalobos "se está secando".

           Arrojo ha explicado que el Ebro presenta, a su paso por Zaragoza, una gran presencia de algas, lo que denota "la eutrofización del río", con falta de oxígeno, bajo nivel de agua y exceso de contaminación con fosfatos, que se suman a una regulación de caudales que impide la existencia de crecidas de invierno y un exceso de nutrientes procedentes de las estaciones depuradoras y de lixiviados de cultivos.

           Además, en la ciudad, "el azud y el dragado están en el centro de un diagnóstico más profundo que habría que hacer", según ha señalado Arrjo. De este modo, ha asegurado que desde la Fundación "no se piden responsabilidades ni que se pague por lo que hizo, pero sí que cambien las actitudes" y "mirar al futuro de manera más seria y rigurosa" para conservar el Ebro.

           En este sentido, el catedrático emérito de hidrogeología de la Universidad de Zaragoza, Javier Martínez Gil, ha subrayado que la presencia de algas está causando "el desagradable aspecto" del río en la capital aragonesa y del Soto de Cantalobos, del que ha dicho que "forma parte del patrimonio, la memoria e identidad de esta tierra", y cuyos problemas aún se deben diagnosticar.

           Asimismo, ha apuntado como algunas zonas a nivel local, en la Cuenca, mantienen un estado "impresentable" con ríos pirenaicos "secos" en municipios como Biescas, y en la capital aragonesa "debajo del agua hay tarquines en cantidad, que son las toneladas que se han estado vertiendo de vertidos urbanos y de la industria y ahí están atrapadas, bajo la alfombra" y una intervención en el río tendría que "intentar reparar esto".

           Martínez Gil ha indicado también que lo que está ocurriendo en Zaragoza "pasa en todo el Ebro y en otros ríos" y se trata de la "degradación profunda" de los cauces por falta de agua que "se queda en los regadíos, en el camino" y ha instado a "recuperar el sentido" común en la gestión del recurso.

        PRESENCIA DE ALGAS

           Sobre la presencia de algas, el catedrático de la Universidad de Sevilla, Leandro del Moral, ha detallado que ya existían precedentes en el Ebro, "pero nunca con la potencia con la que se manifiesta" ahora y ha opinado que las normativas sobre aguas "no pueden hacer frente a la tendencia estructural de degradación", sino que se necesita "voluntad" para cambiar.
           Asimismo, Leandro del Moral ha apuntado que también las alteraciones en las riberas, "aunque sean para un uso social positivo, afectan negativamente a su conservación" y, sumado a otros factores, "dan lugar al proceso de decadencia y degradación".

        REGADÍOS

           Respecto a la incidencia de los regadíos, sus retornos y la contaminación que provocan, Del Moral ha advertido de que en la actualidad no existe una tecnología que permita depurar su contaminación, sino que existe tecnología para "minimizar" sus efectos y acciones "de buenas prácticas". En este punto, Pedro Arrojo ha detallado que sí "habría tecnología, pero no es viable", como un sistema de ósmosis inversa, que sería "muy costoso por el precio y la infraestructura".

           Por ello, ha defendido que "lo más barato para empezar a mejorar, y que podría tener un consenso general, en una perspectiva de cambio climático en la que "gran parte de los regadíos que se han hecho van a tener problemas para mantenerse", sería establecer un plan de retirada voluntaria de regadío indemnizada, como hace Europa a través de las subvenciones agrarias. "Pero, en serio, para retirar regadíos con fuertes niveles de salinidad, con fuertes problemas de drenaje y con bajísima productividad", ha aseverado.

           De esta forma, según ha asegurado, se podrían retirar regadíos "de las zonas más salubres, menos productivas, a un coste de indemnización moderado y que los agricultores aceptarían" y, como ejemplo, ha expuesto que así se recuperaría agua "de alta calidad por menos de cuatro céntimos de euro el metro cúbico.

