Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

miércoles, 26 de diciembre de 2012

La libélula tiene cualidades cerebrales solo vistas en primates


El doctor Steven Wiederman y el profesor asociado David O'Carroll, del Centro de Investigación de Neurociencia de la Universidad de Adelaida han estado estudiando la visión de los insectos durante muchos años.

Investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) han encontrado pruebas de que la libélula es capaz de realizar procesos de pensamiento de más alto nivel en la caza a su presa. El descubrimiento, publicado este jueves en la revista 'Current Biology', es la primera evidencia de que un animal invertebrado tiene células cerebrales de atención selectiva, que hasta ahora sólo se ha demostrado en los primates.

   El doctor Steven Wiederman y el profesor asociado David O'Carroll, del Centro de Investigación de Neurociencia de la Universidad de Adelaida han estado estudiando la visión de los insectos durante muchos años. Usando una sonda de vidrio pequeño con una punta de sólo 60 nanómetros de ancho, unas 1.500 veces más pequeña que el ancho de un cabello humano, descubrieron la actividad neuronal en el cerebro de la libélula que permite esta atención selectiva.

En concreto, los investigadores encontraron que cuando se presenta más de un objetivo visual, se producen cerraduras en las células del cerebro de la libélula hacia una diana y se comportan como si los otros objetivos no existen. "La atención selectiva es fundamental para la capacidad de los humanos de seleccionar y responder a un estímulo sensorial en presencia de distracciones", explica el doctor Wiederman.

Y pone como ejemplo a los jugadores de tenis, que tienen que distinguir una pelota pequeña que viaja a casi 200 kilómetros por hora entre la multitud, por lo que para golpearla necesita atención selectiva. "Precisamente cómo funciona esto en los cerebros biológicos sigue siendo poco conocido y ha sido un tema candente en la neurociencia en los últimos años", afirma.

El profesor O'Carroll dice que esta actividad cerebral hace que la libélula sea un depredador más eficiente y eficaz. "Lo que es emocionante para nosotros es que esta es la primera demostración directa de algo relacionado con la atención selectiva en los seres humanos que se muestran en el plano neuroal de un invertebrado", destaca, tras señalar que estudios recientes revelan mecanismos similares en el cerebro de los primates.

"No esperábamos encontrar algo tan sofisticado en los insectos humildes de un grupo que ha estado alrededor de 325 millones de años --celebra O'Carrol--. Creemos que nuestro trabajo será de interés para los neurocientíficos e ingenieros por igual, porque se podría utilizar como un sistema modelo para la visión robótica. Debido a que el cerebro de los insectos es simple y accesible, el trabajo en el futuro nos permitirá comprender cabalmente la red subyacente de las neuronas y copiarlo en robots inteligentes".
Fuente:
http://www.europapress.es/ciencia/noticia-libelula-tiene-cualidades-cerebrales-solo-vistas-primates-20121221112137.html

La emisión de CO2 por deforestación amazónica cae un 16%

La emisión de dióxido de carbono a la atmósfera como consecuencia de la deforestación amazónica alcanzó los 352 millones de toneladas este año, lo que supone un descenso del 16 por ciento frente a 2011, informó hoy el estatal Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE).

En un comunicado, el organismo precisó que los datos sobre emisiones se calcularon a partir del análisis del Proyecto de Vigilancia de la Deforestación de la Amazonía Legal (Prodes), que situó en 4.665 kilómetros cuadrados la superficie deforestada entre agosto de 2011 y septiembre de este año 2012.

El área deforestada equivale a multiplicar por tres la superficie de Sao Paulo, el mayor núcleo urbano de Brasil.

Los valores de emisiones actuales revelan asimismo una reducción del 64 por ciento respecto a los divulgados en 2004, cuando se deforestaron casi 28.000 kilómetros cuadrados de la Amazonía.

Según el INPE, la mitad de la masa forestal está compuesta de carbono que se emite a la atmósfera en forma de CO2 cuando se quema madera, por la tala árboles y otras alteraciones de la naturaleza.

La velocidad da transferencia de CO2 a la atmósfera está relacionada a la explotación maderera y a la agricultura abusiva, entre otros factores.
Fuente:
http://www.inpe.br/noticias/noticia.php?Cod_Noticia=3180

martes, 25 de diciembre de 2012

El Cuaderno del Lobo de Félix Rodríguez de la Fuente, digitalizado y disponible para iPad y otras tabletas


Para ello se han transformado a formato iPad y tabletas Android, en colaboración con la productora Render Área, el volumen que Félix dedicó al lobo, creando la aplicación iFelix.

La Fundación Félix Rodríguez de la Fuente(FFRF) ha adaptado el primer número de una de las obras más emblemáticas de Félix, los “Cuadernos de Campo” al formato digital, con el fin de actualizar su contenido y hacerlo más accesible para las nuevas generaciones, ofreciéndolo además tanto en castellano como en inglés.

Para ello ha transformado a formato iPad y tabletas Android, en colaboración con la productora Render Área, el volumen que Félix dedicó al lobo, creando la aplicación iFelix. Se trata del primero de los 50 cuadernos que dirigió Félix sobre especies emblemáticas como el lince, el águila imperial, etc, que está disponible en formato digital, aunque la intención de la Fundación es ir adaptando también el resto de los volúmenes.

La directora de la Fundación, Odile Rodríguez de la Fuente, explica que la aplicación iFelix es la última apuesta de la Fundación por mantener viva la obra de Félix. “Desde la época de mi padre,los canales de comunicación han cambiado. Sin embargo no lo han hecho los mensajes, nopodemos permitir que éstos se pierdan porque no se hayan adaptado a las nuevas formas de comunicación”, ha explicado.

