Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

viernes, 25 de marzo de 2011

II Foro Internacional de Biomasa y Servicios Energéticos 2011

BIÓPTIMA, 7 Y 8 DE ABRIL (JAÉN)
Bióptima es ya un auténtico referente de ámbito europeo en cuanto a las energías renovables, especialmente la biomasa. Sin embargo, la reorientación del sector de la construcción hacia modelos más sostenibles impone la inclusión de nuevas temáticas acordes con las nuevas exigencias del mercado energético mundial.

El futuro pasa por reducir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia energética, por ello, Bióptima incluye como temáticas de discusión y debate los nuevos modelos urbanísticos, que exigen una planificación más global de las ciudades, la arquitectura sostenible y los sistemas de climatización más eficientes.

Esta edición de Bióptima se organiza como foro internacional, con la celebración de distintos eventos, entre workshops, encuentros empresariales y cursos, a lo largo de 2010 y 2011, que culminan con el II Foro de Biomasa y Servicios Energéticos, los días 7 y 8 de abril. También, se celebrará un acto para conmemorar la Semana Europea de la Energía, del 11 al 15 de abril. Y, en septiembre de 2011, será la presentación oficial de Bióptima 2012, con un resumen de las conclusiones extraídas de los actos celebrados durante 2010/2011 y que marcarán las temáticas de la futura edición ferial de Bióptima.

El primer evento que se enmarcó dentro de Bióptima como foro de debate internacional se celebró los días 4 y 5 de octubre de 2010. Se trató de un workshop sobre financiación de proyectos para municipios incluidos en el Pacto de Alcaldes, en el que se abordaron las inversiones en municipios en los ámbitos de la iluminación pública, la energía solar fotovoltaica y las energías renovables de consumo, especialmente biomasa. El segundo evento fue un encuentro empresarial: “Las empresas de servicios energéticos: nuevas oportunidades de negocio” (25 de noviembre de 2010), centrado en las nuevas oportunidades de negocio que suponen las empresas de servicios energéticos. El tercer evento consistió en un curso de instaladores de calderas de Biomasa (1 y 2 de diciembre 2010) orientado al funcionamiento, planificación, venta, instalación y mantenimiento de las calderas de biomasa, tanto en su gama doméstica como industrial. El cuarto y quinto evento son dos encuentros empresariales, uno de Jaén–Marruecos sobre energías renovables y biomasa del oliva (9 y 10 de febrero de 2011) y otro sobre “Generación de valor y oportunidad de negocio en la nueva construcción sostenible” (15 de febrero 2011).

El evento central, como se explica antes, se celebra los días 7 y 8 de abril, con la II edición del Foro Internacional de de Biomasa y Servicios Energéticos, donde la biomasa sigue siendo la protagonista aunque se incluirán tres nuevo bloques temáticos: Modelos Urbanos Sostenibles, Arquitectura Sostenible y Climatización y Eficiencia Energética. Asimismo, de forma paralela, se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén, durante los días 7, 8 y 9 de abril,  Ecohabitat, el primer Salón de la Arquitectura, Urbanismo y Climatización Sostenible, que generará sinergias complementarias entre el foro de conocimiento de Bióptima y el intercambio de experiencias y negocios de Ecohabitat.

Por último, dentro del foro internacional de Bióptima se enmarca la celebración de la Semana Europea de la Energía, del 11 al 15 de abril y la presentación oficial de Bióptima 2012.
Más información e inscripciones al foro internacional:
http://www.bioptima.es/
Localización del evento:
http://www.bioptima.es/contenidos.php?secc=109


jueves, 24 de marzo de 2011

Expertos advierten de la creciente privatización y urbanización de bosques

La privatización y urbanización de los bosques son tendencias crecientes en todo el mundo, han advertido hoy expertos y gestores forestales, que han pedido más financiación para asegurar la sostenibilidad de estos espacios.
Durante los tres últimos días, 400 profesionales de 62 países han debatido en el I Simposio Enfoques Territoriales para la Sostenibilidad sobre la gestión de los ecosistemas y sobre las iniciativas más exitosas en este ámbito.

En la presentación hoy de las conclusiones, el presidente de la Asociación Forestal de la Commonwealth, Jim Ball, ha advertido de la tendencia creciente a la urbanización y privatización de muchos bosques, que atesoran el 80% de la biodiversidad del planeta.

Ello comportará, entre otras cuestiones, a un "importante crecimiento" de los árboles y bosques en las ciudades, ha añadido Ball, que ha llamado la atención respecto a que hay más personas dependientes de la sabana y de los árboles fuera de los bosques que de estos espacios propiamente dichos.

Tras parafrasear a Groucho Marx respecto a que el futuro nunca espera al mañana, Ball ha apuntado al cambio climático y a la eliminación de la pobreza como los retos claves para todos los que trabajan en la gestión de los ecosistemas.

Al respecto, ha subrayado que las personas que viven o dependen del bosque se encuentran entre los grupos que en mayor medida padecen la inseguridad alimentaria, la crisis energética y los efectos del cambio climático.

Sobre el cambio climático se ha preguntado si los líderes políticos darán cumplimiento al programa REDD (que compensa a las naciones en vías de desarrollo por la conservación de sus bosques), acordado en la última cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático, celebrada en diciembre pasado en Cancún (México).
Por otro lado, ha apuntado a que los profesionales del sector forestal deben hacer un mayor esfuerzo para comunicarse entre ellos y también de cara al público en general.

"Debemos lograr que los pasivos se apasionen. Queremos que la mayoría de la población se una a nosotros (en la defensa y conservación de los bosques)", ha dicho.

El simposio internacional, organizado por la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Medio Ambiente y la Red Internacional de Bosques Modelo, concluye hoy formalmente, pero mañana sus asistentes visitarán el Bosque Modelo de Urbión (entre las provincias de Burgos y Segovia), el primero y único de esta tipología en España.

Su principal característica, además de su estado de conservación, es la participación integral de todos los agentes sociales e institucionales de la zona en su gestión sostenible.
Más información:
http://www.globalforum2011.net/es/node/24


Baobabs. Los árboles más magnificos del mundo

El baobab africano es un árbol de tronco masivo, con forma de botella o irregular y lleno de nudos. Su altura puede oscilar entre los 5 a 30 m y el diámetro del tronco superar los 11 m. La corteza es lisa y la madera fibrosa con poco contenido en agua. Las hojas sólo brotan en la época de las lluvias, en verano en el hemisferio norte y en invierno en el hemisferio sur. Las hojas del árbol adulto son compuestas, tienen de 5 a 11 foliolos que surgen del mismo peciolo en círculo y cuyos bordes son enteros en todas las especies salvo en la especie rubrostipa, que los tiene dentados. Los árboles jóvenes tienen las hojas simples y se van lobulando poco a poco. Las flores son hermafroditas, actinomorfas, de unos 10 cm, con pétalos blancos.

Todas las especies dan frutos al final de la estación seca o principios de la húmeda. El fruto es una baya seca o una gruesa cápsula con forma de melón alargado. Las semillas son numerosas, grandes, con forma de riñón. Envolviendo las semillas hay una pulpa de color crema, cuya textura varía de terrosa a esponjosa según la especie y la edad del fruto. Las semillas viven más de cinco años.
Los baobabs adoptan la forma de botella durante la etapa de madurez, a partir de los doscientos años. En buenas condiciones, sobre suelo arenoso, con un clima templado y lluvias entre 300 y 500 mm pueden vivir hasta 800 o 1000 años, aunque se habla de ejemplares que han alcanzado los cuatro mil años.

Algunos baobabs se ahuecan en la madurez y se convierten en grandes depósitos en los que se pueden almacenar más de 6.000 litros de agua



miércoles, 23 de marzo de 2011

Programa de Voluntariado Ambiental Comunidad Andaluza

Andalucía tiene uno de los programas más variados de temática ambiental de España.
Es por eso, que os dejo por aquí el enlace correspondiente en el que encontrareis toda la oferta de actuaciones en diversos Espacios Naturales Protegidos de la comunidad, así como el contacto con los diversos grupos de voluntariado que operan en dichos lugares.
Si teneis alguna duda, no dudeis en contactar conmigo.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.637844561ad6506130a7fa105510e1ca/?vgnextoid=1c517635036a0110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es


Voluntariado Ambiental en Parques Nacionales 2011 (SEO Birdlife)

Siguiendo la misma linea de continuidad activa en Espacios Naturales Protegidos de la geografía Española, la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) organiza para este año 2011 una nueva serie de Campos de Trabajo y Grupos de Trabajo de temática Ambiental.