           "También las buenas prácticas agrarias y la agricultura ecológica favorecerían la reducción de la contaminación a los ríos y Alemania ya está consumiendo en proporciones de más de un 30 por ciento de los productos de consumo de agricultura ecológica", ha apuntado Arrojo, que ha preguntado "por qué no se puede entrar por ese camino más racional" y favorecer la actividad de productores familiares, lo que reduciría la carga contaminante de pesticidas. "Habría que apostar en esas líneas", ha afirmado.

           Arrojo también ha explicado que la salinización, en el caso del Ebro, "no produce las algas pero sí la degradación de las aguas", al señalar que según documentos internos de la CHE "hay tierras que están exportando a los cauces entre 8 y 10 toneladas de sal por hectárea y año, tierras que nunca debieron regarse porque no son adecuadas para el regadío".

        "HAY POSIBILIDADES DE MEJORAR"

           No obstante, Arrojo ha manifestado que "como algunas cosas se han hecho mal y en algunas cosas se ha sido muy ineficientes, eso da una ventaja y es que el colchón para mejorar lo que se está haciendo es grande y hay posibilidades de mejorar, pero hay que tener voluntad para promover eso y consensuar incentivos a agricultores y saber parar la máquina y no seguir creciendo un regadío que no tiene futuro".

           "Tenemos en perspectiva el cambio climático, tenemos el Ebro hecho unos zorros, tenemos un regadío que no va a aguantar y la perspectiva de que no va a haber para esto, pero sigue dando votos el hablar de nuevos regadíos", ha criticado Arrojo, al lamentar que "no hay señales en el horizonte de que los gobernantes tengan la más remota intención de entrar en esta lógica" de reducir la cantidad y mejorar la calidad, algo que sería "clave".

           Finalmente, Javier Martínez Gil ha observado que "la raíz del problema es que no hay voluntad" de cambio "ni conciencia social" y aún se debe diagnosticar el problema, al tiempo que ha estimado que "no las autoridades no quieren adaptarse a una realidad" como la degradación del Ebro mientras se impulsan "despropósitos como Biscarrués o Yesa".
        

        jueves, 22 de septiembre de 2011

        Somos 8,7 millones de especies diferentes

        Unos 8,7 millones de especies diferentes habitan el planeta Tierra, aunque muy pocas han sido descubiertas y catalogadas, dijeron investigadores.

        Esta cifra, publicada en la revista PLoS Biology y presentada como "el cálculo más preciso ofrecido hasta ahora", sustituye las estimaciones previas, que oscilaban entre 3 y 100 millones.

        Alrededor de 1,25 millones de especies fueron descubiertas y clasificadas desde que el científico sueco Carl Linnaeus instauró a mediados del siglo XVIII el sistema de taxonomía utilizado hasta la fecha.

        La cifra de 8,7 millones es una proyección basada en un análisis matemático de las especies conocidas. Un 86% de las especies terrestres y 9% de las criaturas marinas aún no se han descubierto, según el estudio realizado por científicos de la Universidad Dalhousie, en Canadá, y de la Universidad de Hawai.

        "La pregunta de cuántas especies existen ha intrigado a los científicos durante siglos y la respuesta, junto con la investigación por parte de otros sobre la distribución y la abundancia de las especies, es particularmente importante ahora, porque una gran cantidad de actividades humanas e influencias están acelerando la tasa de extinción", dijo el autor principal del trabajo, Camilo Mora, de la Universidad de Hawai.

        "Muchas especies pueden desaparecer antes de que sepamos siquiera de su existencia, de su nicho único y su función en los ecosistemas, y de su potencial contribución a mejorar el bienestar humano", continuó.

        El estudio estima que hay 7,77 millones de especies de animales, de las cuales 953.434 han sido descriptos y catalogados, y 298.000 especies de plantas, con 215.644 descriptas y catalogadas hasta el momento.