Este proyecto hubiera entusiasmado a mi padre por su interactividad y su potencial didáctico. También por el cuidado que muestra en cada detalle, y porque está pensada para que personas de todas las edades, aprendan de forma entretenida, tal y como él buscaba con sus documentales”, añade.

Es una herramienta apasionante”, continúa Odile, “porque conserva todo el estilo y la “magia” de Félix, pero lo convierte en una aventura virtual, donde a través de fotografías, sonidos y dibujos de campo, el lector puede descubrir todos los secretos de la especie, recopilados con el máximo rigor científico”.

Se da además la curiosa circunstancia de que el ilustrador de esta nueva edición de los Cuadernos de Campo, Fernando Ferreiro, hizo llegar siendo niño algunos de sus dibujos al propio Félix Rodríguez de la Fuente quien, impresionado por su calidad, le felicitó diciéndole “Asombroso. Te veo haciendo dibujos para los cuadernos de campo."

La aplicación contiene información completa y actualizada sobre la vida del lobo, presentándola de forma interactiva a través de nuevos dibujos de campoanimaciones 3Dfotografíasclips de audio y mapas dinámicos. Recupera los textos y el estilo original, aunque incluye también los datos más recientes sobre la especie.

Además, dispone de una serie de herramientas prácticas, que permiten al usuario geolocalizar sus propios avistamientos de fauna durante sus salidas al campo, con contenidos exclusivos para que el público infantil mejore sus dotes de dibujantes de naturaleza. Puede adquirirse en las tiendas de App Store y Google Play.
Más información en:

sábado, 22 de diciembre de 2012

Edificios con Calidad Energética Certificada


En enero entrará en vigor en nuestro país una nueva normativa por la que todos los edificios de segunda mano, tendrán que ser etiquetados energéticamente.

En España aumenta el interés por la etiqueta energética, ya estamos habituados a verlo en los electrodomésticos, cada vez más en los coches y dentro de poco, será habitual verlo en los edificios.

En enero entrará en vigor en nuestro país una nueva normativa por la que todos los edificios de segunda mano, tendrán que ser etiquetados energéticamente. Organizaciones como la Asociación Española para la Calidad en la Edificación, ha informado de que más de 15.000 propietarios ya les han solicitado presupuesto para la contratación de la Etiqueta Energética de sus viviendas, por lo que han establecido como objetivo ‘satisfacer la demanda de empresas y profesionales de la construcción y edificación en materia de calidad, promover la innovación y la sostenibilidad de la vivienda, mediante foros de investigación y así contribuir a la competitividad del sector español de la construcción’.

España aún tiene mucho que mejorar en este aspecto, ya que la calidad del parque mobiliario español es media-baja.

Aún así, seguimos mejorando nuestros niveles de consumo de energía renovable. En 2010 el 13,6% de la energía final que consumió España era procedente de las energías renovables, cifra que ha aumentado hasta el 15,1%. Aunque nos situamos en el undécimo lugar de la UE, estamos por encima de la media europea que se queda en el 13,4%.
Más información:
http://www.idae.es

El Everest, visto a lo grande

Una imagen de 3.800 millones de píxeles permite navegar por las inmediaciones de la cima

David Breashears ha creado la imagen del Everest con mayor definición hasta ahora lograda. Usando una lente de 300 milímetros y ensamblando con un programa informático unas 400 fotos, Breashears ha conseguido una imagen de 3.800 millones de píxeles. Gracias a esta resolución, se puede navegar por la imagen y acercarse con suma precisión a distintas partes del glaciar, incluso poder distinguir a algún escalador. Las fotos que componen esta gigaimagen fueron tomadas a cerca de 5.700 metros de altura.

Esta imagen forma parte del proyecto Glacier Works con el que se pretende documentar el estado de los distintos glaciares del planeta y cómo les afecta el cambio climático. El propio Breashears ha podido constatar la evolución del Everest en las 15 veces que ha estado, según cuenta en una entrevista en NPR.

No se sabe con certeza cuál fue la primera fotografía tomada del Everest, pero sí que la primera que tuvo una calidad aceptable fue la que John.Claude White, miembro de una expedición británica por el Himalaya, captó en 1904. Quedaba muy lejos de la definición de estagigaimagen.
Más información:
http://www.glacierworks.org/the-mission-of-glacierworks/

viernes, 21 de diciembre de 2012

El mapa del mundo natural se actualiza

Wallace había dividido el mundo en seis regiones y 24 subregiones. Él sólo tenía acceso a una cantidad limitada de información sobre la distribución de las familias ampliamente definidas de los vertebrado.

Un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Copenhague, ha presentado un nuevo mapa sobre la organización de la vida en la Tierra. La nueva distribución, que actualiza la anterior realizada por el biólogo inglés Alfred R. Wallace –codescubridor de la teoría de la selección natural junto con Charles Darwin– contiene información fundamental acerca de la diversidad de la vida en nuestro planeta y será de gran importancia para la investigación de la biodiversidad en el futuro.

Wallace había dividido el mundo en seis regiones y 24 subregiones. Él sólo tenía acceso a una cantidad limitada de información sobre la distribución de las familias ampliamente definidas de los vertebrados, mientras que nosotros tenemos acceso a los datos sobre la distribución de más de 20.000 especies y a la comprensión de sus relaciones ancestrales”, declara a SINC Jean-Philippe Lessard investigador del Centro de Macroecología, Evolución y Clima de la Universidad de Copenhague (actualmente en la Universidad McGill de Canadá) y coautor del estudio que se publica en la revista Science.

Este nuevo mapa global muestra la división de la naturaleza en 11 grandes reinos biogeográficos e indica cómo estas áreas se relacionan entre sí. Es el primer estudio que combina la información evolutiva y geográfica de todos los mamíferos, aves y anfibios conocidos, un total de más de 20.000 especies. El trabajo llevó 20 años de recopilación de datos.

