Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

viernes, 29 de junio de 2012

CO2 en España


La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha destacado la importancia del sistema europeo de comercio de derechos de emisión, como herramienta central en la política comunitaria de lucha contra el cambio climático, en la presentación hoy del estudio “Análisis de datos emisiones de CO2 en España”.

Sobre este sistema europeo, Susana Magro ha destacado también que actualmente  abarca bajo su ámbito de aplicación la industria de 30 países, lo que supone más de 11.000 plantas industriales.

En la presentación de este estudio, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático ha anunciado que en España en 2011 las emisiones totales de los sectores sujetos al comercio de derechos de emisión han aumentado un 9,2% con respecto al 2010.

En concreto, el sector de generación eléctrica, responsable del 52,8% de las emisiones, ha registrado un aumento del 24,2%, fundamentalmente por un incremento del 88% en generación con carbón. Sin embargo, las emisiones del resto de tecnologías de generación térmica disminuyen.

Por lo que respecta a los sectores industriales, Susana Magro ha incidido en que  se ha observado una disminución global de las emisiones del 5,0%, pero con un comportamiento dispar, según el sector, con los mayores descensos en el cemento y ladrillos y tejas, seguidos por la siderurgia y la cal. Sin embargo, se han incrementado las emisiones en el refino o en el sector de azulejos y baldosas.

Magro ha recordado las novedades que se introducen en el régimen del comercio de emisiones en el periodo 2013-2020 para la consecución de un sistema eficiente, eficaz, robusto, sencillo en la medida de lo posible, armonizado y exento de distorsiones.

Al respecto de este futuro periodo del sistema, ha añadido que la Administración española, en los últimos meses, ha trabajado muy intensamente para que el comienzo de esta nueva etapa, con todas sus novedades, se produzca con normalidad y ha destacado que la semana pasada se remitió a la Comisión Europea la propuesta española de asignación gratuita para cada una de las instalaciones que tienen derecho a ella.

El estudio presentado hoy ha sido patrocinado por la Fundación Empresa y Clima, la organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, PWC, Endesa, Funiber, Rockwool y TÜV Rheinald.
Tu huella de carbono:

Cristales fotónicos en los ojos permiten al pez elefante ver en la oscuridad


En un ambiente turbio y oscuro puede ser de gran utilidad ver mejor que el resto de animales. Un equipo de científicos ha descubierto una estructura en la retina del pez elefante que le permite ver utilizando los dos tipos de fotorreceptores del ojo, conos y bastones, a la vez.

El pez elefante tiene una nariz en forma de trompa y habita en las aguas dulces, cálidas y poco iluminadas de África. Estos vertebrados utilizan impulsos eléctricos para interaccionar con el medio que les rodea pero, a diferencia de otros animales completamente adaptados a la oscuridad, tienen ojos y dependen de su visión para orientarse.

“El ojo de este pez tiene una estructura muy peculiar que le permite ver de manera fiable grandes objetos en movimiento, como por ejemplo depredadores, en un ambiente oscuro en el que apenas se distinguen formas borrosas”, explica a SINC Andreas Reichenbach, investigador de la Universidad de Leipzig y uno de los autores del estudio que se publica en Science.

El equipo de Moritz Kreysing, investigador de la Universidad de Cambridge, ha demostrado que la retina del pez elefante (Gnathonemus petersii) está organizada de manera que los dos tipos de fotorreceptores, bastones y conos, funcionan a la vez. “Los conos están agrupados dentro de una estructura en forma de taza formada por una serie de cristales parabólicos que reflejan la luz, y los bastones están detrás de estos reflectores”, explica Reichenbach.

Esta estructura es capaz de multiplicar por 10 la intensidad lumínica que percibe. “Es la primera vez que se documenta una amplificación tan grande –afirma Reichenbach–. El ojo del gato, como mucho, puede multiplicar la percepción de la luz por dos”.

Un ojo muy especial
La retina de casi todos los vertebrados contiene dos tipos de fotorreceptores que se activan ante intensidades distintas de luz. “Durante la noche los bastones detectan la poca claridad que hay, mientras que durante el día están saturados y la visión corre a cargo de los conos”, señala Reichenbach.

En realidad, los científicos afirman que hay “un rango muy estrecho de intensidad en el que los dos receptores están activos simultáneamente: en humanos sucede durante el atardecer”. Pero en el ambiente turbio y oscuro del pez elefante, este tipo de visión es una ventaja, “ya que se puede utilizar todo el día”, puntualiza el experto.

El hecho de que en la retina del pez elefante se activen a la vez los dos tipos de fotorreceptores le permite captar un amplio abanico de longitudes de onda. Además, “los conos son muy sensibles a la luz roja e incluso al espectro infrarrojo y este es exactamente el tipo de luz capaz de penetrar en las profundidades que habita”, señala Reichenbach.

Este pez ha sido muy estudiado por su órgano electrosensorial, “pero sabíamos que este sentido no le permitía detectar un depredador separado de él por una larga distancia”, explica a SINC Carlos Mora-Ferrer, investigador de la Universidad de Mainz y de padres españoles. “Así que decidimos estudiar sus ojos que han resultado ser muy, muy especiales”, concluye el científico.

De peces a humanos
“Una de las preguntas que más me hacen respecto a mi investigación en peces es qué relevancia tiene para los humanos”, explica Mora-Ferrer. Aunque el científico opina que no solo debe ser estudiado aquello relacionado con las personas, afirma que es clave “entender los parámetros visuales que existen en un animal menos ‘evolucionado’ para comprender los circuitos de la retina en humanos”.

La investigación básica de Mora-Ferrer proporciona información sobre “cómo las células codifican para los distintos tipos de visión y cómo se pueden remplazar y proteger”, comenta el experto. Cualquier técnica destinada a remplazar la retina o mejorar defectos visuales “necesita de algoritmos para construir prótesis visuales e invenciones tecnológicas basadas en la investigación básica”, concluye el investigador.