En el siguiente enlace os facilito el acceso a toda la información correspondiente y los diferentes contactos para las inscripciones
Más info en:
http://www.seo.org/programa_ficha.cfm?idPrograma=7



Voluntariado Ambiental en PN Los Glaciares (Argentina)

Al sur de Argentina, muy próximo a la Patagonia, tiene su existencia el Parque Nacional de Los Glaciares.

En esta página institucional que os incorporo a continuación podeis encontrar información para la participación en Voluntariados Internacionales en dichas tierras.
Si teneis alguna duda, tras ver los enlaces, no dejeis de contactar conmigo.

Datos generales y condiciones de participación e inscripción:
http://www.losglaciares.com/es/parque/voluntarios.html#2
Información general del Parque Nacional de los Glaciares:
http://www.losglaciares.com/es/parque/
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Glaciares



Voluntariado Ambiental en Parques Nacionales 2011 (WWF Adena)

Los espacios naturales son el soporte de la vida silvestre, y conservarlos es tarea de todos. El voluntariado ambiental nos brinda la oportunidad de fomentar la participación activa de la sociedad en el cuidado y conservación de estos refugios de biodiversidad, permitiendo disfrutar de espacios naturales privilegiados trabajando además por su conservación y mejora.

En el marco del Programa de Voluntariado del Organismo Autónomo Parques Nacionales, WWF realizará actividades en dos Parques Nacionales y tres centros asociados a dicho Organismo:

Parques Nacionales de Daimiel y Cabañeros, Montes de Lugar Nuevo, Selladores-Contadero, Quintos de Mora, e Isla de la Graciosa (Lanzarote).

En los espacios de la Península las actividades estarán orientadas a la recuperación de ecosistemas forestales y restauración de hábitats de especies amenazadas, en turnos de fin de semana o campos de voluntariado de una semana.

En la isla de la Graciosa (Archipiélago Chinijo, Lanzarote) las actividades están orientadas a la mejora del estado de conservación del archipiélago, estudio y seguimiento de especies, apoyo a la vigilancia de nidos de pardela, así como actividades de información y sensibilización de población local y visitante.  Los turnos serán en campos de voluntariado de una semana, a partir de marzo y abril, y concentrándose en el verano hasta septiembre.
Más información, fechas e inscripciones en:
http://www.wwf.es/colabora/participa/hazte_voluntario/voluntariado_en_parques_nacionales.cfm



Voluntariado Ambiental en Parques Nacionales 2011 (Asoc. GAIA)

Desde el año 2002, la Asociación Gaia viene colaborando con el Organismo Autónomo Parques Nacionales en el desarrollo del PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y VOLUNTARIADO DEL ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES.

Este año y tras el retraso en los comienzos de los diferentes campos el año pasado, muchos de los proyectos son los que se quedaron pendientes en fechas pasadas y otros son de nuevo comienzo.

Por ello, en la pagina que os dejo aquí, encontrareis ya actualizados los campos de voluntariado que se desarrollarán durante el año 2011, habiéndose eliminado ya la información correspondiente sobre los llevados a cabo en 2010.

Resaltar que dentro de este Programa de Voluntariado 2010 - 2011, tal y como ya hicimos en ocasiones anteriores, se prevé una participación de 231 voluntarios en un total de 35 campos de trabajo repartidos en 9 áreas protegidas, entre los años 2010 y 2011.

Más información, ofertas e inscripciones en:
http://www.asociaciongaia.org/voluntariado_parques_2010_11.html

martes, 22 de marzo de 2011

Curso de iniciación a la ornitología y al anillamiento científico de aves.

El Grupo Ornitológico Zamalla propone para este próximo fin de semana una aventura al conocimiento sobre las aves y su estudio.

Para los interesados, os dejo los datos por si quereis participar.

1º CONTACTO: Viernes 25 Marzo de 16:00 a 16:30
LUGAR: Coria del Río, Sevilla
IMPARTIDO POR: Carlos J. Moreno Casado

Curso previsto para el fin de semana del 25 al 27 de Marzo:
-Teoría
-Anillamiento cientifico de aves en el Río Guadaira (Sevilla)
-Observación de aves en el entorno de Doñana (Huelva y Sevilla)

Para mas información visita nuestra web:
http://grupoanillamientozamalla.blogspot.com/

22 de Marzo, Día Mundial del Agua

Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre está cubierta de agua, aunque aproximadamente el 2% es potable (dulce), y por ello debe conservarse.


Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano.
El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua.
El tema de este año, Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.



Marismas del Odiel, un paraiso al Sur- Oeste de España

PARAJE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL (Huelva)

Paleta de colores a los pies de la capital onubense. Espacio donde confluyen las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel, donde se besa el agua dulce con la salada. Arterias de marismas que protegen una múltiple y variada flora y fauna. Marismas del Odiel dibuja un paisaje de encuentro y fascinación. Cada rasgo aglutina una arista natural en la que se conjugan ancestrales y ecológicas costumbres de producción con un universo de aves y plantas de diversa índole. Es la gran desconocida que sale a la luz pública para que el conocimiento alumbre sus virtudes y sus encantos.

La diversidad ecológica y cultural borda un patrimonio universal. Pero… ¿realmente conocemos todos los atributos de Marismas del Odiel? El lector posa su mirada sobre su biodiversidad, acaricia cada textura en sus diferentes formas y reposa en las aguas calmas de su estuario. Lectura conocida y repetida en innumerables reportajes al uso, pero han llegado los párrafos necesarios para presentar las mejores herramientas para disfrutar y conocer el espacio natural. Líneas que reporten el conocimiento necesario al objeto de maximizar los distintos atractivos de este paraje natural.

Para mirar de frente a Marismas de Odiel y no ocultarla en la espalda del anonimato es prioritario abordar cada perspectiva de este espacio. Centro de visitantes, servicios dinamizadores del espacio, senderos y observatorios conforman una oferta al alcance de cualquier onubense.

Descripción natural. Los cauces del Tinto y del Odiel depositan gran cantidad de sedimentos cargados de nutrientes. Éstos son la principal base alimenticia de las aves que pueblan este espacio natural. A su vez, generan islas separadas por extensos brazos de agua como la Isla de Enmedio, la de Saltés y la de Bacuta, localizadas al sur del enclave.

Este medio salino determina el predominio de especies vegetales resistentes a las altas concentraciones de sal, conocidas como plantas halófilas. Un ejemplo de ellas es la salicornia o la espartina.

Parte de su riqueza ecológica estriba en la variedad de paisajes que conforman este enclave. Desde marismas mareales, a lagunas como la del Batán y la del Taraje, pasando por la playa del Espigón o los bosques de El Almendral, El Acebuchal y La Cascajera. Al visitante le llama la atención su horizontalidad que le permite disfrutar del olor del salitre, de la brisa marina y de la espectacular llegada de centenares de aves que encuentran en esta marisma un lugar idóneo donde nutrirse y nidificar.

Uno de sus principales enclaves es la Isla de Enmedio, declarada Reserva Natural por albergar una de las mayores colonias de cría europea de espátulas, una especie en peligro de extinción. Un paseo por este espacio permitirá también observar somormujos, cormoranes, flamencos y aves limícolas.

Patrimonio ancestral. La producción de sal es uno de los aprovechamientos de los recursos naturales más interesantes de la zona. Las salinas de Bacuta son un ejemplo de usos tradicionales, mientras que las Aragonesas presentan un corte industrial. Esta acción del hombre ha sido y es fundamental en la fisionomía de Marismas del Odiel, además de crear el lugar más propicio para el abrigo de la comunidad de flamencos. De ahí que sea muy habitual observar esta ave en las salinas del embalse E 11; ya que éste es el espacio elegido para la cría.

Debido a la riqueza mineral, salina y pesquera de la zona junto a su estratégica situación geográfica, estas tierras fueron colonizadas por diversas culturas. De los romanos quedan restos de piletas de salazones de pescado y, de los musulmanes, el yacimiento arqueológico de Salthish, en la isla de Saltés, aunque no está puesto en valor; un hándicap importante para su visita.