Hemos tenido en cuenta la evolución, lo que nos permite ayudar a identificar qué lugares del mundo albergan animales únicos a lo largo de la historia. La mayor parte de la conservación está centrada en la identificación de áreas que son un conjunto único, es decir, que acogen especies endémicas. Ahora podemos comenzar a pensar en priorizar las áreas geográficas que albergan animales que representan piezas únicas del árbol de la vida, las familias endémicas de animales”, subraya Lessard.

Los científicos aseguran que con este nuevo enfoque basado en la evolución, el reino Paleártico –que históricamente se restringió a la parte norte del hemisferio oriental– se extendería por todo lo largo de América del Norte.

Esto sugiere que a pesar de que hay diferentes conjuntos de especies en Eurasia y en la parte septentrional de América del Norte, estas especies tienden a pertenecer a las mismas familias de animales, de manera que el análisis científico agrupa estas regiones en una gran zona biogeográfica. También reconocemos tres nuevos reinos: el panameño, Sino-japonesa y Oceanía”, apunta el investigador.

Asimismo, mientras que Wallace clasificó las islas al este de Borneo y Bali en la región australiana, este nuevo mapa detalla que al menos algunas de estas islas pertenecen al reino oriental que abarca Sundaland, Indochina e India.

A pesar de que existen diferencias importantes entre el mapa de 1876 y el nuestro, también hay muchas similitudes. El trabajo de Wallace se basaba en conocimiento adquirido en salidas de campo y expediciones, discusiones con otros científicos y material recopilado en las colecciones de historia natural de los museos. En la actualidad disponemos de avances tecnológicos e hipótesis evolutivas desconocidas en el siglo XIX. Que las conclusiones de ambos trabajos tengan tanto en común confirma lo extraordinario del trabajo realizado por Wallace”, comenta el investigador del CSIC Miguel Araújo que también ha participado en la investigación.

Una nueva piedra angular de la biología
Para Ben Holt, coautor del estudio junto a Lessard y científico de la Universidad de Copenhague este estudio es una actualización de uno de los mapas esenciales en las ciencias naturales. "Por primera vez desde el intento de Wallace somos capaces de ofrecer una amplia descripción del mundo natural basada en información increíblemente detallada de miles de especies de vertebrados".

El autor principal, Carsten Rahbek, director del Centro de Macroecología, Evolución y Clima añade: "A pesar de los increíbles avances de la ciencia natural, todavía estamos luchando para comprender las leyes fundamentales que rigen la vida en el planeta. Esta descripción del mundo natural podría ser una nueva piedra angular de la biología fundamental".

Para realizar este trabajo, los investigadores utilizaron modernas herramientas estadísticas y datos integrados sobre la distribución geográfica y las relaciones evolutivas de las especies para trazar los reinos y regiones zoogeográficas del mundo de una manera transparente y repetible. El mapa se puede consultar a través de la página web de la Universidad de Copenhague.
Fuente:

jueves, 20 de diciembre de 2012

Publicado el nuevo informe anual del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE)

Sostenibilidad en España 2012 supone la continuación de la totalmente consolidada “rutina informativa” del OSE sobre el análisis de los procesos de sostenibilidad en España.

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha colgado en la red la publicación de su octavo informe anual Sostenibilidad en España 2012.

Sostenibilidad en España 2012 supone la continuación de la totalmente consolidada “rutina informativa” del OSE sobre el análisis de los procesos de sostenibilidad en España, que cuenta con 8 años de trayectoria y que ha supuesto que este organismo se convierta en el centro de referencia en materia de sostenibilidad y desarrollo sostenible en España.

En estos tiempos de crisis, todavía son más necesarios informes como el que ahora se presenta para hacer una evaluación de los procesos de sostenibilidad desde una perspectiva integrada y multidimensional, reflejando las interacciones entre las dinámicas socioeconómicas, ambientales, territoriales e institucionales.

El análisis mediante indicadores, 52 en este caso - recogidos en 11 capítulos y 346 páginas -, se refuerza con una serie de Tribunas de diferentes temáticas (el abandono escolar, las empresas españolas en Río+20, la restauración ambiental, etc.) realizadas por figuras de reconocido prestigio de la comunidad científica, política y empresarial, con el objetivo de ofrecer una visión argumentada del futuro que sobre aspectos clave presenta el desarrollo sostenible en España. Además acompañan a los indicadores una serie de anexos de refuerzo que analizan en profundidad la situación actual y la perspectiva de futuro de aspectos de especial interés, tales como la Huella Hídrica, la Reforma de la PAC o el Mercado voluntario de Carbono.

El Informe de Sostenibilidad en España 2012, desarrolla un Capítulo Especial sobre energía para el desarrollo sostenible, conmemorando el año 2012 como el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. El capítulo Especial del Informe 2012 profundiza sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable, teniendo muy en cuenta la pobreza energética en las regiones empobrecidas donde todavía 1.400 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y otros 3.000 millones depende de la biomasa.

Pero también en los países desarrollados como España las carencias energéticas tienen un mayor peso en circunstancias de crisis. Por esta razón, el OSE publica en este informe anual el novedoso indicador de pobreza energética, unos 4 millones de personas residentes en España, aproximadamente un 10% de los hogares españoles, tiene dificultades para cubrir sus necesidades energéticas -dedican más del 10% de sus ingresos anuales a ello- y garantizar las condiciones de habitabilidad de su vivienda, es decir que se encuentran en situación de pobreza energética.