Referencia bibliográfica:
Kreysing M.; Pusch R.; Haverkate D.; Landsberger M.; Engelmann J.; Ruiter J.; Mora-Ferrer A.; Ulbricht E.; Grosche J.; Franze K.; Streif S.; Schumacher S.; Makarov F.; Kacza J.;  Guck J.; Wolburg H.; Bowmaker J.K.; von der Emde G.; Schuster S.; Wagner H.J.; Reichenbach A.; Francke M. “Animal Perception of Seasonal Thresholds: Changes in Elephant Movement in Relation to Rainfall Patterns”. Science 336: 1700-1703, junio 2012. DOI:10.1126/science.1218072

El patrón de movimiento de los elefantes es el marcador biológico más ‘fiable’ de cambio de estación


Patricia Jane Birkett, investigadora de la Universidad de KwaZulu-Natal en Durban (Sudáfrica), es la responsable de realizar estos estudios.

Hasta ahora los límites de las estaciones húmeda y seca de la sabana africana estaban marcados por un criterio arbitrario: los meses del calendario. Según una investigación llevada a cabo en el Parque Nacional Kruger (Sudáfrica) el patrón de movimiento de los elefantes podría usarse como marcador biológico de cambio de estación. Los resultados de este trabajo los publica esta semana la revista PLoS ONE.

Patricia Jane Birkett, investigadora de la Universidad de KwaZulu-Natal en Durban (Sudáfrica), y sus colegas analizaron el patrón de migración de 14 hembras de elefante (Loxodonta africana) de distintas manadas. El movimiento de los animales fue seguido a diario mediante la colocación de un collar con tecnología de GPS de 2007 a 2009.

Los investigadores descubrieron que todos los grupos de elefantes cambiaban su patrón de comportamiento en dos momentos del año muy concretos: “al final de la estación seca –justo antes del comienzo de las primeras lluvias–, y al final de la temporada húmeda –cuando el promedio de precipitación es el mayor de año–”, explican los autores.

De forma general, los paquidermos se desplazan más y con mayor rapidez durante la estación húmeda (en los meses de verano), y alcanzan la velocidad máxima de desplazamiento justo cuando empieza la sequía.

Durante la época seca, “el valor nutricional de la comida disminuye y esto estresa a las hembras”, apuntan los expertos. Su velocidad de desplazamiento se reduce para “conservar energía y, probablemente, para explotar áreas más pequeñas de manera más intensa”. La mínima velocidad de desplazamiento de los elefantes se da cuando vuelven las lluvias.

El importante papel del elefante en el ecosistema
“En la sabana africana los recursos como la vegetación y el agua varían en función de las lluvias y la temperatura, y los animales responden a estos cambios alterando su patrón de movimiento a lo largo del tiempo”, subrayan los investigadores. Por ello, la distribución de los animales no solo responde a las variedades del paisaje, sino también a factores climatológicos.

El equipo de Birkett escogió al elefante como modelo porque “es una especie clave en la sabana africana y su comportamiento de búsqueda de comida afecta a muchos de los procesos del ecosistema”, aclara el grupo internacional de investigación.

Según los científicos, es importante conocer los límites de las estaciones para entender muchos de los aspectos del medioambiente y el ecosistema africano.
 

Descubierta una nueva especie de diente de león 'taxacarum penyalarense' en el Parque Natural de Peñalara (Madrid)


Para  el estudio y esclarecimiento de esta nueva especie, el grupo de investigación pidió ejemplares de especies similares a colecciones de Islandia y Suecia.

El profesor de Botánica de la Universidad CEU San Pablo Antonio Galán de Mera ha descubierto en el Parque Natural de Peñalara una nueva planta de hojas ásperas y frutos verdosos que se llama 'Taxacarum penyalarense', que crece en suelo arenoso, donde la nieve se acumula, entre los 1.830 y 1.850 metros de altitud, en un bosque de pinos.

Según ha informado la Universidad, para comprobar que se trataba de una especie nueva, el grupo de investigación que dirige Galán de Mera pidió ejemplares a colecciones de Islandia, Suecia, etc. tras lo cual, se comprobó que se trataba de una nueva especie. Se trata de un diente de león de alta montaña que está relacionado con los dientes de león boreales.

El descubrimiento de nuevas especies de plantas, a largo plazo, podría dar lugar al desarrollo de nuevos medicamentos o a la mejora de medicamentos ya existentes. El diente de león, por ejemplo, tiene una gran cantidad de sustancias antioxidantes.

OTRAS PLANTAS DESCUBIERTAS
El profesor Antonio Galán de Mera también descubrió el año pasado otras dos nuevas plantas en España: 'Taraxacum decastroi' y 'Taraxacum lacianense' (abetales pirenaicos de Lérida y en los Montes de León ). Hace 3 años, un alumno peruano y él publicaron 10 especies nuevas de Orquídeas de la zona del Machu Picchu (Perú), en valles encajados sólo conocidos por pueblos indígenas, y otra de Colombia.

También ha publicado una nueva especie de los Andes ('Xenophyllum oscartovarii') dedicada al botánico peruano Óscar Tovar, que fue su profesor en Perú. Además del estudio de las plantas en España, el profesor Galán de Mera lleva haciendo estudios climatológicos y de vegetación en los Andes y Amazonas desde 1987.

Ha publicado más de 100 trabajos científicos sobre la diversidad de comunidades vegetales y de flora, incluso ha realizado, junto a otros colegas de la Universidad CEU San Pablo, trabajos farmacológicos en algunas plantas, como por ejemplo la "uña de gato" (Amazonía) que es un anticanceroso.

También destacan "el chuchuhuasi" (Amazonía) que es un potente antiinflamatorio, "el tecoma" (Andes) que es un antiinflamatorio que utilizaron los Incas, "el hercampure" (Andes) con actividad antidiabética, "la chachacoma" (Andes) con actividad antioxidante, etc.

Actualmente trabaja en un equipo de investigación mixto con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú) y la Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú), sobre las comunidades vegetales y el clima en los Andes y el Desierto Pacífico.

Por sus estudios, ha recibido el II Premio Iberoamericano de Botánica "Celestino Mutis" (Huelva) y es Profesor Honorario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (la más antigua de América) y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Más información sobre el espacio natural:
http://www.parquenaturalpenalara.org/

Programa de cursos gratuitos SEO/BirdLife - Doñana (Huelva)


El Centro Ornitológico Francisco Bernis junto a la Oficina Técnica de SEO/Birdlife de Doñana (Huelva) organizan una serie de cursos este verano 2012 para el conocimiento de las aves y la interpretación del patrimonio natural.

