Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

martes, 30 de octubre de 2012

Descubren una nueva especie de lagartija en Australia Occidental


Científicos australianos descubrieron una nueva especie de lagartijas en el suroeste del país oceánico, aunque se cree que este diminuto animal está en peligro de extinción debido al desarrollo urbano, informaron hoy fuentes académicas.

El "Ctenotus ora" tiene seis centímetros de largo y habita solamente las dunas y las Llanuras costeras Swan, situadas al sur de la ciudad australiana de Perth, según la Universidad Nacional Australiana. 

No obstante, "a pesar de este fantástico descubrimiento hay poco que celebrar.

La nueva lagartija afronta el serio peligro de desaparecer", apuntó Geoffrey Kay, uno de los autores del descubrimiento de esta nueva especie junto a Scott Keogh, durante el estudio de la biodiversidad de la zona meridional del estado de Australia Occidental. 

Los científicos han podido observar solamente unas pocos ejemplares en su hábitat natural, que está siendo urbanizado debido al crecimiento de Perth, con lo que se desconoce el número actual de la población de esta nueva especie. 

"El desarrollo urbano en la zona costera cerca de Perth debe tener en cuenta a esta nueva lagartija y a una gran cantidad de otras especies aún por descubrir en diversas partes del mundo", agregó Kay
.
El suroeste de Australia es reconocido como uno de los 25 lugar con mayor biodiversidad del mundo junto con Madagascar, las selvas tropicales de África Occidental y Cerrado en Brasil, según el comunicado de prensa de la Universidad Nacional Australiana.

Fuente y más información (en inglés)

El adiós al cargador del móvil, cada vez más cerca


Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts ha logrado desarrollar una tecnología que permite, gracias a la luz solar y también a la luz artificial, la recarga automática y autonomía de teléfonos móviles, lectores de libros electrónicos y otros dispositivos de pantalla plana.

Se trata de una tecnología que, además de usar la luz solar y la luz artificial, es capaz de reciclar y reutilizar la luz blanca trasera que los dispositivos pierden en un 96 % en forma de calor. 

Todo ello gracias a unas moléculas fluorescentes insertadas en las pantallas de los dispositivos y capaces de atrapar la luz y volver a re-emitirla. 

Las conclusiones de esta investigación, liderada por el investigador español del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) Amador Menéndez Velázquez, se han publicado en la revista "Energy and Enviromental Science".

Moléculas fluorescentes
Las pantallas convencionales de los dispositivos electrónicos consumen aproximadamente el 90 % de la energía de la batería, consumo que podría "reducirse drásticamente con esta nueva tecnología", ha relatado Menéndez, que se encuentra de visita en España. 

En esta nueva tecnología es precisamente la pantalla, junto a unas 'pinturas' -un conjunto de diferentes moléculas fluorescentes- depositadas sobre ella e invisibles al ojo humano, la que permite la captura de la radicación solar o la luz de interiores, ha explicado. 

Este científico ha apuntado que esta luz se guía a los bordes donde diminutas celdas solares la convierten en electricidad. 

En el caso de que el dispositivo esté bajo la luz natural, se lograría que éste fuera completamente autónomo e independiente de la red eléctrica, mientras que si la luz es interior se podría multiplicar por diez o por quince la duración de su batería.

Reciclar luz
Esto es posible gracias a la luz solar y artificial, pero no sólo, porque este nuevo sistema es capaz de reciclar la luz trasera, "evitando grandes pérdidas innecesarias", según el científico español. 

Menéndez ha detallado que los dispositivos electrónicos de pantalla plana como móviles, ordenadores y televisores proporcionan buena calidad de imagen pero son altamente ineficientes energéticamente. 

Funcionan mediante una técnica llamada de "retro-iluminación", donde una fuente de luz blanca emerge desde la parte trasera de la pantalla en dirección a los ojos del usuario, ha continuado. 