Parada obligada. El Centro de Visitantes Anastasio Senra ofrece el mejor punto de partida para adentrarse en Marismas del Odiel, ya que ofrece información muy precisa sobre la biodiversidad que envuelve a este paraje, aportando además exposiciones permanentes y audiovisuales sobre el territorio. Tiene carácter gratuito y está adaptado a todo tipo de públicos cubriendo distintas necesidades de accesibilidad.
Por otra parte, en este edificio podrá adquirir también una relación de los diversos senderos y observatorios que se despliegan por el territorio natural, así como los consejos más útiles para maximizar su visita al paraje y acceder, a su vez ,al turismo ornitológico que en esta época despega hacia su cénit.

Aventuras en verde. Onubaland, concesionaria del servicio de dinamización turística de la zona, oferta una amplia red de actividades lúdicas para acercar este espacio al visitante, como rutas guiadas, travesías en barco o en piragua, sendas con bicicletas eléctricas y un sinfín de productos para todas las capas de población.

Una distinción muy importante. Antes de ir a Marismas del Odiel es prioritario establecer una diferenciación entre los espacios disponibles para el visitante. De esta forma, habría zonas de acceso libre cuya localización se obtiene en el centro de visitantes y, por otra parte, itinerarios restringidos que precisan de la compañía de monitores o guías especializados, dada la especial sensibilidad ecológica de estas áreas, sobre todo en época de apareamiento o cuando se realizan diversas tareas de anillamiento.




lunes, 21 de marzo de 2011

21 de Marzo, Día Mundial Forestal

El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático.

Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años.

Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.

Este día se celebra desde 1998, a raíz del incendio Linton (Canadá), en que murieron cinco combatientes que pertenecían a una brigada forestal.




Concienciar sobre el ahorro energético, objetivo de la II Semana Provincial de la Energía

Fomentar la concienciación entre la ciudadanía por el ahorro energético e informar sobre las oportunidades y fórmulas existentes para alcanzar los objetivos de dicho ahorro energético son algunos de los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de la II Semana Provincial de la Energía que, organizada por la Diputación de Huelva, se va a celebrar del 21 al 27 de marzo.

Según ha informado la Diputación en una nota, hasta la fecha se han acogido un total de 38 municipios de la provincia que desarrollarán actividades para promocionar el ahorro energético entre los escolares con actividades educativas dirigidas, actividades con otros sectores de la población mediante la colocación de puntos informativos que expliquen la importancia de ahorrar energía.

   También realizarán actividades de reforestación con 5.000 plantones de especies autóctonas suministrados por la Diputación que permitirán mejorar la calidad de vida y del aire de los municipios.

   Otra de las actividades más solicitadas por los municipios es el 'Juego Eneragen', un juego didáctico con el que se trabajará con el sector de población infantil en los centros escolares y en los Centros Guadalinfo de cada localidad.

   Además, según ha explicado la diputada, existe un gran interés en el desarrollo de talleres que informen a la ciudadanía sobre las mejores prácticas para el fomento del ahorro energético y sobre las ayudas disponibles para mejorar la eficiencia energética en el hogar.
   Junto a estas actividades también se van a celebrar cuatro jornadas comarcales informativas dirigidas fundamentalmente a los municipios que han desarrollado su Plan de Energía Sostenible en el marco de la Iniciativa del Pacto de Gobiernos Locales.

   Así, se celebrarán cuatro jornadas comarcales en Jabugo, Minas de Riotinto, Alosno y la Granja Escuela de la Diputación de Huelva en el marco de los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES). 
   En la Jornada Comarcal de la Sierra, que se celebrará en Jabugo, se analizará la eficiencia energética en el sector doméstico y el fomento de las energías renovables  en el medio rural, mientras que en la jornada de la Cuenca Minera, a celebrar en Minas de Riotinto, se debatirá sobre las empresas de servicios energéticos como oportunidad de desarrollo en el medio rural.

   Además, el fomento del uso de la biomasa como fuente energética y su función como sumidero de CO2 será el tema central de la jornada que se desarrollará en la Granja Escuela, perteneciente a la jornada comarcal del Condado, y el ahorro energético y las oportunidades de mejorar la eficiencia energética en el hogar será el tema de la jornada comarcal del Andévalo que se desarrollará en Alosno.

   También durante los días 23, 24 y 25 de marzo se celebrará un curso de formación dirigido a los responsables municipales para el desarrollo y ejecución de los Planes de Energía Sostenible. El curso, que se desarrollará en las dependencias del Área de Desarrollo Local de la Diputación, es fruto de la colaboración de dos proyectos europeos del Programa Energía Inteligente para Europa: Proyecto PATRES y proyecto Energy for Mayors del que la Diputación de Huelva es entidad social.
Fuente:
http://www.europapress.es/andalucia/huelva-00354/noticia-total-38-municipios-suman-partir-lunes-ii-semana-provincial-energia-sostenible-20110320133045.html


Bosques de Castilla y León y bosques tropicales mexicanos unidos por un proyecto de investigación

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa, perteneciente al CSIC) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han iniciado un proyecto de investigación que compara dos tipos de bosques muy diferentes, pero con algunas características comunes: el bosque de rebollo de Castilla y Léon (Quercus pyrenaica) y el bosque tropical mexicano. En ambos se aprecia la carencia de un nutriente esencial como el fósforo, que ayuda a que las plantas capturen carbono atmosférico y contribuyan así a reducir el calentamiento global, según ha explicado hoy en Salamanca un experto de la universidad mexicana más importante.

Julio Campo Alves, responsable del Laboratorio de Biogeoquímica Terrestre y Clima del Instituto de Ecología de la UNAM, ha explicado a DiCYT que el proyecto se basa en realizar "estudios comparativos sobre bosques limitados por la disponibilidad de fósforo en el suelo en Castilla y León y bosques con el mismo problema en el trópico de México". Gracias a la colaboración entre su grupo de investigación y el grupo que dirige Juan Gallardo en el Irnasa, "hemos encontrado sistemas que tienen un funcionamiento relativamente similar en bosques de Quercus pyrenaica que, además de compartir la poca disponibilidad de fósforo, tienen otros aspectos funcionales que los hacen muy comparables a los bosques tropicales", apunta.

Las diferencias entre las zonas donde crece el rebollo y los bosques mexicanos son evidentes: los españoles tienen una temperatura media de 10 grados centígrados frente a los 27 de los tropicales y, mientras los primeros casi están formados por una sola especie, en los segundos hay unas 300 especies por hectárea. Sin embargo, "las tasas de acumulación de carbono en biomasa y su distribución tienen patrones similares y queremos saber qué reglas están ocurriendo en la construcción de tejidos de biomasa aérea y subterránea que hacen similares dos sistemas tan diferentes y que comparten la limitación por fósforo", apunta el experto.

La importancia del fósforo para los bosques es esencial. "La vida se construye con no más de 20 elementos y los más importantes son el carbono, el oxígeno y el hidrógeno, pero justo detrás vendrían el nitrógeno y el fósforo", señala. Este último tiene un papel en actividades metabólicas, también se necesita para la síntesis de los materiales de información genética y para que la planta tome elementos del medio para realizar sus funciones. "En las plantas, la tasa de fijación de carbono atmosférico es dependiente de la cantidad de fósforo que tiene una hoja", resume Julio Campo.

Lluvia y carbono
El equipo de Juan Galladardo también participa desde el Irnasa en otro proyecto conjunto con Julio Campo para explorar las consecuencias de las alteraciones en la cantidad de lluvia que recibe anualmente un ecosistema y la relación que esto podría tener con el balance de carbono de los ecosistemas terrestres. "Estamos trabajando en un sistema muy rico en carbono en el trópico y que, como consecuencia de ello, tiene un gran riesgo de producir una gran liberación de carbono si se modifican ciertos procesos", señala el investigador de la UNAM. "Queremos determinar si las modificaciones pronosticadas en la cantidad de lluvia podrían traer cambios en captura o emisiones de carbono", indica, y por lo tanto, en el incremento de gases de efecto invernadero.