Programación de cursos verano 2012

- Curso de Identificación de Aves, martes 17 de julio al sábado 21 de julio (20 horas)
- Curso de Interpretación del Medio Natural, del martes 28 de agosto al sábado 1 de septiembre (20 horas)
- Curso de Turismo Ornitológico (40 horas)

• Turno 1: del lunes 9 al sábado 14 de julio
• Turno 2: del lunes 23 al sábado 28 de julio
• Turno 3: del lunes 6 al sábado 11 de agosto
• Turno 4: del lunes 20 al sábado 25 de agosto
Carlos Molina --- cmolina@seo.org

jueves, 28 de junio de 2012

El 72 % del agua urbana en España se destina a los hogares


El 72 % del agua urbana que se consume en España es de uso doméstico, el 21 % se destina al comercio y la industria y el 7 % restante se asigna a "otros usos", según informe de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (Aeas), que hoy publicó su sondeo bienal del sector.

El documento  de la Aeas cuantifica ese consumo doméstico en 126 litros al día por habitante, que se sirven de los 236 día/habitante de dotación de agua (la que sale de los depósitos de distribución), que entre 1987 y 2010 ha descendido un 24% ,hasta alcanzar el suministro de 4.066 millones de metros cúbicos del último registro anual.

La XII Encuesta de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España, que se realiza desde 1987, se presenta como "una radiografía" de la gestión del agua y un "estímulo" para mejorar la distribución del recurso.

En Madrid, el consumo diario está en los 131 litros por habitante/día, en Sevilla, 126; en Valencia, 113; en Barcelona, 110; y en Bilbao, 109.

La Asociación aplaude en su documento la eficiencia del consumidor español promedio, en comparación con otras ciudades del europeas, como Oslo, con 178 litros/día por habitante, o Lisboa y Londres, con 159 y 158, respectivamente.

La calidad del agua
Los datos destacan también la "evolución favorable" de la calidad natural del agua prepotable superficial, la mas utilizada en los servicios de agua españoles, que aumenta un 7 % sus índices generales de calidad, por "los esfuerzos en controlar la contaminación en origen y la generalización de la depuración de las aguas residuales".

Del agua captada para los abastecimientos, el 83 % corresponde a aguas superficiales, el 14 % son aguas subterráneas y el 3 % procede de aguas desaladas, detalla en informe de la Aeas, elaborado junto con la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua a Poblaciones (AGA).

La factura
Sobre la factura total del agua urbana en España, 5.081 millones de euros al año, la Aeas apunta que "el precio sigue siendo bajo e insuficiente para cubrir el coste de los servicios".
Desglosada, un 60 % corresponde a abastecimiento de agua, un 15 % a alcantarillado y un 25 % a la depuración de las aguas residuales.

La Aeas sostiene que España tiene una de las facturas de agua más baratas de Europa, a pesar de ser uno de los países con mayor escasez de recursos hídricos de la región.
Como punto de comparación, señalan que el precio de una caña de cerveza (1,5 euros) equivale a 2,5 días de consumo de agua; una barra de pan a 1,3 días y un café, poco mas de dos.

La incidencia de la factura del agua en el presupuesto familiar, subrayan, es solo del 0,7 %.
El 39 % de la población española recibe el agua de un servicio público, el 36 % por empresas privadas, el 13 % por empresas mixtas y el 8 % directamente de corporaciones locales, añade el documento.

Solo el 1,3 % de los clientes presenta al año alguna reclamación, que en más de la mitad de los casos se resuelven, dice el estudio
Más información sobre el estudio:

EE UU podrá limitar por ley la emisión de gases contaminantes de la industria


Un tribunal falla en contra de los Estados que alegaron que no estaba científicamente demostrado que las emisiones contribuyeran al calentamiento global

Un tribunal federal de Washington dictaminó este martes que la Agencia de Medio ambiente de Estados Unidos (EPA en sus siglas en inglés) puede imponer por ley a la industria recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero que pongan en peligro la salud y aumenten la contaminación atmosférica. Los tres jueces desestimaron por unanimidad las alegaciones de los 14 Estados y varias compañías que se opusieron a esta posibilidad argumentando que la EPA no había demostrado científicamente que las emisiones contribuyeran al calentamiento global.

Esta es la decisión judicial en materia medioambiental más importante en EE UU desde que, en 2007, el Tribunal Supremo obligara al Ejecutivo a controlar la emisión de gases de efecto invernadero

En su resolución, los magistrados establecen que la EPA “puede hacer uso” de la Ley de Aire Limpio -que autoriza al Gobierno federal a limitar las emisiones tóxicas- para imponer restricciones en la irradiación de gases contaminantes a la industria y a los automóviles. Los analistas coinciden en que esta es la decisión judicial en materia medioambiental más importante en EE UU desde que, en 2007, el Tribunal Supremo obligara al Ejecutivo a controlar la emisión de gases de efecto invernadero.

En 2009, la EPA prohibió a las centrales eléctricas, a los complejos industriales y a las empresas automovilísticas sobrepasar un determinado nivel en sus emisiones de gases de efecto invernadero por suponer un riesgo para la salud y acelerar el calentamiento global. Catorce Estados, entre ellos Virginia y Tejas, además de varias empresas, decidieron denunciar esta imposición ante los tribunales. La resolución llega tres años después, enplena campaña por la presidencia de EE UU, en la que el Partido Demócrata y el Republicano han evidenciado el abismo que separa sus respectivas políticas medioambientales. En 2009, la Cámara de Representantes autorizó que se regulara por ley las emisiones de dióxido de carbono, pero la iniciativa se quedó atascada en el Senado. Desde que en 2010 los republicanos recuperaran la mayoría en la cámara Baja del Congreso, todas las iniciativas medioambientales propuestas por la Administración Obama han sido abortadas.

La industria estadounidense se encuentra dividida sobre la regulación de los gases contaminantes

La industria estadounidense también se encuentra dividida sobre la regulación de los gases contaminantes. Las compañías petrolíferas, de gas y de carbón y la mayoría de las eléctricas se oponen a la imposición de límites, mientras que las automovilísticas han hecho grandes esfuerzos económicos para adaptarse a las nuevas normas sobre emisiones de dióxido de carbono.