Esta luz emitida llega a los ojos sólo entre un 4 y 8 %, el resto se pierde en forma de calor en diferentes filtros y capas ópticas. 

En esta técnica, según Menéndez, se ha conseguido reciclar esta luz con la utilización de moléculas fluorescentes (capturan y re-emiten luz), lo que consigue frenar el consumo de baterías. 

"De esta manera, tras capturar la luz la emiten de nuevo, lo que permite su reutilización, ahorrando una gran cantidad de energía e incrementando significativamente la duración de las baterías en los dispositivos móviles", ha remachado este investigador del MIT y del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA). 

Esta técnica, con mayor contraste, permite también la lectura o visualización de contenido en condiciones de alta luminosidad. 

Según Menéndez, varias grandes compañías se han interesado ya por esta tecnología que, de cerrarse acuerdos, podría estar en el mercado en dos años.

Efeverde y Biocultura convocan el concurso Fotoverde, dedicado este año a la Red Natura 2000


EFEverde y BioCultura han convocado la II edición del concurso de fotografía Fotoverde, dedicado en esta ocasión a la Red Natura 2000.

El objetivo de la edición del concurso de este año es premiar aquellas imágenes, no profesionales, en las que se ponga de manifiesto la extraordinaria riqueza de los espacios de la Red Natura 2000de la UE.

El premio de esta convocatoria consiste es una selección de productos donados por BioCultura y en la difusión de la imagen ganadora en EFEverde.

Calendario y presentación:
Las fotografías presentadas al concurso deberán subirse a la galería del grupo de información medioambiental Lifeinfonatur de EFEverde en   Facebook http://www.facebook.com/pages/Red-Life-Infonatur/464434926910545  

El título de la fotografía deberá ir precedido de la palabra EFEverde, el hastag #rednatura2000 y en el comentario se deberá incluir la fecha y el lugar donde fue tomada la imagen, junto con un breve comentario explicativo de la misma.

La fecha límite de admisión de imágenes será el 7 de noviembre de 2012.

El fallo del jurado, integrado por miembros de la redacción de EFEverde, se hará público el 8 de noviembre y el galardón se podrá recoger en la Feria Biocultura Madrid 2012, un certamen que se celebrará en Madrid entre los días 8 y 11 de noviembre 2012.

domingo, 28 de octubre de 2012

La naturaleza tiene derechos constitucionales propios en Ecuador


Cada vez que se corta un árbol hay que sembrar otro, manifestó la embajadora de Ecuador en España, Aminta Buenaño, miembro de la Asamblea Constituyente de su país que en 2008 elaboró una inédita Carta Manga "ecológica", con derechos propios para la naturaleza.

En su redacción,  se otorgan, por primera vez, derechos de existencia a la propia Naturaleza, sin condicionantes ni dependencias, recordó la embajadora durante una entrevista.

"Hemos entendido que el hombre es una extensión de la naturaleza, de la que no podemos divorciarnos, es nuestra madre y nutriente, e ir en su contra es ir contra nosotros mismos", subrayó la representante diplomática, destinada en Madrid hace casi un año por el gobierno de Rafael Correa.

El gobierno ecuatoriano, añadió, promueve una estrategia internacional para elaborar una "declaración universal de los derechos de la naturaleza", que ya se presentó en las negociaciones de la conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 y espera se considere en la asamblea general del organismo.

Buenaño integró la "mesa de Derechos" de la asamblea que incorporó constitucionalmente el concepto de "buen vivir" o "sumak kawsay" andino, la convivencia en diversidad y armonía con la naturaleza.

Este es el conocimiento ancestral de las muchas nacionalidades y culturas autóctonas ecuatorianas que no explotan ni expolian la Naturaleza porque no es ajena, sino propia, dijo. La titularidad del terreno, no es prerrogativa para su expoliación o deterioro, explicó Buenaño, quien apuntó el artículo 71 de la Constitución de su país, que otorga a la naturaleza "derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos".