Según estimaciones recientes, la pobreza energética, que estaría detrás de entre un 10% y un 40% del total de las muertes adicionales de invierno, podría estar siendo causa en la actualidad de más muertes prematuras que los accidentes de tráfico en carretera – 1.480 víctimas en 2011, según cifras de la Dirección General de Tráfico, siendo el grupo de población más vulnerable el compuesto por niños y ancianos de las capas más desfavorecidas.

Este informe anual, Sostenibilidad en España 2012,  es el máximo exponente de la labor del Observatorio de la Sostenibilidad en España en la labor de estimular el cambio social hacia la sostenibilidad, proporcionando a la sociedad información relevante y veraz, para facilitar la toma de decisiones y la participación pública.
El informe Sostenibilidad en España 2012 está disponible para su descarga en:

El corcho, al contenedor de material orgánico

Un 68% de los españoles desconoce que los tapones de corcho son sostenibles, reciclables y biodegradables, por lo que debe reciclarse en el contenedor de materia orgánica, según ha señalado hoy la asociación Cork, que agrupa a la patronal de los productores de corcho de España y Portugal.


Con motivo de las fiestas navideñas, que es el periodo del año en que más tapones de corcho se consumen por las ventas de botellas de cava y vino, la patronal del corcho ha lanzado una campaña para promocionar el uso del corcho frente a otros materiales plásticos para tapar las botellas de caldos y vinos espumosos.
Cork, que agrupa a la Asociación de Empresarios Corcheros de Cataluña (AECORK); la Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho (ASECOR); la Asociación Portuguesa de Corcho (APCOR); la Confederación Europea del Corcho; el Institut Català del Suro; el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (IPROCOR) y la Red Europea de Territorios Corcheros, afirma que aunque el 74% de los españoles que recicla sabe dónde tirar el cristal, un 68% desconoce que los tapones de corcho deben ir al contenedor orgánico.

Según un estudio realizado por Cork, el plástico y los envases son los materiales más reciclados por los españoles, seguidos del papel y el cartón, el vidrio, e incluso la separación de la materia orgánica del resto de residuos.

Los datos del sondeo hecho por Cork revelan que un 6% de la población española reconoce no reciclar absolutamente nada.

Por lo que a los motivos se refiere, la falta de contenedores de reciclaje cercanos (37%) y los problemas de espacio (35%) son las principales razones, mientras que con un menor porcentaje, los españoles que no reciclan afirman que lo hacen por la inversión de tiempo que supone (19%) o porque simplemente no lo consideran necesario (9%).

El corcho, al contenedor de material orgánico
Pese a las campañas de información y sensibilización, los productores corcheros han detectado que la mayoría de la población desconoce que los tapones de corcho son reciclables y deben tirarse en el contenedor de material orgánico.

Según el sondeo de Cork, sólo el 32% de los españoles recicla los tapones de corcho, mientras que el resto dice no hacerlo, la mayoría porque desconoce en que contenedor debe depositarse.

Sin embargo, en la mayoría de los casos se demuestra que aquellos que reciclan el corcho no lo hacen correctamente ya que la mitad de los españoles lo hace a través del contenedor de papel y cartón, mientras que el 16% lo hace en el contenedor de envases y el 3% en el de vidrio.

En este sentido, el 36% de la población restante utiliza el contenedor de materia orgánica para reciclar el corcho, lo cual significa que sólo este porcentaje de españoles recicla el corcho correctamente.

"Estos datos demuestran que existe cierto desconocimiento acerca del corcho, material natural, orgánico, renovable y reutilizable con múltiples beneficios ambientales que lo convierten en un producto 100% sostenible que se biodegrada en su totalidad", han explicado los responsables de Cork.

El corcho se obtiene de la corteza del alcornoque, es totalmente natural, y la mayor parte se destina a la producción de tapones.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El carbón igualará al petróleo como primera fuente de energía en 2017

La AIE pronostica un aumento de la demanda principalmente en China e India

Las llamadas internacionales contra el cambio climático se topan con la dura realidad. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronosticó el martes que en 2017 el carbón rivalizará e incluso puede superar al petróleo como principal fuente de energía en el mundo, alentado por la demanda de de China e India, principalmente.
La AIE, que asesora a los países de la OCDE, afirma en su perspectiva sobre la evolución del carbón que “la demanda aumentará en cada región excepto en EE UU, donde el carbón está siendo desplazado por el gas”.
La directora ejecutiva de la AIE, Maria van der Hoeven, justificó la previsión en “la abundancia de suministro y la insaciable demanda de energía de los mercados emergentes”, lo que hará que el carbón cubra “casi la mitad del aumento de la demanda de energía en la primera década del siglo XXI”. En cinco años, China consumirá más carbón que el resto del mundo junto. Solo un bajo precio del gas (en EE UU ya se da por el auge del frácking) reduciría algo la previsión de consumo.
La demanda también crece en Europa. España es un ejemplo. El carbón se usa cada vez más y en los 11 primeros meses del año ha supuesto el 19,6% de la generación eléctrica, solo por detrás de la nuclear (22,3%). En 2010 el carbón solo cubrió el 8% de la demanda eléctrica, según Red Eléctrica de España.
El informe de la AIE resalta el retraso de la captura y almacenamiento de CO2, y cómo el auge del carbón (la fuente de energía que más emite) puede dinamitar las perspectivas de dinamitar las emisiones de gases de efecto invernadero. La UE anunció el martes que su gran concurso para financiar plantas piloto de almacenamiento de CO2 quedaba desierto por el desinterés empresarial.

¿Cuántos insectos hay en una hectárea de selva tropical?


Un censo exhaustivo de artrópodos en Panamá determina que hay 6.144 especies en el muestreo.