Las asociaciones ecologistas han recibido con satisfacción la resolución judicial que, consideran, supone un respaldo a las políticas a favor de mitigar los efectos del cambio climático y un varapalo para el Partido Republicano, que se ha opuesto a ellas en los últimos años. “El tribunal ha confirmado que las decisiones de la EPA para luchar contra la polución estaban sustentadas en la ley y en la ciencia”, indicó en un comunicado Fred Krupp, presidente del Fondo de Defensa del Medio ambiente. Las empresas concernidas por la sentencia, sin embargo, ya han anunciado que están considerando nuevas acciones legales, alegando que el fallo perjudica la creación de puestos de trabajo.
Fuente:

miércoles, 27 de junio de 2012

Novedades en el estudio de las emisiones de metano a escala mundial en estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales


Aproximadamente el 60% de la emisión global de metano se debe a actividades antropogénicas como la quema de combustible fósil, la fermentación digestiva del ganado, la descomposición del estiércol

Desde la revolución industrial, y especialmente en el período de 1950 a 1990, la concentración en la atmosfera de los gases de efecto invernadero ha aumentado sensiblemente debido a la acción del ser humano. El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al del CO2, aunque su concentración atmosférica es casi 300 veces menor que el dióxido de carbono.

Aproximadamente el 60% de la emisión global de metano se debe a actividades antropogénicas como la quema de combustible fósil, la fermentación digestiva del ganado, la descomposición del estiércol, los cultivos de arroz y los vertederos. Las zonas húmedas son la principal fuente de emisión natural de metano, casi el 40% de la emisión total. Esto es así porque en los suelos inundados existen unas condiciones anaerobias -sin oxígeno- que favorecen la proliferación de las bacterias responsables de la descomposición de la materia orgánica, en cuyo proceso se libera metano.

Un estudio, publicado en la revista “Atmospheric Environment” y realizado por científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha permitido comparar las emisiones de metano a escala mundial en cinco tipos de ecosistemas acuáticos (estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales), a partir de datos cuantitativos extraídos de la literatura científica.

Variaciones estacionales en las emisiones
"Para un conocimiento más preciso de la dinámica de este gas a nivel global, habría que medir las emisiones en zonas áridas y semiáridas, así como en zonas tropicales, en las que hasta la fecha se han realizado pocos estudios. También habría que investigar más sobre los factores principales que controlan las emisiones en océanos y ríos" explica María Josefa Ortiz Llorente, autora principal del estudio e investigadora en el MNCN-CSIC.

Según el trabajo, existe una gran variabilidad en las emisiones de metano, que no parecen seguir un patrón climático o latitudinal, aunque sí se aprecian variaciones estacionales. Los máximos de emisión se han detectado cuando aumenta la temperatura del suelo y disminuye el nivel de agua, cuando tiene lugar un incremento en la actividad de las bacterias productoras de metano.

Para los investigadores, el hecho de que no se observe una relación lineal entre la emisión de metano y la temperatura del suelo a escala mundial, sugiere que las condiciones locales son muy importantes en el control de las emisiones de metano.

"El trabajo contribuirá a un mejor conocimiento de las emisiones de metano a escala global y facilitará la mejora de los modelos existentes y de las herramientas de mitigación de este gas de efecto invernadero", concluye Ortiz Llorente.

Los Espacios Naturales de España recibieron más de 24 millones de visitas


Así, el informe destaca que la presencia de centros de interpretación y la accesibilidad para personas con discapacidad "aún tienen margen de mejora"

Los 137 Parques Naturales, Parques Nacionales y las Reservas de la Biosfera españolas recibieron en 2011 un total de 24.173.689 visitantes en 2011, un dato que evidencia una cierta recuperación tras el descenso de visitantes de los últimos años, según un estudio realizado por Eroski Consumer.

Así, el informe destaca que la presencia de centros de interpretación y la accesibilidad para personas con discapacidad "aún tienen margen de mejora"

En total, los visitantes a los 137 Parques Naturales y 14 Nacionales aumentaron en casi un millón (992.500) en 2011 respecto al año anterior, por lo que se rompe la tendencia negativa de descenso de visitantes que se venía acumulando en los últimos años.

El estudio actualiza y completa la Guía de Parques Naturales y Nacionales de Eroski Consumer que está disponible en Internet y que ofrece también información sobre las 44 Reservas Mundiales de la Biosfera de España.

Asimismo, el estudio concluye que "todavía queda trabajo" para conseguir que "todos" los Parques Naturales dispongan de centros de interpretación, al igual que en los Parques Nacionales y que la accesibilidad "también puede mejorar sensiblemente" en los espacios dedicados a la protección y promoción de la naturaleza.

De acuerdo con los datos del informe, un 41 por ciento de los Parques Naturales (56) aumentaron su número de visitantes respecto a 2010 y un 4 por ciento (5) se mantuvieron en niveles similares. En total, 13.992.525 personas visitaron 137 Parques Naturales en 2011, un aumento de 326.165 visitantes más que el ejercicio anterior.

Por comunidades autónomas, el estudio observa una caída de visitantes en ese años en los Parques Naturales de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Madrid y Murcia. No obstante, las bajadas no son tan acusadas como para cambiar la recuperación general.

Mientras, un 64 por ciento de los Parques Nacionales españoles (9) ganaron visitantes con respecto y un 36 por ciento (5) perdieron con respecto a 2010. En total, 10.181.164 personas visitaron estos espacios naturales protegidos, 666.335 más que en 2010.

EL TEIDE EL MÁS VISITADO
En cuanto al número de visitas, el Parque Nacional del Teide fue el más concurrido en 2011, con 2.731.484 registrados. A este le siguen los Parques Nacionales de Picos de Europa, con 1.717.728 visitantes y el de Timanfaya, con 1.549.003 visitas. Los que menos visitas recibieron fueron el de Cabrera, con 75.544 asistentes y el de Cabañeros, con 92.038 visitas.

Ante la dificultad de controlar la afluencia de público a estos espacios abiertos, gran parte de los datos ofrecidos por los gestores de los diferentes parques se refieren a los centros de visitantes, por lo que las personas que en realidad visitan los parques serían muchas más.
En otros casos, se ofrece la estimación de los visitantes generales al espacio natural. 