"La naturaleza -sigue el documento- tiene derecho a la restauración, que será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados".

Sobre la explotación petrolera y minera en el país, que "prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas", salvo por decisión presidencial y ratificación del Parlamento, Buenaño aclaró que en Ecuador rige el principio de "restauración" y que es compromiso de quien gestiona un yacimiento recuperar el entorno al final de la concesión pactada."Si se tala un árbol hay que plantar otro, y si se abre una brecha se debe tapar o transformarla para que vuelva la vida.

No hay desarrollo si no es sostenible", aseguró la embajadora, convencida de que en Ecuador se trabaja en un "futuro verde" con una mayor conciencia ecológica de la juventud.El país "aplica con rigor" la normativa de control ambiental, con énfasis en la prevención y la mitigación de los impáctos ambientales y exige los más altos estándares en el uso de tecnología para el desarrollo de la industria petrolera y minera, agregó.

Destacó, asimismo, el programa "socio bosque" (al que se ha incorporado mas de un millón de hectáreas y favorece a 125.000 personas), que compensa económicamente a quienes protejan sus bosques naturales y contribuye a reducir la tasa de deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ecuador ha acuñado, además, el concepto "emisiones netas evitadas" (ENE), un mecanismo de intercambio para que los países en desarrollo reciban financiación de los desarrollados a cambio de evitar liberación de gases de efecto invernadero.

Su proyecto estrella es el parque Yasuní, en el eje petrolero Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), en plena amazonia ecuatoriana, donde el país renuncia a la explotación de mas de 846 millones de barriles de crudo (el 20 % de sus reservas) y la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, por 3.600 millones de dólares, el precio en el mercado de esas emisiones, pero solo el 50 % de lo que supondría la venta del petróleo.

El intercambio ENE, recalcó la embajadora, puede negociarse de forma bilateral o bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que incluyó el concepto en la Conferencia de las Partes de Cancún (Cop16), de 2010.Sobre la propuesta Yasuní-ITT, que ya cuenta con 117 millones de dólares, Buenaño recalcó que "aún hay tiempo de alcanzar la meta y salvar el corazón del planeta, que -definitivamente- late en ese parque".
Autora:
Ana Cerrud (Efe)
Parque Nacional de Yasuní, Amazonía ecuatoriana

Exposición sobre "Meteorología y Fotografía de los Pirineos" en Vitoria


 El próximo lunes se presenta en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco de Vitoria la exposición transfronteriza sobre “Meteorología y Fotografía de los Pirineos Occidentales y Golfo de Vizcaya”.

Ha sido organizada por el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología y se podrá visitar desde el 29 de octubre hasta el 9 de noviembre.

La muestra consta de tres apartados: Fotografías de paisaje de Nay (próximo a Lourdes) del fotógrafo Jean Jacques Stockli; aparatos de medición meteorológica aportados por AEMET; y paneles sobre pluviometría, termometría, insolación y evapotranspiración potencial calculados en base a la puesta en común de los datos de ambos lados del Pirineo, aportados por Météo France y AEMET. Los paneles reproducen fotografías históricas y datos de fenómenos meteorológicos extremos.

La Exposición ha pasado anteriormente, con gran éxito de público, por San Sebastián, Bilbao, Jaca, Pamplona, Oloron-Sainte Marie y Pau (dos veces)

viernes, 26 de octubre de 2012

El ADN de las ballenas de Groenlandia da pistas sobre su pasado


Los análisis de cientos de muestras de ballena de Groenlandia, tomadas de poblaciones actuales y en restos arqueológicos de asentamientos de cazadores indígenas del Ártico, han permitido a un equipo de científicos rastrear la diversidad biológica de estos animales