        Los investigadores también dijeron que probablemente hay 611.000 especies de hongos, como el moho y las setas, de las cuales 43.271 son conocidas por la ciencia.

        Unas 36.400 especies de protozoarios, u organismos unicelulares como las amebas, y 27.500 especies eucariotas, como las algas pardas, también fueron incluidas en el recuento proyectado.

        "La humanidad se ha comprometido a salvar especies en peligro de extinción, pero hasta ahora hemos tenido muy poca idea real de cuántas son", dijo el coautor del estudio, Boris Worm, de la Universidad de Dalhousie.

        La Lista Roja emitida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza vigila 59.508 especies, de las cuales 19.625 están clasificadas como amenazadas.

        Más información:
        http://www.muyinteresante.es/hay-87-millones-de-especies-en-la-tierra

        Más datos:
        http://www.iucnredlist.org/


        22 de Septiembre, Día Mundial sin Automóviles

        La celebración de días sin automóviles, en los últimos años, ha cobrado importancia ciudadana y se ha extendido por diferentes lugares del mundo. Sin embargo, en 1974 diversos gobiernos europeos ya tuvieron la idea de celebrar un día sin coches ante la crisis energética que sufrían. La experiencia no volvió a repetirse hasta mediados de los años ochenta, por iniciativa de las organizaciones ecologistas. La últimas propuestas surgen a finales de los años noventa y se dirigen especialmente a las jornadas cruciales para el tráfico: los días laborables.

        El principal objetivo de este día es potenciar el transporte público como medio alternativo y concienciar a los ciudadanos de los efectos que los automóviles tienen sobre el medio ambiente.
        La última oleada de iniciativas surge en la recta final de los noventa y se dirige especialmente a las jornadas cruciales para el tráfico: los días laborables. Los promotores principales son las instituciones europeas y los gobiernos de varios países, aunque también existen aisladas pero valiosas aportaciones de movimientos sociales.

        Se refleja así el cambio en el discurso dominante sobre la movilidad urbana; un cambio que se había venido produciendo desde el inicio de la década a través de diversos documentos oficiales, los cuales alertaban sobre los problemas ambientales del automóvil y sobre la necesidad de cambiar las políticas de tráfico en las ciudades.

        Un tren empujado por el sol

        Un tren viajará entre las localidades de de La Robla y Matallana, en tierras leonesas, animado por la fuerza del sol (y también recuperará energía cinética del frenado). Por el momento, el prototipo transportará a unos seis pasajeros en una iniciativa pionera en España.

        Se recargaría en los extremos de trayecto, ya que necesitaría energía extra para ponerse en marcha

        Los prototipos se construirán en los talleres de la empresa ferroviaria en León

        "Es un proyecto que tiene muchas limitaciones. Distancias limitadas, poca capacidad de carga, baja velocidad", explica el ingeniero Luis Panizo, director del área de innovación tecnológica de la Universidad de León y coordinador del proyecto. La paternidad de la idea es de Mario Castro, ingeniero industrial nacido, precisamente, en La Robla, que trabaja entre Francia y Alemania. Debido a lo complejo de alimentar la plataforma exclusivamente con energía solar, el tren se recargaría en los extremos de trayecto, ya que necesitaría energía extra para ponerse en marcha. Pero una vez en trayecto se espera que funcione con la energía del sol, recogida por placas fotovoltaicas de silicio amorfo que no son necesariamente planas, sino que pueden adoptar la forma aerodinámica de la carrocería. "Pero en este proyecto no es solo importante el desarrollo en sí de estetren solar, sino toda la investigación que le rodea, en la que podemos aprender muchas cosas. Así pasó con esas carreras de prototipos de coches solares que veíamos en Australia. De aquellas investigaciones se sacó mucho para los coches eléctricos que ya tenemos en las calles", explica Panizo.