El Laboratorio de Biogeoquímica del Instituto de Ecología de la UNAM trabaja también en otras líneas de investigación, como la ecología de la restauración, que definen como "generar información básica con fines prácticos para la solución de los problemas que generan las áreas abandonadas, es decir, el conocimiento de la biología para implementar acciones que conduzcan a la recuperación de los recursos naturales.

Impacto de las especies migratorias

Asimismo, trabajan en el impacto de las especies migratorias en los ecosistemas nativos. "La ruta de las especies está cambiando como consecuencia de los cambios que está sufriendo el clima. Están bien documentados los cambios de las rutas migratorias, pero no los efectos que producen estas especies una vez que se alojan temporalmente en ecosistemas nativos que carecían de dichas especies y esto puede tener efectos perjudiciales para la biodiversidad nativa", indica.

En el ámbito de la ecología de cambio global existe otro proyecto que tiene como fin detectar las consecuencias que traerá el incremento en la deposición de nitrógeno desde la atmósfera, algo que "está pronosticado por el incremento en el uso de fertilizantes y cultivos de leguminosas", según Julio Campo. "Estamos interesados en cómo va a afectar esto en el funcionamiento de los bosques tropicales, que concentran el carbono de los ecosistemas terrestres y hacen circular la mayor parte del carbono entre la biosfera terrestre y la atmósfera. Nuestro interés es saber si estos incrementos van a producir cambios funcionales que pudieran llevar a un incremento de las emisiones de gases con efecto invernadero y un cambio en las posibilidades de captura de carbono por parte de los bosques", comenta el científico, que ofreció una conferencia esta mañana a los investigadores del Irnasa.
Más información:
http://www.dicvt.com/


domingo, 20 de marzo de 2011

Inaugurado en Doñana (Huelva) el nuevo centro de Interpretación del Lince Ibérico

Los visitantes y ciudadanos del entorno de Doñana podrán ahondar en la forma de vida y las amenazas a la supervivencia de la especie más emblemática de la zona, con lo que se contribuye a la conservación de este animal.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha participado estos días en Almonte (Huelva), en la inauguración del Centro de Interpretación del Lince Ibérico, ubicado en las instalaciones del Museo Forestal de este municipio, en el que se han invertido 141.421 euros a través del régimen de ayudas concedidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los visitantes y ciudadanos del entorno de Doñana podrán ahondar en la forma de vida y las amenazas a la supervivencia de la especie más emblemática de la zona, con lo que se contribuye a la conservación de este animal y, por extensión, a difundir valores relacionados con la protección de determinadas especies. Para ello, se organizarán campañas de concienciación y sensibilización ambiental, buscando un mayor grado de familiarización y cercanía.

El objetivo de este centro es crear un nuevo recurso turístico y divulgativo en el ámbito medioambiental.

La infraestructura forma parte de la Red de Museos del municipio, al incluirse en el Museo Forestal.
Concretamente, el espacio dedicado al lince se ha fijado en el edificio B, enriqueciendo este complejo cultural dedicado al monte público. Se encuentra en el kilómetro 8 de la carretera A-483 entre Almonte - El Rocío, en un pinar de alto valor ecológico, por lo que se ha cuidado el hecho de armonizar las instalaciones a la naturaleza circundante.



No más bolsas de plástico en el 2018

Desde 2015 incluirán advertencias sobre los daños que provocan en el medio ambiente.

El Gobierno quiere que las bolsas de plástico de un solo uso desaparezcan en 2018. Para ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha elaborado un duro calendario de eliminación que incluye la prohibición de distribuir estas bolsas en 2018, con la excepción de las que se usan para guardar pescado o carne, según explicó la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.

Además, el ministerio recurrirá a medidas insólitas para concienciar a los ciudadanos de los daños producidos al entorno por las bolsas de un solo uso, cuya fabricación depende del petróleo. A partir del 1 de enero de 2015, los supermercados y el resto de superficies que distribuyan estas bolsas tendrán que incluir en ellas "un mensaje alusivo a los efectos que provocan en el medio ambiente". El ministerio fijará el contenido de estos mensajes. Como en las cajetillas de tabaco, las fotografías de pulmones cancerosos podrán ser sustituidas por islas de bolsas de plástico en el mar o lemas contundentes como "las bolsas matan mamíferos marinos".

El calendario de eliminación de las bolsas de plástico no biodegradables figura en el borrador del anteproyecto de ley de residuos y suelos contaminados, que transpone una directiva europea y en la actualidad se encuentra en trámite de información pública. El ministerio se ha encontrado con "una fuerte oposición" de los fabricantes de plástico, pero está empeñado en sacarlo adelante. Su plan es sustituir el 60% de las bolsas en 2013 y el 80% en 2016.

Cambiar a biodegradables


Dentro de esta ofensiva contra el plástico contaminante, la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, presentó en estos días una campaña para intentar convencer a los consumidores de que opten por bolsas biodegradables, reutilizables o carritos de la compra. El eslogan es radical: "Cambia la bolsa de una vez por todas".

"Tenemos en nuestra retina esas islas artificiales de plástico en los océanos", señaló la Titular, decidida a "animar a la población a cambiar sus hábitos de consumo". Según sus cifras, en España se producen cada año unos 13.500 millones de bolsas de plástico, por lo que cada ciudadano consume una media de 300 anualmente. "Excesivo en la mayoría de los casos", a juicio de Espinosa. Este despilfarro implica la generación de casi 100.000 toneladas de residuos al año. La patronal de fabricantes de plástico, Anaip, insiste en que las bolsas de polietileno son 100% reciclables y propone nuevas versiones de estos sacos, reutilizables.



Noches de Super Luna


Siempre es un buen momento para mirar a la Luna. Quizás vivimos ajenos a la gran belleza que noche tras noche nos regala la naturaleza. Pero, ¡ahí está! ¿Y por qué especialmente hoy debemos alzar nuestros ojos al cielo?

Hoy, se va a dar un hecho que sólo se repite cada 18 años!! Hoy coincide que hay luna llena en el momento de máxima aproximación de nuestro satélite a la Tierra. No sé si sabréis, que la órbita que describe la Luna alrededor de la Tierra es elíptica. Por ese motivo, hay un punto en el que la Luna está más lejos de la Tierra (apogeo) y otro en el que está más cerca (perigeo). La diferencia es de 50000km, lo cual, aunque parezca mucho, no es tanto.



Con motivo de este acercamiento, la Luna parecerá un 14% más grande de lo normal y mucho más brillante. Lo astrónomos recomiendan verla en los primeros momentos de la noche, cuando la Luna está cerca del horizonte. Al parecer, y debido a algún efecto óptico no muy bien entendido, cuando la Luna está baja, es cuando nos parece más grande.


Por lo que he leído en los medios, circula por la red una serie de previsiones catastrofístas para esta noche. No más lejos de la verdad, las mareas y cualquier efecto de la Luna sobre la Tierra, no serán significativamente diferentes a otros días aunque sí la pleamar y la bajamar, en muchos lugares del planeta, puede marcar niveles históricos.
Más información en:
http://science.nasa.gov/science-news/science-at-nasa/2011/16mar_supermoon/

Se prevee que el cambio climático reduzca un 20% las especies forestales en España

Fuente y más información:
http://www.gentedigital.es/badajoz/noticia/509480/el-cambio-climatico-promueve-una-reduccion-significativa-del-20-de-especies-forestales-en-espana/
http://www.wikio.es/politica/gobierno/ministerio_de_medio_ambiente,_medio_rural_y_marino/teresa_ribera


Teresa Ribera destaca que el informe servirá para planificar y desarrollar políticas de conservación de la biodiversidad española.

El 20 por ciento de las especies forestales españolas se está reduciendo significativamente debido al cambio climático en España y las especies de fauna reducirán su superficie de distribución de territorio, incluso con condiciones climática favorables entre 2071 y 2100, en relación con 2011, según datos del estudio 'Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación de la Biodiversidad Española al Cambio Climático'.

El trabajo, presentado este martes por la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, analiza la evolución y el comportamiento de la flora y la fauna de la España peninsular y realiza pronósticos en base a distintos modelos predictivos en función de distintos escenarios de evolución del cambio climático.

El informe revela que bajo un escenario climático extremo y tras analizar 292 vertebrados terrestres, el 85 por ciento de los anfibios, el 67 por ciento de los reptiles y mamíferos y el 63 por ciento de las aves, podrían ver reducida en más de un 30 por ciento la superficie de territorio con condiciones climáticas favorables para el periodo 2071-2100, con relación al momento actual.