Los análisis de ADN son cada vez más corrientes en la investigación científica. Y los expertos no solo explotan las muestras de seres vivos, sino que diseñan estudios extensos recurriendo a estrategias imaginativas para hacerse con material genético. Es el caso de una investigación sobre la ballena de Groenlandia. Para conocer su pasado biológico, un equipo de investigadores ha analizado cientos de muestra de ADN de poblaciones modernas, pero también de poblaciones antiguas sencillamente recuperando el material genético de infinidad de objetos comunes de yacimientos arqueológicos de los antepasados de los inuit en las regiones Árticas, anteriores a la llegada de los exploradores occidentales. Antiguas embarcaciones, instrumentos caseros e incluso juguetes de niños, se hacían allí con materiales extraídos de las ballenas. El objetivo de la investigación era conocer el impacto de la caza y de la extensión del hielo ártico en las poblaciones de estos animales y se han presentado sus conclusiones en la revistaEcology and Evolution, según informa la Wildlife Conservation Society.

Los científicos del estudio, liderados por Elizabeth Alter, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, han obtenido ADN de antiguos poblados, ahora abandonados, de los Thule (probablemente los ancestros de los inuit) en la isla Somerset, en la zona occidental de la ensenada Prince Regent, en Canadá, habitada hace entre 500 y 800 años. Asimismo, han utilizado datos de ADN de ballenas de Groenlandia (Balaena mysticetus) de Spitsbergen (Noruega) de hace unos 3.000 años. En cuanto a los animales actuales, han tomado material genético de las cuatro poblaciones existentes para desvelar el flujo de intercambio de genes entre ellas. “Nuestro estudio es el primer análisis genético de la ballena de Groenlandia en todo su rango y, además, demuestra el valor del ADN antiguo para responder preguntas sobre el impacto del cambio climático y la explotación humana en la diversidad genética de estos animales”, destaca Alter.

La ballena de Groenlandia, que pesa hasta 100 toneladas y mide hasta 20 metros de longitud, vive en las aguas áticas y subárticas. Tiene una enorme cabeza que utiliza a veces para romper bloques de hielo de hasta 60 centímetros de grosor y poder respirar. Durante siglos, explica la Wildlife Conservation Society, estos animales fueron muy apreciadas por los balleneros debido a sus largas ballenas, utilizadas, por ejemplo, en los corsés, así como por su gruesa capa de grasa. Además, esta especie es muy longeva: unos aborígenes, en 2007, se hicieron con un ejemplar que llevaba una punta arpón incrustada en su capa de grasa fabricada a finales del siglo XIX, lo que indica que seguramente sufrió un ataque de balleneros hace más de un siglo.

Los análisis genéticos realizados por Alter y sus colegas (estadounidenses y canadienses en su mayoría) están basados en ADN de la mitocondria (un orgánulo de la célula exterior al núcleo y que se hereda exclusivamente por vía materna) y han revelado diferencias en la diversidad de poblaciones pasadas y actuales de estas ballenas, incluida la desaparición de linajes maternos en los últimos 500 años. Se debió, posiblemente, a la pérdida de hábitats durante la Pequeña Edad del Hielo (enfriamiento climático entre los siglos XVI y XIX) y a la caza de ballenas en la región, o a ambos procesos a la vez.

Otro hallazgo del estudio, explica la Wildlife Conservation Society, se refiere a las poblaciones de ballenas del Atlántico y del Pacifico. Su proximidad genética indica que alagunas ballenas deben ser capaces de atravesar el Ártico, luego los estrechos congelados -y aparentemente infranqueables- que separan las poblaciones de ballenas de los dos océanos no deben ser realmente un obstáculo para la circulación de estos animales tan bien adaptados al entorno helado. De todas formas, los científicos advierten que no conocen aún todos los detalles de los desplazamientos de estas ballenas por la región y cómo logran encontrar rutas abiertas en el mar helado en sus migraciones. Por supuesto, es necesario conocer bien los efectos de los cambios en la zona para poder tomar decisiones de conservación de las ballenas con la perspectiva de la desaparición del mar helado en verano debido al cambio climático, el creciente turismo en la región y el aumento del transporte marítimo, añaden los investigadores.