        Cuando se entregue el proyecto a Feve y se aprueben los costes, los prototipos se construirán en los talleres de la empresa ferroviaria en León. Los trenes se probarán en el tramo de La Robla-Matallana. "Es un trayecto que pertenecía a la línea León-Bilbao, que estaba dedicada al transporte desde carbón de la cuenca minera leonesa a los Altos Hornos de Vizcaya y que ya solo se usa, y poco, para transportar mercancías. Es un tramo de 15 kilómetros recto y sin pendientes, ideal para este proyecto".

        La estimación más optimista espera que el primer prototipo esté listo para 2013-2014. Los responsables apuestan por su utilización como recurso turístico. Por ejemplo para cubrir el tramo entre Matallana y Vegacervera, donde están las Cuevas de Valporquero, o entre Cistierna y Sabero, donde se encuentra el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.
        Fuente:
        Sergio C. Fanjul (Tierra - El País)
        Más información:
        http://www.feve.es/

        Así de rápido se mueve un incendio en el bosque

        Este vídeo publicado por el Departamento de Parques Naturales de Texas (USA) permite hacerse una idea de cuán rápido se mueve un incendio en un bosque y el poco tiempo de reacción que dejan las llamas a quienes se vean cerca de uno de ellos.

        La secuencia está grabada en tiempo real, no a cámara rápida. Se trata de un desastre de hace unos días en el Parque Bastrop, cerca de Austin (Texas, EE.UU.) donde se perdieron la casi totalidad de sus 6.000 acres (2.427,6 Ha) al cabo de tres días de fuego.
        Más información:
        http://www.tpwd.state.tx.us/espanol/
        

        miércoles, 21 de septiembre de 2011

        El océano profundo esconde el calentamiento de la Tierra

        Se producen períodos de estancamiento del aumento de temperatura que pueden durar una década .

        El océano profundo, la capa a más de 300 metros bajo la superficie, acumula calor suficiente como para enmascarar el calentamiento global incluso durante diez años, de modo que apenas se aprecien subidas de la temperatura atmosférica del planeta. Es lo que ha pasado en la última década y lo que puede pasar más veces a lo largo de este siglo, aunque continúe el calentamiento. Es la conclusión de una investigación de expertos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), estadounidense, basado en simulaciones informáticas del clima. "Veremos cómo el cambio climático en el futuro atravesará períodos de \ruptura\, pero durarán sólo alrededor de una década y el calentamiento se relanzará", explica Gerald Meehl, líder de la investigación, que "ilustra una razón por la cual las temperaturas globales no aumentan sencillamente en línea recta".

        La década de los 2000 ha sido la más templada en más de un siglo. Sin embargo, el año récord con temperatura media más alta, que fue 1998, permaneció imbatible hasta 2010, explican los investigadores del NCAR, que han trabajado en esto junto con colegas de la Oficina de Meteorología de Australia y que han presentado sus conclusiones en la revista \Nature Climate Change\.

        Las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global, siguieron aumentando durante la década de los 2000 y la diferencia entre la radiación solar entrante en el sistema terrestre y la radiación saliente fue aumentando, lo que implica que se estaba acumulando calor en algún sitio.

        Los científicos habían ya apuntado que los océanos estarían escondiendo calor del cambio climático que, de otra manera, se apreciaría en la atmósfera, en la tierra o en la fusión de hielos. Las medidas tomadas con boyas en el mar indican un cierto calentamiento, pero no suficiente, el balance no cuadra a no ser que se tenga en cuenta el océano profundo como almacén de calor extra en el planeta.

        Meehl y sus colegas han utilizado la modelización informática (una herramienta básica de investigación climática) para estudiar las interacciones complejas entre atmósfera, territorios emergidos, hielos marinos y océano. Con estas simulaciones, al hacer proyecciones del clima de las próximas décadas y teniendo en cuenta las estimaciones sobre emisiones futuras de gases de efecto invernadero, los científicos constatan que este siglo subirán las temperaturas varios grados centígrados, pero la tendencia al calentamiento estará salpicada por períodos en que parecerá que la temperatura se ha estabilizado y luego subirá otra vez.