El estudio ayuda a cuantificar la biodiversidad global
Desde el suelo hasta la copa de los árboles, arrastrándose entre la vegetación o subidos en globos, grúas y plataformas hinchables para llegar a los puntos más altos, o escalando por los troncos, 70 científicos han rastreado exhaustivamente media hectárea de selva tropical, en una reserva de Panamá, para hacer un recuento de todos los artrópodos presentes: insectos arácnidos y crustáceos. Tras la lenta labor posterior de identificación y clasificación, han determinado que su recolección suma 129.494 artrópodos de 6.144 especies diferentes. Con estos datos los científicos logran hacer buenas estimaciones de la biodiversidad en la región, de manera que por cada especie de planta, de ave y de mamífero debe de haber 20, 83 y 312 especies de artrópodos, respectivamente. Estos cálculos pueden ser muy útiles en las estrategias de conservación, destaca la revista Science, donde los investigadores (102 en total, de 21 países) han dado a conocer su intenso trabajo y resultados.
La investigación, liderada por el Smithsonian Tropical Research Institute, se ha prolongado durante ocho años, dos de ellos dedicados a la captura de ejemplares en las 12 zonas de muestreo intensivo (cada una del tamaño de una cancha de tenis) en la reserva de San Lorenzo.

El modelo de proporción de artrópodos respecto a plantas, por ejemplo, es muy útil para calcular la diversidad porque es más fácil contar árboles que esos pequeños animales, afirma el entomólogo Yves Bassets, líder del proyecto. Y basándose en el número de especies de árboles en el mundo, estos investigadores predicen que debe de haber unos seis millones de especies de artrópodos. “Solo conocemos una fracción de esta diversidad, tal vez uno de esos seis millones”, señala Bassets. Pero con menos de los 30 millones de especies que predijo otro entomólogo, Terry Erwin, es posible que algún día se lleguen a descubrir todas. Erwin no está de acuerdo, argumentando que los datos de los trópicos de Panamá no se pueden extrapolar al resto del mundo para hacer estimaciones globales, señala la revista 
Nature haciéndose eco de la investigación. Lo que está claro, cifras aparte, es que al perder selva tropical, se pierde irremediablemente una enorme cantidad de biodiversidad.

Escarabajos, hormigas o moscas se buscan con técnicas específicas.
Los biólogos llevan años luchando por tener estimaciones fiables del número total de especies en la Tierra y tenemos una idea bastante buena de cuántas hay de grandes mamíferos, pájaros y plantas, pero también sabemos que los artrópodos forman el grupo más diverso de especies terrestres y el más numeroso, pero los cálculos de su número total varían mucho, especialmente en las selvas tropicales, donde están la mayoría de ellas”, explicó Andrew Sugden, director adjunto deScience, en la presentación del trabajo, transmitida por Internet. “La dificultad estriba en el muestreo porque el medio ambiente selvático es muy complejo, la parte superior suele ser más bien inaccesible y las criaturas son muy pequeñas”, añadió.
Por ello, Bassets y sus colegas recalcan en su artículo que la originalidad de su investigación reside en el recuento intensivo de especies de artrópodos en un reducto local, facilitando así la extrapolación global de unos buenos datos empíricos de partida. Hasta ahora, explicó Bassets en la presentación, las investigaciones se han centrado en uno o pocos tipos de artrópodos, mientras que ellos han abarcado todos aplicando 14 técnicas complementarias de captura dirigidas a grupos de especies específicas, como escarabajos, moscas, abejas, hormigas, ácaros o termitas. Como continuación del proyecto, el equipo está ya trabajando en un nuevo muestreo intensivo, esta vez en Papúa-Nueva Guinea.
Suelo, hojas de las plantas, madera seca y viva... los hábitats de los artrópodos son bien variados dijo Maurice Leponce, del Instituto Real de Bélgica para Historia Natural, y el equipo planificó la recolección para abarcarlos todos. El trabajo de campo se hizo en 2004-2005 en los puntos elegidos, media hectárea en total, en la reserva de San Lorenzo, de 600.000 hectáreas.

Si hay seis millones de sepecies, es posible llegar a conocerlas todas.
Después vino la laboriosa y lenta tarea de etiquetar y clasificar las capturas, explicó Frode Odegaard, del Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza. En total, más de un centenar de personas participaron en la identificación, proceso para el cual se recurrió a expertos en las diferentes especies. El trabajo incluyó el estudio detallado de prácticamente cada espécimen, la comparación con colecciones de referencia. Entre el 60% y un 70% del total pueden ser especies no descritas hasta ahora, según las estimaciones basadas solo en los escarabajos, añadió Odegaard.

Mientras que se han asignado inmensos recursos para hacer el mapa de nuestros genes, para resolver estructuras subatómicas y para buscar vida extraterrestre, hemos invertido mucho menos en averiguar con quién compartimos la Tierra. No logro entender por qué este tipo de investigaciones ha de hacerse con un presupuesto precario”, reclama Bassets. “Creo que ha llegado el momento de pensar a lo grande también en ecología”.
Más información:
http://www.sciencemag.org/

Canadá dice adiós al Protocolo de Kioto

El Gobierno canadiense se limitó a confirmar este lunes, con una declaración de una frase, que ya no forma parte del Protocolo de Kioto, una medida que los partidos de la oposición consideran "una vergüenza" en la historia del país.

La retirada de Canadá del Protocolo de Kioto se materializó el sábado 15 de diciembre, justo un año después de que Canadá comunicase a la ONU su decisión.


Pero el Gobierno canadiense no emitió ningún comunicado o declaración constatando su retirada del Protocolo de Kioto pese a que es la primera vez que Canadá se retira de un acuerdo internacional.

A preguntas de los medios de comunicación, Adam Sweet, portavoz del ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kent, confirmó hoy que "Canadá se ha retirado de Kioto" y añadió: "El ministro Kent lo anunció el año pasado".