Al final del siglo XXI estima que el cambio climático impactará en la fauna de vertebrados españoles hasta el punto de que más del 51 por ciento de las especies podría requerir de medidas concretas de conservación y adaptación para compensar sus efectos, entre 20141 y 2070, un porcentaje que, según ha explicado el principal autor del trabajo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Miguel Araújo, sería "mucho mayor a finales del siglo y usando como referencia los escenarios climáticos más extremos".

LOS ANFIBIOS, MUY AFECTADOS
A este respecto, ha comentado que en ese periodo "ningún anfibio y apenas el 3 pro ciento de los reptiles, el 7 por ciento de los mamíferos y el 11 por ciento de las aves registrarían aumentos del área potencial en el marco de los escenarios climáticos utilizados".

En cuanto a la flora, el estudio subraya como "especialmente preocupante la reducción de algunas especies forestales como el pinsapo, el abeto común, la encina, el roble albar, y el alcornoque. Con relación a las especies de flora amenazada, se estima que un 50 por ciento podría pasar a estar en situación crítica a medio plazo por efecto del cambio climático.

Así, el investigador de la Universidad de Extremadura Ángel Felicísimo, ha indicado que parece que el alcornoque desparecerá de Extremadura y aparecerá en la zona más continental de Galicia porque el cambio climático impactará en la distribución de las especies, de modo que el palmito podría ampliar su distribución geográfica. "Las actuaciones llevan tiempo y hay que empezar ya, en este momento", ha reclamado.

Por áreas geográficas, el estudio apunta a una pérdida más intensa en la zona sur a algo menos intensa en la zona norte. Así, mantienen unas condiciones climáticas con capacidad relativamente alta de albergar especies algunas zonas del Norte de Castilla y León, Asturias y Cantabria, principalmente.

En relación con la fauna, el documento señala que el patrón de contracción de riqueza de las especies sigue una tendencia sudoeste-nordeste y sur-norte para todos los grupos estudiados debido a la tendencia al aumento de la temperatura. Estos resultados coinciden con los de otros modelos realizados en Europa. Esto podría conllevar una migración potencial de las especies hacia las regiones Norte y Nordeste. Mientras, las áreas de mayor estabilidad, al igual que en el caso de la flora, se localizan en la mitad norte de España.

PROPUESTAS CONTRA EL PELIGROMientras, el director del Museo de Ciencias Naturales, Esteban Manrique, ha augurado que, de acuerdo a las fichas para cada especie y los mapas con su potencial distribución climática realizados dentro del Informe, el oso pardo "puede desaparecer" de la fauna ibérica "si no se toman medias", igual que con el lince o el quebrantahuesos.

Por este motivo, ha propuesto al creación de una "lista naranja" que incluya a las especies no recogidas en la 'lista roja' con el fin de tomar medidas de precaución. Asimismo ha reclamado una mayor flexibilidad en la gestión porque, en su opinión, a medida que cambien las condiciones deberían también modificarse las actuaciones, por lo que ha dicho que, probablemente, también habrá que actualizar las áreas de la Red Natura 2000.

Otra de las propuestas expresadas es la creación de "corredores de dispersión" entre áreas naturales importantes y que, para las especies en peor estado se tomen medidas como los bancos de germoplasma o la cría en cautividad entre otras.

En la presentación, la secretaria de Estado ha señalado la importancia estratégica del informe, porque contribuirá a la planificación y el desarrollo de instrumentos para la conservación de la biodiversidad en España y su adaptación al cambio climático en las próximas décadas. "Este es un escalón más en una etapa y una serie de pasos con los que hay que acostumbrarse a convivir, pero que se ha hecho con la misma lógica de las actuaciones que iniciamos hace seis años", ha valorado.

Además, ha agregado que este documento permitirá alimentar las decisiones y los instrumentos del Plan Estratégico del patrimonio Natural y de la Biodiversidad y profundizar en los aspectos que relacionan cambio climático y biodiversidad. "La biodiversidad es clave, y más para España", ha insistido la secretaria de Estado.

A su juicio, Europa no puede quedar al margen de la adaptación al cambio climático, cuyos efectos "no perdonan a nadie" y tampoco a los países ricos, al tiempo que ha subrayado que este hecho es "especialmente relevante" para los países del sur del continente, donde ha advertido de que los efectos pueden ser "dramáticos".

Finalmente, ha anunciado que en un plazo "breve" también verá la luz otra trabajo de colaboración similar que se está realizando entre España y Portugal para evaluar el impacto del cambio climático en la fauna de vertebrados terrestres de la Península ibérica con el fin de identificar un conjunto de acciones comunes necesarias para minimizar los efectos potenciales de este fenómeno sobre la biodiversidad ibérica.

sábado, 19 de marzo de 2011

El Oso Pardo y el Quebrantahuesos abandonarán España en unas décadas.

Un estudio del CSIC alerta de que más de la mitad de los vertebrados verán reducido su hábitat en un 30% por el cambio climático.

El oso pardo y el quebrantahuesos cruzarán los Pirineos en las próximas décadas y abandonarán para siempre la península ibérica. Otros animales como el lince ibérico, algunos sapos y reptiles son las especies en mayor riesgo de extinción debido al ascenso acusado del calor y el descenso de las lluvias que provocará en España el cambio climático. Un estudio del CSIC promovido por el Ministerio de Medio Ambiente alerta de que más la mitad de los vertebrados necesitarán medidas especiales de conservación y adaptación entre los años 2041 y 2070, ya que verán reducida en más de un 30% la superficie de territorio con condiciones climáticas favorables. "El porcentaje sería mucho mayor a finales de siglo y usando como referencia escenarios climáticos más extremos”, explica el investigador del CSIC Miguel Araújo, principal autor del trabajo.

Según el presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, y el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, uno de los coordinadores, el objetivo del estudio nació de la necesidad de evaluar cómo afectan los cambios en el clima a la biodiversidad de la España peninsular, que acoge el 50% de la presente en Europa, es decir, la mitad de la flora y la fauna europeas.

"Listas naranjas"
Los autores del trabajo, apuntan que las medidas específicas para mitigar el impacto negativo de las alteraciones climáticas deberían empezar por incluir la revisión de las listas de especies amenazadas, entre otros instrumentos legales. "El 38% de las especies se beneficiaría de la creación de corredores de dispersión entre áreas naturales importantes. Un porcentaje más reducido de especies, el 2%, podría requerir de medidas más extremas de conservación, como son la reproducción en cautividad o los bancos de germoplasma", apunta Arujo.

Los expertos proponen revisar el estado de amenaza de las especies según criterios que incluyan los efectos directos e indirectos de las alteraciones climáticas. Sugieren, por ejemplo, crear una “lista naranja” con especies no amenazadas actualmente, pero que pudiesen llegar a estarlo dentro de unos años.

Los más afectados
Del informe se desprende que los anfibios, las aves y los reptiles serán los más afectados por el cambio climático. También confirma que el aumento de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones en el suroeste y sur de la Península provocará la migración de las especies hacia las regiones del norte y noreste. “El patrón de contracción de las distribuciones potenciales de las especies de suroeste a noreste y de sur a norte --subrayan-- es consistente para todos los grupos estudiados y coincide con los resultados de los modelos a nivel europeo".
Fuente y más información:
http://www.quebrantahuesos.org/


viernes, 18 de marzo de 2011

La extraña hibernación de los osos negros

Un grupo de animales de Alaska ha sido vigilado constantemente durante la fase invernal con cámaras, sensores y chips.