        En estos períodos de estabilización, las simulaciones indican que entra en el océano energía extra y que las capas profundas absorben una cantidad desproporcionada de calor debido a los cambios en la circulación oceánica. La capa del océano por debajo de los 300 metros se calienta entre un 18% y un 19% más de lo normal durante estas fases de estabilización de las temperaturas en la superficie terrestre. "Este estudio sugiere que la energía perdida está escondida en el océano; el calor no desaparece, así que no se puede ignorar porque tiene que tener consecuencias", señala Kevin Trnberth, otro de los investigadores del equipo, en un comunicado del NCAR.

        Las simulaciones de estos científicos también indican que el calentamiento oceánico durante los periodos de estancamiento tiene una marca regional: las temperaturas marinas superficiales descienden en el Pacífico tropical, mientras que tienden a subir en latitudes más altas. Estos patrones son similares a los observados durante el fenómeno oceánico denominado La Niña.
        Fuente:
        http://www.noticiasdehoy.es/el-oceano-profundo-esconde-el-calentamiento-de-la-tierra/
        Más información:
        http://ncar.ucar.edu/

        Nueve nuevos sitios se incorporan a la Red Mundial de Geoparques, dos de ellos españoles

        Esta Red, creada en 2004 bajo los auspicios de la UNESCO, cuenta ahora con un total de 87 geoparques diseminados en 27 países



        Los nuevos geoparques son:

        Geoparque de Hong Kong (China)
        Este geoparque pone de relieve los elementos naturales de esta región industrial y, más concretamente, sus 150 km de litoral marino y su topografía formada por colinas intercaladas por llanuras. A pesar de su superficie reducida (49,85 km2), el geoparque de Hong Kong puede enorgullecerse de contar con rocas volcánicas ácidas de importancia mundial y elementos de historia geológica que muestran sedimentos depositados en la era paleozoica, entre 520 y 250 millones de años atrás. Los procesos geológicos costeros han dado por resultado formaciones de erosión y depósitos fosilíferos que permiten comprender el paleoentorno y la evolución biológica, climática y geográfica del sitio.
         
        Geoparque de Tianzhushan (China)
        Situado en la provincia de Anhui, el geoparque de Tianzhushan comprende un vasto paisaje montañoso con picos de granito, cuevas, cascadas y fuentes. Cuenta con un rico patrimonio geológico de fósiles de mamíferos y una zona de eclogitas, rocas metamórficas formadas en condiciones extremas de presión e inusualmente densas, que juegan un papel importante en la facilitación de la convección y en el suministro de información sobre los procesos tectónicos que tienen lugar en el manto y la corteza de la Tierra. La riqueza de los elementos ecológicos y culturales de este geoparque es interesante para la investigación científica, la educación y el turismo. El sitio cuenta con itinerarios señalizados para la práctica del senderismo, centros de información turística y museos. En el geoparque se organizan actividades pedagógicas y de investigación destinadas a alumnos de todos los niveles, desde la escuela primaria hasta la universidad. Los conocimientos geológicos se divulgan mediante información fácil de comprender y las comunidades locales participan en las actividades de divulgación (estancias en hogares de la población autóctona y visitas de explotaciones agrarias).
         
        Sierra Norte de Sevilla, Andalucía (España)
        El Geoparque de la Sierra Norte de Sevilla comprende una zona provista de un rico patrimonio geológico que permite promover actividades turísticas destinadas a valorizarlo y protegerlo, fomentando al mismo tiempo un desarrollo económico sostenible. Este sitio es uno de los mayores parques naturales de Andalucía. Abarca una superficie de 177.484 hectáreas y está situado en los alineamientos montañosos de la Sierra Morena, entre las zonas geológicas de Ossa-Morena y del sur de Portugal. La mayoría de las rocas datan de los tiempos más antiguos de la historia de la Tierra, iniciada hace 4.500 millones años: desde los tiempos precámbricos, pasando por la era paleozoica (540 millones de años) y el periodo pérmico (290 millones de años) hasta el triásico inferior (258 millones de años). Constituye una excepción la zona sudoriental del sitio, donde se hallan algunos afloramientos de rocas sedimentarias más recientes que datan del Mioceno (20 millones de años). En el geoparque tienen lugar diversas actividades educativas, lúdicas y de sensibilización al medio ambiente, que ofrecen a los escolares y visitantes individuales o en grupo la posibilidad de disfrutar del valor natural, cultural y paisajístico de este lugar excepcional.
         