Sweet no quiso elaborar las razones por las que el Gobierno conservador del primer ministro canadiense, Stephen Harper, se ha convertido en el primero del mundo en retirar al país del tratado tras su ratificación, o si la medida dañará la imagen internacional de Canadá.

Una vergüenza para el país
Pero el Partido Verde de Canadá señaló a Efe que la confirmación de la salida de Canadá de Kioto supone "una vergüenza" para el país.

Stéphane Vigneault, coordinadora de comunicaciones del Partido Verde, recalcó que es la primera vez en la historia del país que Canadá ratifica y luego reniega de un tratado internacional.

La líder del Partido Verde, la diputada Elizabeth May, señaló en un comunicado que la medida supone un "ojo morado" en la reputación internacional de Canadá.

"Esta decisión amenaza la imagen de Canadá en el mundo y, lo que es más importante, el futuro de nuestros hijos", dijo May.

Otra diputada, ésta del principal partido de la oposición, el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático (NPD), también expresó su desconcierto por la retirada de Canadá de Kioto.
"Desgraciadamente, hace uno año Canadá se convirtió en el primer firmante que se retiró del Protocolo de Kioto", dijo Leslie, la portavoz de temas medioambientales del NPD a través de un comunicado.

"Mientras que el resto del mundo está avanzando en la lucha contra el cambio climático, Canadá se está quedando atrás", añadió la diputada socialdemócrata.
Las cifras proporcionadas por el Partido Verde confirman la afirmación del NPD.

En un año aumentaron un 17 % las emisiones
Mientras que en 1990 Canadá emitió 589 millones de toneladas de gases con efecto invernadero, en 2010 esa cifra se situó en 692 millones de toneladas, un aumento del 17 %, cuando, de acuerdo con los compromisos adquiridos por Canadá bajo el Protocolo de Kioto, el país norteamericano tenía que haber reducido sus emisiones un 6 %.

Hace un año, Kent dijo durante una rueda de prensa en la que anunció la retirada que "Kioto no funciona. Kioto es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal de retirarnos de Kioto".

Kent añadió que como Canadá no iba a poder cumplir con sus compromisos con Kioto, el país norteamericano hubiera tenido que "transferir 14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia".

El concepto de "transferencia de riqueza" ya lo utilizó hace años Stephen Harper para criticar el Protocolo de Kioto.

En 2002, cuando era líder del partido Alianza Canadiense, Harper escribió en una carta que el Protocolo de Kioto "es una conspiración socialista para chupar dinero de las naciones que producen riqueza".

Pero la decisión de Harper de retirar a Canadá de Kioto tiene sus partidarios.
Hoy Stephen Taylor, integrante de la Coalición Nacional de Ciudadanos, una organización conservadora de la que fue presidente Harper, creó una página de Facebook para celebrar el primer "Día de la Independencia de Kioto de Canadá".

"Hace un año, Canadá declaró que se salía del Protocolo de Kioto, empezando nuestro año de salida de este sumidero de dinero. Hoy es el primer día de nuestra libertad", dijo Taylor. 

Más información:
http://unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php


Las zonas más áridas responden mejor y con más rapidez al déficit de agua

Las zonas más áridas son las que responden con más rapidez al déficit hídrico, ya que disponen de herramientas que les permiten adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes de disponibilidad de agua y a la escasez del recurso.



Así se pone de manifiesto en un estudio liderado por el investigador Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyas conclusiones publica hoy la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

Además de las zonas áridas, también responden con mucha rapidez a la sequía las zonas húmedas, aunque en este caso la falta de agua, aunque sea en un corto periodo de tiempo, provoca rápidamente un descenso de la actividad foliar y ralentiza el crecimiento de la vegetación.

En declaraciones a EFEciencia, Sergio Vicente ha observado que estos dos tipos de ecosistemas -las zonas áridas y las húmedas- reaccionan con mucha más rapidez a esa escasez de agua que el resto de zonas, entre ellas las "subhúmedas y las "subáridas", que cubren la mayoría de la península Ibérica o del territorio de la Unión Europea.

Como ejemplo de esas zonas áridas que reaccionan con rapidez a la sequía, el investigador ha citado el Sahel, en África, y en la península se correspondería con paisajes esteparios como el desierto de Los Monegros en Aragón o el del Parque de Gata en Almería.

Sergio Vicente ha subrayado además que en las zonas húmedas, donde las precipitaciones son abundantes y el suelo acumula índices elevados de humedad, ese déficit se acusa con mucha rapidez y en periodos también cortos, y la escasez de precipitaciones provoca la rápida morbilidad de árboles y vegetación.

Esa morbilidad como consecuencia de la escasez de precipitaciones se ha observado ya en regiones del Amazonas, en bosques boreales o en algunas zonas del noreste de Estados Unidos y Canadá. 

En el estudio liderado por Sergio Vicente han participado además científicos de la Universidad de Lisboa, del Instituto Politécnico de Setúbal y de la Universidad de Lusófona (Portugal), el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zúrich (Suiza) y la Estación Experimental Aula Dei del 
CSIC.
Aunque las zonas áridas y las húmedas son las que responden con más rapidez a esa escasez, la investigación concluye que los mecanismos que dirigen sendos procesos son muy diferentes, ha informado el CSIC.

Sergio Vicente ha precisado que la vegetación de regiones áridas posee herramientas que le permiten adaptarse rápidamente a unas condiciones cambiantes de disponibilidad de agua, mientras que en las regiones húmedas, por el contrario, los cortos periodos de falta de agua pueden desencadenar rápidamente un descenso en la actividad foliar y en el crecimiento de la vegetación.