Asimismo, a la hora de recabar estos datos, se han detectado ciertas dificultades en algunas ocasiones, como la ausencia de datos (en 21 Parques Naturales, un 15 por ciento del total) o la falta de unanimidad a la hora de ofrecer los datos de un mismo parque.

Centros de interpretación: queda trabajo por hacer
Respecto a los servicios, casi uno de cada cuatro Parques Naturales, el 21,9 por ciento carece de centro de interpretación, por lo que Eroski Consumer advierte de que "todavía hace falta un mayor esfuerzo" para alcanzar el 100 por cien de los parques con este tipo de servicio al visitante, con el que ofrecer "mayores posibilidades de disfrute y educación ambiental".

Por comunidades autónomas, la más deficitaria en este aspecto es Canarias (solo el 27,27 por ciento de sus Parques Naturales cuenta con centro de interpretación). En el caso contrario, destacan las comunidades de Aragón, Extremadura, La Rioja, Madrid y Comunidad Valenciana, que tienen este tipo de Centros en el 100 por ciento de sus Parques Naturales.

ACCESIBILIDAD: NECESITA MEJORAR
En cuanto a la accesibilidad, el estudio apunta a que también puede mejorar en los Parques Naturales, donde el 79,56 por ciento de estos espacios naturales protegidos está adaptado. Esto significa que, al menos, disponen de una superficie habilitada para el tránsito de personas con discapacidad o cochecitos de niños y su centro de interpretación, si es que cuenta con él, está habilitado. No obstante, considera que todavía hace falta un mayor esfuerzo para lograr el 100 por ciento de accesibilidad con la que cuentan los Parques Nacionales.

Por comunidades autónomas, las que mayor esfuerzo deben hacer en este ámbito son Canarias (el 45,45% están adaptados), Castilla-La Mancha (57,14%) y Cataluña (69,23%). 

Por su parte, los responsables de los Parques Naturales de Aragón, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra aseguran que su accesibilidad se eleva hasta el 100 por ciento.

Por otro lado, el estudio de Eroski Consumer destaca que en 2013 España contará con un nuevo Parque Nacional, que se ubicará en el espacio protegido de Guadarrama, según aprobó recientemente el Consejo de la Red de Parques Nacionales. Este enclave abarcará más de 33.000 hectáreas, de las que 21.740 pertenecen a 12 municipios de la Comunidad de Madrid y 11.924 a 16 municipios de Castilla y León. Su declaración se hará efectiva tras su tramitación legislativa en Cortes prevista para el próximo año, y se convertirá en el decimoquinto Parque Nacional de España, el quinto en extensión.


Los secretos de los bosques de la Isla del Coco en Costa rica


Se pretenden monitorear y estudiar las especies arbóreas mediante el establecimiento de parcelas permanentes de 2500 metros cuadrados ubicadas en diferentes pisos altitudinales

Develar los secretos que encierran los bosques de la Isla del Coco, su composición florística y su estructura son los objetivos de un estudio -único en su clase- que se realiza bajo la tutela de los ingenieros forestales Marvin Castillo, Luis Acosta, el estudiante Michael Porras y el Director de la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Ruperto Quesada.

Ellos pretenden monitorear y estudiar las especies arbóreas mediante el establecimiento de parcelas permanentes de 2500 metros cuadrados ubicadas en diferentes pisos altitudinales (desde la costa hasta el Cerro Iglesias, el punto más alto de la Isla con 636 msnm).

A los árboles dentro de cada parcela se les medirá diámetro, la altura, posición, forma de las copas y el ingreso y mortalidad de las distintas especies”, indicó el ingeniero Castillo.

También se obtendrá información a largo plazo sobre crecimiento, diversidad, biomasa y medidas de conservación y manejo.

El interés de los investigadores surge debido a que este tipo de bosque no ha sido caracterizado ni se le ha dado continuidad en el monitoreo; aunado a que el bosque nuboso de la Isla del Coco presenta una particularidad: “estos bosques están ubicados a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar, acá en tierra firme los bosques se ubican sobre los 1800 metros, entonces son especies frágiles que requieren estudio”, explicó el investigador.

El proyecto, que dio inicio hace cuatro años con el establecimiento de parcelas permanentes, espera que la información obtenida sea utilizada para la toma de decisiones en el manejo de la Isla, la protección de los recursos existentes y evaluar el efecto del cambio climático en los bosques.
Más información:

El declive de la trashumancia provoca una pérdida de biodiversidad en la Cordillera Cantábrica


La trashumancia ha sido una actividad ganadera tradicional durante siglos en la Cordillera Cantábrica como destino de verano para el ganado

Una investigación de la IE University de Segovia y la Universidad de León está comprobando que el descenso en la actividad trashumante hace el paisaje más homogéneo y provoca una pérdida de biodiversidad en los lugares que tradicionalmente usaba el ganado ovino. En la Cordillera Cantábrica la trashumancia ha descendido un 83% en los últimos cuatro años, aunque todavía mantiene cierta actividad, y este estudio realizado en la comarca leonesa de Babia señala las consecuencias que esta novedad tiene en la fauna y en la flora.

“La trashumancia ha sido una actividad ganadera tradicional durante siglos en la Cordillera Cantábrica como destino de verano para el ganado, pero actualmente está en declive y por eso tratamos de ver qué efectos puede tener este cambio en el paisaje y en la biodiversidad”, comenta Pedro Pérez Olea, investigador de la IE University de Segovia.

La investigación se ha centrado en los puertos de montaña, lugares ocupados por pastizales subalpinos, donde pasan los meses de verano principalmente ovejas de raza merina procedentes del Sur. “Estamos viendo patrones de cambio comparando puertos de montaña que están siendo usados con otros que ya han sido abandonados”, apunta el experto. De esta forma, los investigadores pueden estudiar qué fenómenos suceden, por ejemplo, si aumenta el matorral, y si esto supone que se pierda algún tipo de especie.

“El ganado mantiene zonas de pastizal y esto beneficia a un determinado número de especies, de manera que, si el paisaje se llena de matorral, cambia la biodiversidad e incluso se hace más homogéneo y se empobrece. El ganado mantiene una estructura más diversa de hábitats”, afirma el investigador.