Los osos negros, en Alaska, pasan entre cinco y siete meses al año sin comer, beber, orinar o defecar; luego emergen de la hibernación y están prácticamente en las mismas condiciones fisiológicas que cuando se retiraron a dormir en el otoño. Unos investigadores han querido observar en detalle ese proceso de hibernación en un grupo de osos (Ursus americanus) vigilándolos constantemente con cámaras y sensores. Sus conclusiones han sorprendido a los especialistas: los osos reducen poco su temperatura corporal durante la hibernación, pero su actividad metabólica cae notablemente. Lo normal es que los procesos químicos y biológicos de un organismo se reduzcan aproximadamente en un 50% por cada 10 grados centígrados de caída de la temperatura corporal, mientras que en los osos del estudio dicha temperatura solo es entre seis y siete grados menor de lo normal, aunque su metabolismo se ralentiza mucho más de lo esperado, hasta un 75% respecto a los niveles normales durante el período estival de actividad. Además, otra sorpresa se ha presentado cuando los animales han salido de la hibernación, ya que su metabolismo sigue en niveles bajos durante dos o tres semanas.
      Para hacer el estudio, Oivind Toien y sus colegas, del Instituto de Biología Ártica (Universidad de Alaska en Fairbanks) y de la Universidad de Stanford, han aprovechado un grupo de osos que habían sido capturados en Alaska por las autoridades ya que se habían aproximado demasiado peligrosamente a zonas habitadas.

      Los animales fueron recluidos en un recinto en el bosque alejado de las actividades humanas y con estructuras similares a cubiles naturales. Una batería de sensores, desde cámaras infrarrojas y detectores de movimiento en el entorno hasta chips y transmisores colocados en cada ejemplar para vigilar su temperatura, latidos del corazón, actividad muscular han permitido vigilarlos durante los meses de inactividad. Es la primea investigación que se realiza de seguimiento continuo de la hibernación de los osos en condiciones de vida naturales, afirma la revista Science.

      Una de las osas del estudio que estaba preñada mantuvo durante la hibernación una temperatura corporal normal y solo se redujo después del parto (la cría murió), explican los investigadores. También han identificado en los osos fluctuaciones de temperatura en ciclos de varios días, variando entre 36 y 30 grados centígrados, durante ese largo período invernal. Los niveles de metabolismo se han podido medir por el oxígeno consumido en cada momento. Durante la hibernación, el corazón del oso pasa de unos 55 latidos por minuto a unos 14. Pero incluso ese ritmo de latidos se mantiene mientras el animal respira, y es aún menor entre respiraciones, que pueden espaciarse hasta 20 segundos. "Cada vez que el oso respira su corazón se acelera durante un breve período de tiempo hasta casi el ritmo normal de uno de estos animales en reposo en verano, y entre un respiro y otro el ritmo cardíaco vuelve a descender", explica Toien.

      "Cuando el oso negro sale del período de hibernación, en primavera, no ha sufrido la pérdida de masa muscular, ósea y funcional que uno esperaría en el caso de personas que estuvieran en una situación similar de inmovilidad", dicen los investigadores. Por eso ellos creen que pueden encontrar en los osos mecanismos moleculares asociados a la hibernación que den pistas sobre los humanos. Eso, tal vez, pueda ayudar a desarrollar terapias o tratamiento de reducción del metabolismo y consumo de oxígeno en los tejidos humanos. Los científicos incluso mencionan la idea de aplicar la hibernación a los astronautas en viajes interplanetarios muy prolongados, como los tripulantes dormidos de la nave Descubrimiento en la película 2001 Una Odisea Espacial, de Stanley Kubrick. Pero para eso hace falta mucha más investigación, advierten.
      Fuente y más información:
      http://www.theblaze.com/blog/2011/02/18/ever-wonder-if-hibernating-black-bears-snore/
      http://www.fundacion-biodiversidad.es/biodiversidad/actualidad-fb/114520
      

      Un observatorio actualizará constantemente el retrato de las áreas protegidas en el mundo

      La ONU, la CE y la NASA se unen para que políticos e investigadores dispongan de mejor información.

      Para 2020, ecosistemas y biodiversidad de al menos el 17% de las zonas interiores y el 10% de las zonas costeras y marinas de la Tierra estarán protegidas, si se cumplen los objetivos fijados por la ONU. Es una gran extensión, y se plantean las preguntas: ¿Están las áreas protegidas realmente protegidas? ¿Son las áreas adecuadas? ¿Dónde ubicar las nuevas áreas protegidas? Para contestarlas se está poniendo en marcha el Observatorio Digital para Áreas Protegidas (DOPA por sus siglas en inglés), en el que participa por parte europea el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (JRC).

      Se trata de un conjunto de bases de datos distribuidas y servicios abiertos de web para proporcionar a los políticos y a los investigadores los medios para evaluar, vigilar y prever el estado de las áreas protegidas a escala global, y las presiones que sufren. Esta información debería ayudarles a establecer prioridades y apoyarles en la toma de decisiones y en los procesos de distribución de fondos. El observatorio pretende trascender los límites físicos de las áreas protegidas para estudiar las presiones antropogénicas sobre los ecosistemas e identificar los corredores ecológicos y nuevas áreas a proteger.

      En el proyecto participan organizaciones de índole similar, como el GBIF y el centro de vigilancia del PNUMA, así como organizaciones conservacionistas como Birdlife International (SEO en España) y agencias espaciales como la NASA. Lo importante, dicen sus responsables, es conectar bien los datos disponibles y para ello se están utilizando complejas herramientas informáticas.

      El 12% de la superficie emergida del planeta está protegida, el 0,5% de los océanos y el 6% de los mares territoriales. Las 130.000 áreas protegidas en tierra firme resultan insuficientes, según la ONU, para conservar la diversidad biológica en un planeta que pronto contará con 7.000 millones de habitantes.

      La Unión Europea ha adoptado un nuevo objetivo de biodiversidad para 2020 que pretende frenar la degradación de los ecosistemas para esa fecha además de restaurarlos lo más posible.
      Más información:
      http://dopa.jrc.ec.europa.eu/
      http://www.gbif.es/
      http://www.pnuma.org/
      http://www.seo.org/

      

      Curso de Identificación de Rastros de Vertebrados Ibéricos

      Del 3 al 8 de Julio 2011. Parque Natural de Somiedo (Asturias, España)

      Este año se inaugura por 1º vez un curso monográfico de rastreo e identificación de vertebrados ibéricos. Para ello, se ha elegido un entorno priviligiado en el norte de España (Asturias). Este curso está ideado para estudiantes, titulados y aficionados a la naturaleza, y está organizado para maximizar el aprendizaje de forma práctica en el mismo campo.

      El curso se compone de un total de 35 horas: 15 horas teóricas, 22 horas prácticas.

      Todas las salidas de campo para la localización e identificación de vertebrados, se realizarán desde miradores con catalejos y a través sendas guiadas por los lugares permitidos del parque. Siempre respetando la legislación vigente y teniendo en cuenta que muchas de las especies están protegidas y/o en peligro de extinción. La finalidad es aprender a identificar los rastros y señales de estas especies en su hábitat natural y tratar de observarlas desde lugares específicos en la lejanía, para minimizar la perturbación que les podamos causar con nuestra presencia.

      Inscripción e información:
      http://www.animalrecord.net/cursoasturias.php

      Otro enlace relacionado:
      http://www.parquenaturalsomiedo.com/
      

      Curso de Etología del Lobo (Canis lupus)

      Del Sábado 30 de Abril 2011 al Domingo 01 de Mayo 2011, Madrid (España)
      El lobo ha sido a lo largo de la historia literaria un animal muy temido, el malo de todos los cuentos de niños. Sin embargo a día de hoy, los esfuerzos para conservar esta maravillosa subespecie única en la Península Ibérica, son muchos. Este curso está centrado en el comportamiento del lobo, su biología y conservación. Con la colaboración de Carlos Sanz aullaremos con una manada de lobos.
      Más información, inscripción y otros datos de interés en:
      http://www.animalrecord.net/cursolobo.php

      

      Cambio económico o cambio climático

      Para los ecólogos no es un secreto que la naturaleza confía en los equilibrios. Los ciclos del agua, del carbono o del nitrógeno resultan claros ejemplos de los delicados y complejos equilibrios de la vida. La regeneración natural de los ecosistemas boscosos o de los humedales son otras expresiones de esos equilibrios. Si existen equilibrios, necesariamente deben existir “límites” y una economía de crecimiento ilimitado contradice entonces esta tendencia natural, con lo cual las crecientes crisis ambientales y económicas en gran medida son síntomas de la descoordinación existentes entre ambos mundos. 

      Con el objeto de dar respuesta a la crisis financiera que estalló en 2007, el G20 acordó celebrar una serie de Cumbres de Jefes de Estado o Gobierno. La primera de estas Cumbres se celebró en noviembre de 2008 en Washington DC. En la declaración surgida de la reunión se incluyó un párrafo por el que los líderes del G20 se comprometieron a afrontar otros retos de naturaleza crítica, como son la seguridad energética y el cambio climático.