La investigación apunta que en las regiones áridas y semiáridas, los impactos de la sequía suelen provocar una reducción de la actividad vegetal y del crecimiento de las plantas, pero rara vez provocan la mortalidad de los ejemplares o daños a largo plazo.

Por el contrario, en la vegetación de las regiones húmedas los impactos de la sequía serán probablemente diferentes, ya que suelen afectar a los tejidos vegetales debido a su baja tolerancia al estrés hídrico.

Para Sergio Vicente, "la respuesta de la vegetación frente a los déficit hídricos es un tema crucial que determina los patrones geográficos de la vegetación", y a su juicio los resultados son "particularmente relevantes" en el actual escenario de cambio climático.
Fuente:
http://www.csic.es/noticias
http://www.pnas.org/

Desierto de Monegros (Aragón)

Las cigüeñas de cabeza pelada dejaran de estar protegidas en EEUU

Las cigüeñas de cabeza pelada dejarán pronto de estar protegidas en Estados Unidos, tras treinta años consideradas una especie en peligro de extinción, según anunció hoy el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de este país (FWS, en inglés).

La presencia de este animal, oriundo de los Everglades, aún escasa en esa extensa superficie pantanosa subtropical que ocupa prácticamente la totalidad del sur de Florida y que es de gran importancia medioambiental.


Sin embargo, según el FWS, en las últimas tres décadas estas cigüeñas, también conocidas como tántalos americanos o cigüeñones, han multiplicado su población y las áreas donde habitan, ya que se han adaptado incluso a vivir en las afueras de las ciudades.

Por ello, se ha decidido dejar de considerarlas como una "especie en peligro", y se planea rebajar su nivel de protección al de una "especie amenazada", aunque, "si la tendencia continúa, pronto dejará de atribuirse también esa categoría y dejará de necesitar de protección".

"Este es un buen día para las cigüeñas de cabeza pelada y para la conservación de especies" en general, celebró hoy el director de esta organización, Dan Ashe, en un comunicado, en el que se detalló que se ha abierto un plazo de sesenta días para que expertos e interesados expongan su opinión sobre esta iniciativa.

Esta decisión previsiblemente será bien acogida también por ciertas promotoras inmobiliarias que han visto cómo algunos de sus proyectos han sido rechazados o modificados a causa del estatus de especie en peligro de estas cigüeñas, lo que a su vez obliga a proteger sus hábitats naturales.

En peligro de extinción desde 1984
Mientras que en 1984, cuando fueron declaradas en peligro de extinción, se calculaba que había unas 2.500 parejas criando, en los últimos tres años esa cifra ha oscilado entre 7.000 y 9.000 parejas, en su mayoría en el sur y centro de la península de Florida, en Georgia y en Carolina del Sur, aunque también se encuentran en los estados de Misisipi y Carolina del Note.

Las autoridades apuntan que sólo en los Everglades en el pasado se llegaron a contabilizar hasta 20.000 parejas, por lo que hay colectivos que consideran que aún queda mucho terreno por recorrer antes de levantar por completo la protección. 

martes, 18 de diciembre de 2012

El Museo de la Evolución Humana de Burgos (España) presenta una nueva exposición temporal sobre Biodiversidad

La muestra ‘El bosque quemado’ se centra en la importancia del bosque para las personas y del fuego para la evolución humana.

El Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos ha presentado hoy la muestra El bosque quemado, que se exhibe en la sala de exposiciones temporales del propio Museo y que permanecerá abierta hasta el próximo mes de marzo, en el horario de apertura del Museo, con entrada libre. La exposición plantea una reflexión sobre la importancia del bosque para las personas y del fuego en el curso de la evolución humana.

La muestra se basa en elementos expositivos visuales (para lo que se ha contado con la colaboración de la Agencia EFE Medio Ambiente y del Aula Medio Ambiente de Caja de Burgos) y cuenta además con elementos materiales, como suelos devastados, troncos quemados o la utilización de las carboneras, facilitados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y los Ayuntamientos de Retuerta, Fresno de Rodilla y Solarana, con la colaboración de la Diputación provincial. El objetivo es que el visitante de la exposición, además de información audiovisual, reciba diversas sensaciones.

El Museo cuenta además en su exposición permanente con un ámbito específico dedicado al fuego. El control del fuego se remonta a cerca de 800.000 años, aunque hay restos de su uso en Kenia hace 1’5 millones de años.

Hasta septiembre de 2012 se habían totalizado en España 14.050 incendios, con una superficie total afectada de 189.321 hectáreas (según datos del Ministerio). Tal y como señala la asociación conservacionista WWF, que también colabora en la exposición, el 60 por ciento de estos siniestros ha afectado a importantes espacios protegidos, como el parque nacional de Garajonay, el parque natural de Alto Tajo o el de las Fragas do Eume.

La exposición cuenta con distintos bloques. El primero está dedicado a los bosques ibéricos y muestra información sobre las principales especies arbóreas y sobre la acción del hombre en el bosque, y el segundo se centra en el bosque como espacio de alto valor para la convivencia entre flora y fauna. El tercero de ellos pone de manifiesto que el hombre siempre ha obtenido beneficios del bosque. En el Paleolítico, como recolector, sus frutos, semillas y hongos. En el Neolítico, ya la leña, carbón vegetal, la madera, la resina o los pastos.

El cuarto bloque se centra en el fuego, un logro en la evolución, y el quinto habla ya de los incendios de 2012. Finalmente, otros apartados hablan del bosque como inspiración artística, a través de los libros-caja de Miguel Ángel Blanco y las fotografías de Eduardo Nave.

Visitas didácticas
Hasta marzo, cuando concluya la muestra, se podrán realizar visitas didácticas gratuitas a las 13 y 19 horas. Según la información del MEH recogida por DiCYT, por las ocho exposiciones temporales que ha acogido el Museo hasta el momento han pasado más de 95.000 visitantes.