        Geoparque de las Villuercas, Ibores y Jara, Extremadura (España)
        El Geoparque de las Villuercas está formado por un macizo montañoso aislado del sur de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Su denominación se debe al nombre de la cumbre más alta de dicho macizo: el Pico de La Villuerca (1.601 metros). Ofrece un magnífico paisaje que comprende el célebre monasterio de Guadalupe. Este sitio, único en su género, se caracteriza por una morfología y un paisaje con plegamientos y fracturas muy acusados. El geoparque abarca un vasto periodo de tiempo geológico y presenta algunas de las rocas más antiguas de Europa, pertenecientes a los periodos Ediacárico, Cámbrico, Ordovícico y Silúrico (entre 650 y 400 millones de años atrás). Su patrimonio natural es también de una gran riqueza, ya que posee especies de aves protegidas, corredores de biodiversidad y árboles monumentales. Además, el sitio cuenta con vestigios de una cultura minera y de pinturas rupestres que datan de las edades del Bronce y del Hierro.
         
        Geoparque de los Bauges (Francia)
        Este geoparque forma parte del Parque Natural Regional del Macizo de los Bauges, una zona montañosa de altitud media perteneciente a los Alpes Franceses noroccidentales. Visto desde lejos, el sitio se asemeja a una fortaleza rocosa, que emerge como una isla natural protegida en medio de un mar urbanizado. El macizo cuenta con farallones de caliza resistente y rocas sedimentarias que forman sinclinales suspendidos y le dan un relieve muy particular. Importantes líneas de falla tectónica muestran los potentes procesos de formación del relieve montañoso y el paisaje cárstico lo atraviesan grandes y pequeños desfiladeros, abiertos en la caliza cretácica, que originan humedales, lagos, fuentes y cuevas. El famoso farallón de “La Saboyana” –formado por un impresionante plegamiento de las capas calcáreas en el extremo sur del sitio– debe su nombre a su semejanza con el perfil de una mujer ataviada con el tocado tradicional de las campesinas de la región. Este conocido elemento ilustra el vínculo existente entre la geología y la historia local.
         
        Geoparque de Burren y acantilados de Moher (Irlanda)
        Situado en la costa occidental de Irlanda, entre las ciudades de Limerick y Galway, este geoparque abarca un paisaje geológico formado por colinas ondulantes y mesetas calcáreas, acantilados marinos espectaculares y cursos de agua que desaparecen bajo tierra y emergen de una vasta red de cuevas. La zona costera del parque comprende los acantilados de Moher, que se yerguen a 200 metros de altura y son los más célebres de toda Irlanda. La erosión costera ha creado grutas, arcos y riscos marinos, así como playas pedregosas y dunas que confieren a la zona su particular fisionomía. La zona de Burren es mundialmente conocida por la riqueza de sus recursos ecológicos y vestigios arqueológicos. Se encuentran en ella el 70% de las plantas nativas de Irlanda, comprendidas algunas combinaciones insólitas de especies árticas, alpinas y mediterráneas, así como huellas de asentamientos humanos que abarcan un periodo de más 6.000 años.
         