      En Septiembre de 2009, al concluir su tercera Cumbre celebrada en Pittsburgh, la declaración señaló: No escatimaremos esfuerzos para llegar a un acuerdo en Copenhague a través de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Tres meses después, en Diciembre de 2009, se celebró en Copenhague la décimo quinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, sin poder alcanzar los acuerdos indispensables para evitar las interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático mundial. En junio de 2010, al finalizar la cuarta Cumbre del G20 celebrada en Toronto, y con el fracaso de Copenhague a cuestas, se incluyó el siguiente párrafo:

      Reiteramos nuestro compromiso con una recuperación “verde” y con un crecimiento global sostenible. Aquellos de nosotros que se han asociado al Acuerdo de Copenhague reafirmamos nuestro apoyo a dicho Acuerdo y a su implementación y llamamos a otros a que se asocien… estamos decididos a asegurar un resultado exitoso a través de un proceso inclusivo en las Conferencias de Cancún.

      Como es de público conocimiento, en Cancún sólo se alcanzaron acuerdos secundarios sin poder dar una respuesta concreta y contundente a este desafío crítico que nos plantea el proceso de cambio climático global.

      Nos hemos ido acostumbrando tanto a las noticias que informan de los magros resultados o el fracaso de las negociaciones que año a año se desarrollan en las Conferencias de las Partes de la Convención como así también de los incrementos de las emisiones antropogénicas de gases efecto invernáculo. Desde 1990, año establecido como base para las reducciones de emisiones del Protocolo de Kioto, la concentración atmosférica de CO2 creció a una tasa anual de 1,5 ppm (partes por millón) alcanzando, a finales de 2009, una concentración de 387 ppm, la más alta en los últimos 2 millones de años, aproximándose a paso firme a los umbrales críticos, tras los cuales se pueden esperar efectos climáticos graves e irreversibles[1].

      El continuo ritmo de crecimiento de las emisiones contrasta con los objetivos de reducción establecidos luego de las arduas negociaciones desarrolladas en la Convención y su Protocolo de Kioto. Hoy esas negociaciones se encuentran empantanadas. Muchas son las causas que se pueden citar, pero existen dos hechos que no deben pasar inadvertidos a la hora de los balances.

      En primer lugar, cada día resulta mayor el abismo abierto entre la disminución de las emisiones necesaria para mitigar el cambio climático global definida por los científicos[2] y la disminución de las emisiones que los políticos consideran factible de alcanzar. En segundo lugar, el pensamiento económico dominante, que no puede inspirar la adopción de medidas que posibiliten mitigar el cambio climático y menos aún inspirar el urgente y necesario cambio de rumbo hacia un curso de sostenibilidad. Valen aquí mas que nunca las palabras de Albert Einstein: los problemas no se pueden resolver dentro del marco mental que los originó.

      No será nada fácil entonces revertir estas tendencias que apuntan en sentido contrario al indicado por los científicos, menos aún cuando tal como lo postula la Convención, las reducciones deberán alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

      Las decisiones políticas y económicas que conducen al aumento de las emisiones obedecen fundamentalmente a nuestra actual incapacidad para desconectar el crecimiento económico de las emisiones de carbono. Las curvas de crecimiento en las emisiones mundiales de CO2 y del PBI sugieren que a cada incremento en el PBI corresponde un registro paralelo de mayor uso de energías fósiles y emisiones de CO2.

      i1



      Gráficos tomados de “Ecological macroeconomics: Consumption, investment, and climate change”, Jonathan M. Harris (Tufts University. USA) - Real-World Economics Review - Issue no. 50, 8 September 2009

      Con el objeto de establecer el grado de correlación existente entre ambas series de datos (PBI y emisiones), el autor ha obtenido un valor de “r” igual a 0,98 para el periodo 1870-2008.

      i2

      Una forma pragmática de visualizar el proceso y las causas que definen el aumento de las emisiones antropogénicas de gases efecto invernáculo la provee la ecuación desarrollada por el economista energético Yoichi Kaya, quien relaciona los factores que determinan el nivel de impacto humano sobre el clima en la forma de emisiones de dióxido de carbono. Kaya postula que son cuatro los factores que definen la cuantía de tales emisiones: la “intensidad de carbono de la energía” (emisiones de carbono por unidad de energía consumida); la “intensidad energética de la economía” (consumo de energía por unidad de PIB); el PIB per cápita y la población.

      Mientras que las negociaciones en la Convención giran sobre las formas de disminuir la intensidad de carbono modificando las fuentes energéticas y sobre las formas de disminuir la intensidad energética de la economía aumentando la eficiencia en su uso, poco es lo que se dice, y nada lo que se negocia sobre la evolución del PIB/cápita y el crecimiento exponencial de la población. Ambos factores resultan preponderantes y definitorios de la cuantía de las emisiones de CO2. Si aplicamos la ecuación de Kaya a los mejores pronósticos de reducción de intensidad de carbono y energética que se pueden esperar para los próximos 25 años e incorporamos las tendencias de crecimiento del PBI/cápita y de población, el resultado final sería que en 2035 las emisiones globales de CO2 se incrementarían en más del 40% respecto de 2007, tal como lo ha calculado Mariano Marzo, catedrático de recursos energéticos de la Universidad de Barcelona.

      Cabe preguntarse entonces si el necesario freno a las emisiones de gases efecto invernáculo se podrá alcanzar dentro de las negociaciones que se desarrollan a nivel internacional en la Convención, o si en realidad ellas sólo podrán llegar como fruto de un debate mas amplio en el campo de la economía. Un debate en el que se analice en profundidad el paradigma dominante en las relaciones sociedad-naturaleza; que cuestione el actual modelo de desarrollo y se proponga un cambio copernicano en el sentido y dirección de nuestras actuales creencias económicas, entre las cuales, el crecimiento sin límites de la economía ocupa un lugar central.

      Creo oportuno recordar las ideas del economista y matemático rumano Nicholas Georgescu-Roegen[3], quien sostuvo que el pensamiento económico occidental se basa en una concepción mecanicista que conduce a expectativas de crecimiento ilimitado, generando inevitablemente crisis ecológicas, sociales y políticas. Un buen ejemplo de esto último es el cambio climático, en tanto los actuales patrones de producción, consumo y crecimiento económico, han dependido y dependen de un mayor uso de energía de combustibles fósiles. Ellos no podrán desvincularse hasta que no logremos redefinir el concepto mismo de crecimiento, cuestionando uno de sus núcleos macroeconómicos básicos, como es la hipótesis de un crecimiento continuo y exponencial en el PBI.

      Aquí tampoco los cambios serán una tarea simple. El crecimiento ilimitado de la economía, el Santo Grial en el que descansan las concepciones económicas neoclásicas ha generado una compleja red ideológica en la que el consumismo ocupa un lugar central. Para comprender la importancia que el consumismo tiene en la vida moderna, basta con recordar el pensamiento del analista de mercado Víctor Lebow, quien un poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. necesitaba hacer crecer la economía, formuló la solución que se convirtió en la regla para todo el sistema:

      Nuestra economía, enormemente productiva, requiere que hagamos del consumo nuestra forma de vida, que convirtamos en rituales la compra y el uso de bienes, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo. Necesitamos que las cosas se consuman, quemen, reemplacen y desechen a un ritmo cada vez más acelerado.[4]

      La exacerbación del consumo trajo como consecuencia patrones de producción basados en el concepto de “obsolescencia programada” y en refuerzo, la publicidad aportó a la “obsolescencia percibida”, motorizando ambas el consumo desmedido y el despilfarro, como medios para garantizar un ilusorio crecimiento económico ilimitado.

      En la década de 1970, frente al crecimiento de una corriente de opinión contraria a las ideas que postulaban un crecimiento económico infinito, surgieron los intentos por demostrar que ello era posible. Ejemplos paradigmáticos son los trabajos de Solow, Stiglitz y Hartwick que intentaron establecer las condiciones necesarias para alcanzar un indefinido crecimiento económico pese a las limitaciones impuestas por la finitud de los recursos naturales, uno de cuyos pilares se centró en considerar que el capital económico podía sustituir al capital natural y que las bondades del cambio tecnológico hacen posible pensar en una explotación sin límites de los recursos naturales.