La exposición ha sido producida por el propio Museo de la Evolución, coordinada por Aurora Martín y con el asesoramiento de Javier María García, Álvaro Picardo y Miguel Ángel Pinto.

Un proyecto regional promueve la conservación de la biodiversidad de la Ribera del Duero

La Fundación Oxígeno impulsa, junto con otras entidades, un Observatorio que implica a las provincias de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid.

Con el fin último de proteger a las especies y ecosistemas que conforman la biodiversidad de la Ribera del Duero, que se extiende a lo largo de las provincias de Soria, Burgos, Segovia y Valladolid, la Fundación Oxígeno con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, la Fundación Cajamar y Cajacírculo ha puesto en marcha un Observatorio que incluye diversas iniciativas. Para proteger a estas especies, especialmente las que se encuentran en regresión o amenazadas, tratan de incentivar actividades como la custodia del territorio y la planificación ambiental por parte de municipios y propiedades particulares, como tierras de cultivo y bodegas.

Como explica a DiCYT Roberto Lozano, presidente de la Fundación Oxígeno, el Observatorio de la Biodiversidad de la Ribera del Duero (OBIRD) “es una pequeña entidad que hemos generado en esta comarca con el fin de incentivar la conservación de la naturaleza a través de la implicación de los propietarios y de los pequeños municipios”. A lo largo de 2012 han desarrollado actividades en cerca de 60 pueblos de las cuatro provincias, donde se han organizado exposiciones y talleres para niños con el objetivo de concienciar a la población. Asimismo, avanza Lozano, se está trabajando en el diseño de una página web que albergará toda la información relativa a la biodiversidad de la Ribera del Duero y que se pondrá en marcha en las próximas fechas.

Otras de las actividades desarrolladas a lo largo de este año se centran en la restauración de unos antiguos rediles de ganado de la cañada real segoviana para su rehabilitación como centro de trabajo, con una sala de interpretación ambiental, un albergue y una destilería de orujos “con el fin de recoger un residuo, que además está muy valorado, y hacer un producto autóctono con una pequeña cooperativa con personas en riesgo de exclusión”.

En general lo queremos con este proyecto es generar ilusión y expectativas a la hora de trabajar en el medio rural, provocando inquietudes en agricultores, ganaderos y otro tipo de perfiles profesionales y en la población en general”, insiste el presidente de la Fundación Oxígeno.

Buenas prácticas medioambientales
El fin último, añade Lozano, es poner fin a algunas actuaciones problemáticas a nivel medioambiental promovidas por la PAC (Política Agraria Comunitaria) “como las concentraciones parcelarias o la roturación del baldíos y perdidos”. Asimismo, se trata de fomentar “la formación e información en buenas prácticas ambientales dirigida a agricultores y ganaderos, así como la divulgación y educación ambiental para la población en general”. Tal y como expresa el experto, la Ribera del Duero es una comarca de unos 100.000 habitantes que desconoce tener cerca especies en peligro de extinción tan importantes como el oso pardo o el lince, un desconocimiento “que puede llevar a su pérdida”.

En cuanto a la formación de agricultores y ganaderos en buenas prácticas medioambientales, se busca la realización de cambios “que puedan favorecer la conservación del paisaje y de estas especies”. Así, en la actualidad la Fundación trabaja con una quincena de ayuntamientos de la comarca para que las concentraciones parcelarias tengan en cuenta la preservación del ecosistema.

Las concentraciones parcelarias son un peligro porque muchas de ellas se han planificado hace años pero aún no se han llevado a cabo, y queremos que tengan en cuenta las zonas esteparias a preservar. Por eso trabajamos con los ayuntamientos de manera preventiva para que ya en la propia planificación se eliminen esas zonas como zonas de actuación y reparto de los propietarios y se queden para el bien común del pueblo”, precisa.

Respecto a los ganaderos, se trata por ejemplo de formar a los pastores que pasan por estas áreas esteparias. En este sentido, explica Lozano, “encontramos zonas donde están pasando 2.000 ovejas por la mañana y otras 2.000 por la tarde lo que hace que tanto la vegetación como la fauna vaya desapareciendo poco a poco”. De este modo, la Fundación informa a los ganaderos de la necesidad de que pasen con menor frecuencia por el mismo lugar. Por otro lado, trabajan con las bodegas de la comarca con el fin de que no destruyan pequeñas charcas o setos, por ejemplo, que se encuentran entre sus cultivos, pequeñas actuaciones “que pueden hacer que el paisaje y el entorno se conserven mucho mejor”.

Ribera del Duero
La Ribera del Duero es una comarca fundamentalmente agrícola recorrida por el río Duero en la que se encuentran multitud de paisajes y especies. Por ejemplo, en la parte que linda con la zona de pinares de la Sierra de la Demanda de Burgos y Soria se hallan bosques de pinar, encinar, sabinar o enebral, entre otras especies, y en esta “maraña” de bosques el sector agrícola está plasmado en terrenos de cereal de secano y viñas. Entre ellos encontramos baldíos y perdidos, tierras que están sin labrar desde hace años y que en la última década, debido a la PAC, se están roturando. “Un gran mosaico de colores, espacios, terrenos en barbecho, cultivos, viñedos, sabinares donde a primera vista parece que no hay grandes espacios esteparios representativos como en el sur de la península, pero que albergan especies en peligro de extinción como la alondra ricotí que, debido a este movimiento agrícola y a la construcción de las autovías que atraviesan la comarca, se han ido desplazando y perdiendo”. Además, la Ribera del Duero alberga otros lugares de interés comunitario como la zona Montejo de la Vega o los sabinares del Arlanza.