Aves afectadas
Las aves se encuentran entre las más afectadas de forma directa, especialmente, las necrófagas, como buitres y alimoches, que necesitan carroña para alimentarse. Sin embargo, los investigadores han comprobado que hay otra especie que se ve particularmente afectada, la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), debido a que sus hábitos y su alimentación, a base de insectos del pastizal, se ven alterados por el cambio en el paisaje.

El trabajo, financiado por la Junta de Castilla y León, comenzó en 2010 y tiene prevista su finalización este año, una vez que se recojan los datos de la primavera y del verano. Sin embargo, la información recopilada hasta ahora ya le permiten a los investigadores obtener algunas conclusiones de manera provisional.

Otra de las más llamativas es que en algunas zonas el ganado bovino está sustituyendo a la habitual trashumancia de ovejas y este hecho está aumentando la carga ganadera que soporta el ecosistema y “está produciendo cierta degradación”, asegura Pedro Pérez Olea. Para llegar a todas estas conclusiones, los investigadores utilizan diversas técnicas. Una de las más llamativas e innovadoras es la utilización de imágenes por satélite para comprobar cómo el paisaje va cambiando en los lugares que se estudian. Sin embargo, otros muchos datos se obtienen a través de los métodos habituales en estudios ecológicos, desde la observación directa de la avifauna al trampeo de artrópodos o la captura de mariposas.

Toda la información recopilada resultará útil para tomar decisiones relativas a la gestión del territorio. La información recogida “pone en valor las prácticas tradicionales para conservar la biodiversidad” hasta tal punto que “sería recomendable recuperar la trashumancia, siempre que no se haga de manera intensiva”, indica el experto, ya que durante siglos la trashumancia ha modelado el paisaje de forma sostenible.

martes, 26 de junio de 2012

19.817 especies en vías de extinción


Según este informe, las especies más amenazadas en el mundo son: un 41% de los anfibios, un 33% de los corales que conforman los arrecifes, un 30% de las coníferas, un 25% de los mamíferos y un 13% de las aves.

La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado la Lista Roja de Especies Amenazadas, coincidiendo con la celebración de la Cumbre de la Tierra Río+20.

Según este informe, las especies más amenazadas en el mundo son: un 41% de los anfibios, un 33% de los corales que conforman los arrecifes, un 30% de las coníferas, un 25% de los mamíferos y un 13% de las aves.

Una de las principales causas es la sobreexplotación asociada a la actividad humana, aunque la conservación de la diversidad biológica tenga una gran trascendencia también para los humanos. Por ejemplo, la producción de un tercio de los alimentos del mundo depende de la polinización realizada por insectos, murciélagos y aves; servicio natural valorado en 200.000 millones de dólares al año. 

En definitiva, aves, mamíferos, insectos, etc. son piezas clave en el equilibrio de los ecosistemas. Pero también lo es el hombre-especie de mamífero, no lo olvidemos. Nuestro papel es no interferir en el funcionamiento del resto de especies. De momento, no estamos haciendo los deberes.
Fuente:

La ONU reconoce aportación al medio ambiente de los trabajadores del mar


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció y aplaudió hoy las aportaciones que los trabajadores del mar hacen a la economía y a las prácticas ambientales del sector del transporte marítimo en el mundo.

Ban, en un mensaje sobre la celebración del Día de la Gente de Mar, aplaudió el trabajo de los 1,5 millones de marinos mercantes del mundo, de quienes dijo que desarrollan una "labor fundamental para los medios de vida de miles de millones de personas de todo el mundo".

El máximo responsable de Naciones Unidos recordó que la mayor parte de los cargamentos del mundo se transportan por mar, una tarea difícil en aguas seguras, "pero que en las zonas de riesgo, donde la gente de mar vive amenazada constantemente por la piratería, puede ser mortal".

Ban se refirió a los progresos alcanzados través de agencias de la ONU como la Organización Marítima Internacional (OMI) para combatir la piratería, aunque pidió a los gobiernos "hacer más para brindar soluciones que ofrezcan seguridad, disuasión y medios de vida alternativos".

La OMI ha desarrollado un conjunto de medidas encaminadas a lograr que el transporte marítimo sea más seguro y limpio.

Las prácticas ambientales
Ban recordó que como este día se celebra tras la conclusión de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en Río de janeiro, también reconocía "la contribución que la gente de mar ha hecho para mejorar significativamente las prácticas ambientales del sector del transporte marítimo".

La Organización Marítima Internacional ha adoptado más de 20 convenios internacionales que regulan el impacto ambiental del transporte marítimo y cubren una serie de cuestiones cruciales como las emisiones de gases de escape a la atmósfera.

Pinturas, desechos y contaminación
También se incluyen entre esas medidas, que se aplican ya por más del 90 % de la flota marina mundial, las relativas a la utilización de pinturas antiincrustantes nocivas en el casco de los buques, el vertido de desechos líquidos y sólidos y la contaminación por hidrocarburos.

El secretario general de la ONU señaló que honraba así a todas las personas, hombres y mujeres, que trabajan en relación al mar, "desde los capitanes hasta los marineros, desde las playas de arena hasta los océanos azules más profundos, de todos los rincones del planeta".

Ban dijo que todos ellos hacen posible que el sector del transporte marítimo sea la base de la economía mundial y fomente un mayor progreso global.
Más información:

Cómo evitar los daños colaterales de la pesca


Un millón de tortugas, aves, cetáceos y tiburones protegidos caen al año en artes de pesca
Algunas medidas alternativas permiten reducir estas capturas en un 90%

Pértigas con corta-sedales para evitar que se enreden tortugas marinas; anzuelos circulares que impiden la muerte de estos reptiles, además de tiburones y cetáceos, y sistemas para hundir rápidamente los cebos de palangres y que no atraigan a aves marinas. Son solo unos ejemplos que reducen una captura anual de especies protegidas no objetivo de pesca que, según cálculos de WWF, puede llegar al millón de ejemplares entre cetáceos, tiburones, tortugas y aves marinas. De estas últimas caen 300.000 ejemplares al año de 26 especies diferentes, y artes prohibidas, como las redes de deriva, aún se usan y en aguas de Marruecos acaban con 100.000 tiburones por temporada.