        Geoparque de Katla (Islandia)
        La importancia geológica del Geoparque de Katla es evidenciada por la presencia del hoy célebre volcán Eyjafjallajökull, cuya erupción colapsó temporalmente el transporte aéreo europeo en abril de 2010. La región se caracteriza por su morfología volcánica, que comprende cráteres y fisuras de erupción, campos de lava, riscos de hialoclastita y montañas de toba. Su paisaje está dominado por glaciares que cubren las montañas más altas y los volcanes. Cerca de los glaciares se encuentran varios glaciares emisarios, ríos glaciares y otras formaciones de tipo glaciar como morrenas y lagos de contención glaciar. Las inundaciones glaciares súbitas provocadas por las erupciones bajo el hielo han formado planicies aluviales en las tierras bajas. Otros elementos interesantes del sitio son los xenolitos fosilíferos, los pseudocráteres y las capas de tefra, que son especialmente útiles para la datación geológica. En una región donde la vida diaria de la población está muy condicionada por la actividad volcánica, el geoturismo constituye un vector importante del desarrollo sostenible.
         
        Geoparque de los Alpes Apuanos (Italia)
        Este geoparque abarca el Parque Natural de los Alpes Apuanos y una serie de zonas adyacentes situadas en este macizo alpino. Se extiende desde el noroeste de la Toscana, esto es desde la parte central de la península italiana, hasta el extremo norte de esta última, donde se halla la zona de transición entre la región biogeográfica de Europa Central y la de Europa Mediterránea. El geoparque alberga numerosas especies endémicas, así como una gran variedad de rocas, minerales, fósiles y estructuras tectónicas. El sitio es célebre por sus mármoles (Carrara), sus profundos desfiladeros y sus grandes cuevas cársticas. La morfología excepcional de los Alpes Apuanos ha atraído a los viajeros desde el siglo XVI. El geoparque ofrece hoy a los visitantes una serie de actividades recreativas, en particular la práctica del alpinismo y del senderismo.
         
        Geoparque de Muroto (Japón)
        Situado en la isla de Shikoku, al sudoeste del Japón, el sitio del geoparque de Muroto estuvo sumergido bajo el mar en el pasado. Sus cuevas se formaron en ese entonces y, posteriormente, fueron emergiendo a la superficie debido a la serie de seísmos sucesivos que arrasaban la costa cada 100 o 150 años. Este geoparque es un auténtico laboratorio al aire libre situado en una zona de subducción, esto es, un lugar donde una porción de la corteza terrestre pasa debajo de otra. El sitio constituye un verdadero registro de la dinámica de la Tierra provocada por el desplazamiento de las placas tectónicas. Este proceso tectónico ha dado por resultado una actividad magmática de la que han surgido las rocas gabroicas, toscas y oscuras, que forman la península de Muroto. El ritmo de elevación del cabo Muroto –entre uno y dos metros cada mil años– es uno de los más rápidos de todo el planeta. Además de este notable fenómeno natural, el geoparque permite ilustrar el peligro que representan los seísmos y tsunamis de gran amplitud, proporcionando al mismo tiempo elementos para prever estos fenómenos y precaverse contra ellos mediante el uso de la ciencia y tecnología de vanguardia.
        La Red Mundial de Geoparques Nacionales se creó en 2004, bajo los auspicios de la UNESCO, a fin de fomentar la cooperación entre expertos y profesionales del patrimonio geológico. Los sitios que aspiran a la denominación de geoparques deben poseer un patrimonio geológico de excepcional importancia por su calidad científica, su interés educativo, su rareza y su valor estético. Tienen que contar con una sólida estructura de gestión y, además, su superficie debe estar bien delimitada y ser lo suficientemente extensa como para garantizar un sustancial desarrollo económico sostenible del sitio, en particular gracias al turismo.
         
        La Red Mundial comprende sitios tan diversos como la isla de Langkawi, donde se puede observar la formación rocosa más antigua de Malasia, el bosque petrificado de la isla de Lesbos (Grecia) o los cráteres volcánicos del sitio de Vulkaneifel (Alemania).