      A la función de producción empleada por los modelos neoclásicos de crecimiento económico, que normalmente consideraban dos factores: el stock de capital económico y la oferta de trabajo, Solow y Stiglitz agregaron el flujo de recursos usados en la producción y demostraron matemáticamente que ese flujo puede ser tan pequeña como se desea, siempre que el capital económico sea suficientemente grande, como prueba de la existencia de sustitución entre el capital económico y el natural.

      Estas especulaciones teóricas, propias de economistas que sólo consideran aquello que está dentro de su cerrado e inflexible modelo matemático, que normalmente tiene escasa o nula relación con lo que acontece en el mundo real, se estrellaron con la lapidaria crítica formulada por Georgescu-Roegen:

      Solow y Stiglitz no habrían llevado a cabo su truco de magia (el incorporar en la función de producción el flujo de recursos naturales) si hubiesen tenido en cuenta, primero, que todo proceso material consiste en la transformación de unas materias en otras (los elementos de flujo) por parte de unos agentes (los elementos de fondo), y, segundo, que los recursos naturales se ven muy socavados en el proceso económico. No son como cualquier otro factor de producción. Una variación en el capital o el trabajo únicamente puede reducir la cantidad de desechos en la producción de una mercancía: ningún agente puede crear la materia con la que trabaja, ni el capital puede crear la sustancia de la que está hecho.[5]

      ¿El capital artificial y el natural son mutuamente sustituibles, o son fundamentalmente complementarios y sólo marginalmente substituibles entre si? ¿El mundo natural finito puede admitir un infinito crecimientos de nuestra economía?

      Para los ecólogos no es un secreto que la naturaleza confía en los equilibrios. Los ciclos del agua, del carbono o del nitrógeno resultan claros ejemplos de los delicados y complejos equilibrios de la vida. La regeneración natural de los ecosistemas boscosos o de los humedales son otras expresiones de esos equilibrios. Si existen equilibrios, necesariamente deben existir “límites” y una economía de crecimiento ilimitado contradice entonces esta tendencia natural, con lo cual las crecientes crisis ambientales y económicas en gran medida son síntomas de la descoordinación existentes entre ambos mundos.

      La Huella Ecológica[6], indicador propuesto, entre otros, por Mathis Wackernagel, resulta una buena ilustración de lo que implica el absurdo de concebir un crecimiento infinito en un mundo finito. Al asociar la Huella Ecológica con el concepto de Biocapacidad[7] surge que, desde la década de 1980, la humanidad se ha colocado en una situación de sobregiro del capital natural, un sobregiro ecológico por el cual la demanda anual excede los recursos que puede regenerar la tierra cada año. Este sobregiro lleva al agotamiento del capital natural y al aumento en la generación de residuos, que no puede remediarse con la clásica fórmula económica de la sustitución entre diferentes formas de capital, ya que no existe una importación de recursos para el planeta. Un buen ejemplo lo proporciona Herman Daly cuando al analizar los problemas de las funciones de producción que ignoran el capital natural, menciona que: El hecho de tener dos o tres veces más sierras y martillos no nos permite construir una casa con la mitad de madera[8].

      En el negocio, como de costumbre, limitar las emisiones de carbono lleva directamente a la caída del crecimiento económico, con secuelas de recesión y desempleo, agudizando el estancamiento del mundo en desarrollo, de allí que difícilmente se pueda esperar que negociando en el estrecho margen de una convención sobre cambio climático se logre alcanzar el objetivo propuesto de estabilizar las concentraciones de gases efecto invernáculo en la atmósfera.

      La solución sólo puede llegar como resultado, en el lado de la oferta, de cambios en materia de eficiencia energética y fuentes de energía renovables, y en el lado de la demanda, estabilizando la población y modificando los patrones de consumo, que debería reorientarse de los bienes a los servicios del capital humano, entre otros: la educación, la salud y la recreación. En tal escenario, los países desarrollados tienen que moderar sus niveles de consumo y, los países en desarrollo, tienen que alcanzar los promedios globales. De esta forma, el crecimiento económico debería redefinirse en el concepto de “progreso económico”, orientado hacia la vida social y cultural mejoradas.

      Tal como lo sostiene Jonathan M. Harris (Tufts University. USA) en “Ecological macroeconomics: Consumption, investment, and climate change”, tenemos que preguntarnos si: ¿Podrá la teoría económica estándar adaptarse a estos cambios? ¿Podrá alcanzarse el objetivo de reducir drásticamente las emisiones de carbono sin agravar el desempleo, aumentar los conflictos entre los "ricos" y pobres", o reducir el bienestar? Las respuestas a estas preguntas dependerá en parte del potencial tecnológico, en parte de la voluntad social para modificar las metas de consumo, pero también de manera significativa del enfoque que adoptemos para la teoría macroeconómica.

      La opción, entonces, es clara: nos empeñamos como hasta ahora en negociar cuotas de reducción de emisiones mientras vemos como siguen aumentando sus concentraciones atmosféricas, o nos empeñamos en cambiar el rumbo de la economía, enfrentamos seriamente la amenaza del cambio climático y nos ponemos en la senda de un desarrollo sostenible.

      El autor, Carlos Merenson, es Ingeniero Forestal, Académico de Número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, ex Secretario de Ambiente de la Nación - Texto original para Ecopolítica.

      Referencias:
      [1] En 2008 se ralentizó el ritmo de las emisiones de carbono, pero ellas igualmente subieron un 1,7% respecto del año anterior. Su evolución en las cuatro últimas décadas marca un crecimiento, desde las 16,3 Gigatoneladas (Gt)de CO2 de 1970, pasando por las 22,3 GtCO2 de 1990 hasta alcanzar las 31,6 GtCO2 de 2008, este último es un valor que supone un incremento del 41% sobre 1990, año base del protocolo de Kioto, muy alejado de su objetivo de reducción, de un 5,2% sobre los niveles de 1990 que se debía alcanzar durante el primer periodo de compromiso (2008-2012).

      [2] En su Cuarto Informe (Climate Change 2007: Synthesis Report, Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA: Cambridge University Press. Also available at http://www.ipcc.ch/) el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) postuló que para evitar una interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático mundial era necesario alcanzar una reducción de las emisiones de dióxido de carbono del orden de un 50 a un 85% para 2050.

      [3] GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas (1996): La Ley de la Entropía y el proceso económico, Madrid, Fundación Argentaria.

      [4] Lebow, Victor; “Price Competition in 1955”; Journal of Retailing, Vol. XXXI no. 1, pg 5, Spring 1955

      [5] Georgescu-Roegen, N. 1979 “Comments on the Papers by Daly and Stiglitz”. En V. Kerry Smith, eds., Scarcity and Growth Reconsidered. Baltimore: RfFand Johns Hopkins University Press.

      [6] Huella Ecológica («Ecological Footprint»): Medida de cuánta tierra y agua biológicamente productivas requiere un individuo, población o actividad para producir todos los recursos que consume y para absorber los desechos que generan utilizando tecnología y prácticas de manejo de recursos prevalentes. Usualmente se mide la Huella Ecológica en hectáreas globales. Dado que el comercio es global, la Huella de un individuo o un país incluye tierra o mar de todo el planeta.

      [7] Biocapacidad o Capacidad biológica («biocapacity or biological capacity»): La capacidad de los ecosistemas de producir materiales biológicos útiles y absorber los materiales de desecho generados por los seres humanos, usando esquemas de administración y tecnologías de extracción actuales. “Materiales biológicos útiles” se definen como aquellos usados por la economía humana, mientras lo que se considera “útil” puede cambiar de año a año (e.g. el uso de hojas de maíz para la producción de etanol podría resultar en las hojas de maíz convirtiéndose en un material útil, y así incrementar la biocapacidad de la tierra de cultivo de maíz). La biocapacidad de un área se calcula multiplicando el área física actual por el factor de rendimiento y el factor de equivalencia apropiado. La biocapacidad generalmente se expresa en hectáreas globales como unidad.

      [8] “Criterios operativos para el desarrollo sostenible” Un texto de Herman Daly Traducción de Gustau Muñoz http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6

      Autor: Carlos Merenson, es Ingeniero Forestal