La pasada semana, durante la celebración del Día Mundial de los Océanos, el 8 de junio, se presentaron los talleres que se imparten a pescadores de palangre dentro del proyecto Life+ Indemares, en los que se les explica y adiestra en el uso de pértigas corta-sedales que permiten liberar a tortugas marinas que caen en este arte. “A los pescadores les decimos que no tiren del sedal, porque lo que mata es el tirón, no tanto el anzuelo dentro de la tortuga, que se puede enquistar, pudrir y hasta expulsar”, resume Ricardo Sagarminaga, director científico de KAI Marine Services, una de las entidades que junto a la Fundación CRAM (Conservación y Recuperación de Animales Marinos) colaboran con la Fundación Biodiversidad en esta línea de trabajo de Indemares. Sagarminaga apostilla que “incluso el sedal, si se corta, pero se deja largo (unos tres metros), puede acabar enredado entre las aletas de la tortuga o que esta lo ingiera, con un resultado mucho peor”.

Las redes de deriva acaban con 100.000 tiburones por temporada en aguas de Marruecos

Aunque no se han comenzado a adoptar medidas hasta hace poco (las mortales redes de deriva no se prohibieron hasta 2002 en la Unión Europea), los problemas se detectaron varias décadas atrás. En España, gracias al Instituto Español de Oceanografía (IEO), se tienen datos de la interacción palangres-tortugas marinas desde 1982. Las investigaciones de este organismo, las campañas de Greenpeace y la colaboración de los pescadores, en especial de la flota española de palangre del Mediterráneo, favorecieron el conocimiento del problema, que acarreaba la captura de 20.000 a 30.000 tortugas en este mar. “A pesar de la investigación acumulada –recuerda Ricardo Sagarminaga–, no fue hasta 2005 cuando comenzaron a ponerse en práctica medidas como la sustitución de cebos con calamares y pota, que atraen más a las tortugas, por peces; o sumergirlos a mayor profundidad, para que no sean detectados por ellas, especialmente en condiciones de mucha luz”. El resultado de esta combinación de alternativas ha supuesto un descenso de mortalidad del 80%.

El anzuelo circular, que también se usa para frenar la mortandad de tortugas, ha tenido mucho éxito en otras pesquerías del Atlántico Norte, donde caían tiburones y cetáceos, especialmente calderones, y en otras del Pacífico Oriental, donde los principales beneficiados son los reptiles. Tanto en las investigaciones en España, como en estas otras zonas, resulta de gran utilidad la labor de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) del Gobierno de Estados Unidos. Este país cuenta con una estrategia nacional al efecto que, entre otras cosas, recoge datos muy aproximados de los animales capturados accidentalmente en sus pesquerías. En 2011 superaron los 21.000 ejemplares, entre mamíferos marinos, aves y tortugas. Estas últimas, con 11.772, fueron las más castigadas.

El anzuelo circular que protege a los cetáceos también se usa para frenar la mortandad de tortugas

Menos estudios, y no tan precisos, existen sobre la incidencia de artes fijas de red y el palangre en aves marinas en España, aunque se sabe que especies como las pardelas cenicienta y balear, las gaviotas patiamarilla y de Audouin y el alcatraz encuentran en esta interacción una de las causas principales de su declive. Maite Louzao, investigadora del Centro Oceanográfico de Gijón, y Salvador García-Barcelona, que trabaja en proyectos sobre pesquerías de grandes pelágicos desde el Centro Oceanográfico de Málaga, proponían en el número de abril de la revista Quercus algunas medidas para frenar este impacto. La primera es regular las pesquerías para que reduzcan su actividad durante los períodos y zonas geográficas en las que la incidencia es más frecuente. “Es muy interesante el uso de medidas disuasorias de probada eficacia en los palangres, adaptables a cada embarcación, como las líneas de espantapájaros o pesos en el arte que ayuden a sumergirlo más rápidamente”, apuntan los investigadores.

Otras de las ideas surgen del concurso que WWF puso en marcha en 2009 para “buscar soluciones novedosas, sencillas y prácticas que se puedan aplicar en la pesca con el fin de reducir la captura accidental de especies que no son objetivo comercial”. Durante la última edición, la de 2011, resultó ganador el diseño de Kazuhiro Yamazaki, capitán de un atunero japonés que presentó una línea madre de doble peso que hunde los anzuelos fuera del alcance de las aves marinas e incluso también reduce las lesiones y muertes en las tripulaciones, causada por el rápido calado de los anzuelos. En 2010, más de 95.000 líneas de este tipo redujeron la pesca accidental en un 89% en comparación con líneas sin modificación; y sin efectos negativos sobre las tasas de captura de peces. De cara a la rentabilidad de la pesca este dato es importante, al igual que ocurre con las tasas de pesca de atunes, picudos y tiburones en los que se emplean anzuelos circulares, que han demostrado ser tan eficaces como los anzuelos convencionales en forma de jota.
Más información:
ENLACES DE LA NOTICIA

lunes, 25 de junio de 2012

Muere en Galápagos ‘Solitario George’, la última tortuga macho de su especie


Su desaparición supone la extinción de las 'Chelonoidis Abingdoni'

Solitario George, último superviviente macho de la subespecie Chelonoidis Abingdoni de las tortugas gigantes que dan nombre al archipiélago de las Galápagos de Ecuador, ha sido encontrado muerto en la isla en la que vivía desde hace años en un programa de cría en cautividad que no ha dado frutos. Su desaparición supone la extinción de su especie.

El cuerpo de la tortuga, cuya edad exacta se desconoce, aunque "se estima que pasa de los cien años", fue localizado ayer en una posición que sugiere que tenía intención de dirigirse al bebedero, según ha informado la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

Solitario George era oriundo de la isla Pinta, la más septentrional del archipiélago, y fue rescatada en 1972 por un grupo de cazadores dedicados a erradicar las cabras, una especie introducida por el hombre que diezmó el hábitat y llevó a las tortugas gigantes de esa isla al borde de la extinción.

Desde entonces, George formó parte del programa de crianza en cautiverio de la DPNG, que puso en marcha varias iniciativas para intentar que se reprodujera, inicialmente con hembras de la especie de volcán Wolf, de la isla Isabela, con las que consiguió aparearse tras 15 años de convivencia, pero los huevos no fueron fértiles. Posteriormente se colocaron en su corral hembras de la especie de la isla Española, genéticamente más cercana, con las que se encontraba hasta hoy.

Las islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan y sus reservas terrestres y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

El archipiélago está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y fue declarado en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Más información:



El Patrocinio, una reserva natural de 140 años de historia


Enclavada a cuatro kilómetros del volcán Santiaguito, de bosque húmedo subtropical y con una diversidad de aves, la Reserva Natural Privada El Patrocinio de Guatemala encierra más de 140 años de historia que ha sobrevivido a la expropiación, intervención, depredación y hasta a una erupción del coloso, en 1929.

La finca, situada en el municipio de El Palmar, del departamento occidental de Quezaltenango, tuvo sus orígenes antes de 1870 cuando fue fundada por la orden jesuita que trabajaba en Guatemala, sus principales cultivos eran la caña de azúcar y el café, pero no era muy productiva, recordó hoy en declaraciones uno de sus nuevos propietarios, Mario Aguilar.
Comentó que el terreno, con una extensión de 147,6 hectáreas, fue expropiada en 1871 por el Gobierno del presidente Justo Rufino Barrios, y después fue adquirida por Salvador Rodríguez, de origen catalán, que la tuvo durante mucho tiempo."Luego vino otra persona de España, también catalán, Valero Pufol, quien se casó con una hija de Rodríguez y volvió a fundar la finca El Patrocinio como lo que es hasta ahora", anotó.

Según Aguilar, en 1929 El Patrocinio, a 192 kilómetros al occidente de la capital, sufrió los embates del volcán Santiaguito que durante una fuerte erupción destruyó todo su casco urbano y con ello su naturaleza. 83 años después aún se pueden ver vestigios de piedra y arcilla blanca que lanzó el coloso.

Una reserva natural
Añadió que luego de la tragedia una familia originaria de Quetzaltenango, de apellido León Garavito, se hizo de la propiedad, pero debido a una crisis económica en la década de los 70 la perdió por un mal manejo de crédito anticipado."Vino una mala época y no pudieron pagar, la finca fue intervenida por el Banco del Agro, fue abandonada y sufrió su mayor depredación de recursos", sostuvo.

El café
Sin embargo, dijo, la finca fue retomada en esa época por su familia, que ahora la ha convertido en una reserva natural, en la que además de café, cultiva macadamia y cacao para exportación.

Aguilar aseguró que El Patrocinio fue la región de la costa guatemalteca donde se desarrolló por primera vez el café, que tuvo en el municipio de Amatitlán, a 26 kilómetros al sur de la capital, "su primer jardín cafetero".

Antes en la finca el café era el principal cultivo pero ahora sólo ocupa el 20% de la extensión y su producción máxima por cosecha sólo alcanza los 500 sacos (de 45 kilos), del que se exporta el 99% a España, Israel y Estados Unidos.

El volcán Santiaguito
Desde el nuevo casco central de la reserva, donde habitan 5 familias, se observa el volcán Santiaguito, de 2.550 metros sobre el nivel del mar, que está en constante erupción.

De hecho, durante una gira por la reserva natural organizada por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), Efe pudo presenciar cuando el coloso lanzaba grandes cantidades de humo.Una campana, de 49,7 kilos de peso, que fue sepultada en 1929 durante la explosiva erupción del Santiaguito, fue recuperada hace cinco años y ahora es utilizada para dar alertas y llamar a reuniones a los trabajadores de la finca.

Bosque húmedo subtropical
Aguilar dijo que El Patrocinio es la región de Guatemala donde más llueve debido a su bosque húmedo subtropical."Es altamente productor de agua", sostuvo su propietario durante un recorrido por uno de los senderos de la reserva por donde recorre una "toma" de agua natural y cristalina que nace en las montañas que forman cordillera con el Santiaguito.
Más de 180 especies de aves, muchas de las cuales son inmigrantes, y una cuarentena de árboles, entre ellos el Amate que tiene facultades curativas, según Aguilar, pueden ser observadas por los turistas.

Aves como el Trogón, que es primo del Quetzal, el ave símbolo de Guatemala y el único que anida en la tierra, es uno de los más apreciados, comentó el guía Ervin Alvarado.Según Aguilar, por ahora sólo recibe la visita de unos 600 turistas al año, principalmente de Estados Unidos y Europa, que llegan a conocer la historia de El Patrocinio.
Más información:

domingo, 24 de junio de 2012

La modificació de un gen hace más resistente a las especies vegetales


Este estudio afirma que la expresión de FANCM limita las recombinaciones genéticas de la planta durante la primera fase de la meiosis, en la que se produce la variabilidad de la descendencia.

La variabilidad genética de la Arabidopsis thaliana, la primera planta cuyo genoma se secuenció por completo, depende del gen FANCM, según un estudio de un equipo internacional de científicos que ha contado con la participación de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), publicado en Science. 

Este estudio afirma que la expresión de FANCM limita las recombinaciones genéticas de la planta durante la primera fase de la meiosis, en la que se produce la variabilidad de la descendencia. “Hay muchas regiones del ADN de las plantas donde no hay recombinación genética e identificar este gen permite alterar los patrones de entrecruzamiento cromosómico”, explica a SINC Juan Luis Santos, investigador de la UCM, y coautor español junto con Mónica Pardillo. 

Según Santos, la misma proteína que codifica el gen FANCM también incide en la reparación de las regiones de material genético de las células somáticas, que durante la vida adulta se reproducen mediante otro proceso, la mitosis. Sin embargo, añade, “nuestro hallazgo es interesante para manipular la expresión del gen en esta planta y  mejorar su potencial”. 

Plantas más productivas
Este avance podría aplicarse en el futuro a las plantas cultivadas para conseguir ejemplares más resistentes y que produzcan más semillas. Los investigadores tienen previsto aplicar esta técnica a plantas como la cebada y la gramínea. 

Los experimentos se han realizado con ejemplares de Arabidopsis procedentes de Estados Unidos. La investigación se enmarca dentro de un proyecto europeo a cinco años. A mitad del recorrido, los expertos esperan descubrir cuáles son los genes que se expresan en la meiosis. El siguiente paso es “conseguir mutantes para esos genes y ver cómo altera la producción de la planta”, concluye Santos.