La ballena de Groenlandia está protegida por la Comisión Ballenera Internacional desde 1946 y actualmente su captura está limitada a las comunidades costeras, para su subsistencia, de algunas zonas árticas. Está incluida en el Apéndice I de la Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas (CITES) prohibiendo completamente su comercio internacional. Algunas poblaciones están incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas, incluso una está clasificadas comoen peligro crítico, mientras que otras están en situación “menos preocupante”, recuerda la Wildlife Conservation Society.

Más hielo en la Antártida


La extensión máxima de la superficie marina helada crece 17.000 kilómetros cuadrados al año
El incremento es muy inferior a la disminución del Ártico

La superficie de hielo marino en la Antártida está creciendo año a año. Son unos 17.000 kilómetros cuadrados de incremento anual (máxima extensión invernal) desde 1978 a 2010, y el proceso, que no es uniforme en las diferentes regiones costeras del continente blanco, se está acelerando. De cualquier modo, se trata de una superficie muy inferior a la que se está perdiendo (en verano, en este caso) en el otro lado del mundo, en el Ártico, donde la extensión del hielo, el pasado septiembre, era casi tres millones y medio de kilómetros cuadrados menor que la media estival de 1979 a 2000, según datos de los científicos de la NASA que analizan la información de los satélites.

La Antártida resulta un territorio difícil para los científicos del cambio climático, pero los investigadores que han calculado el aumento de la extensión de hielo marino allí, liderados por Claire Parkinson, advierten de que este proceso no contradice el calentamiento global. “El clima no cambia de modo uniforme: la Tierra es muy grande y claramente se prevé que haya diferentes cambios en diferentes regiones del mundo, aún con el calentamiento del sistema en general”, ha recalcado la investigadora del centro Goddard, de la NASA, en una nota.

“El clima no cambia de modo uniforme”, dice la investigadora

¿Por qué está creciendo la extensión de la plataforma de hielo marino en el continente blanco? La clave puede estar en la circulación atmosférica, sugieren Parkinson y sus colegas.

Ellos mencionan estudios recientes que apuntan como culpable al adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida: el ozono absorbe energía solar, por lo que la reducción de la concentración de estas moléculas en la atmósfera puede provocar un enfriamiento de la estratosfera. Pero, a la vez, suben las temperaturas en las latitudes medias, y esto refuerza los vientos circumpolares en determinadas regiones antárticas, como la plataforma de Ross, donde se ha registrado el mayor incremento de hielo entre 1978 y 2010 (casi 14.000 kilómetros de aumento) al año. El aumento es menor en el Mar de Weddell, pero en el Mar de Amundsen y en el de Bellingshausen está disminuyendo la superficie de agua helada.

En Ross, “los vientos son cada vez más fuertes y empujan la plataforma hacia mar abierto, lo que deja espacios abiertos de agua, llamados polinias; y cuanto más extensas son estas polinias costeras más hielo se genera porque ahí las aguas están en contacto directo con la atmósfera invernal muy fría y se congelan rápidamente”, explica Josefino Comiso, científico de Goddard.

La extensión del hielo aumenta, pero ¿podría estar disminuyendo el grosor? Estudios precedentes han mostrado que la capa helada marina era algo más delgada en 2008 que en 2003, pero el incremento de extensión registrado en ese tiempo compensa con creces ese adelgazamiento, por lo que el volumen total ha aumentado. La NASA apunta que este año la extensión máxima del hielo marino invernal en la Antártida se ha registrado en septiembre, dos semanas después del mínimo (estival) de hielo en el Ártico.

Más información relacionada (INGLÉS)

Extensión de hielo marino en la Antártida, en septiembre, con la referencia de la media 1979/2000.

jueves, 25 de octubre de 2012

Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente


FICMA (del 5 al 11 de noviembre 2012)

El Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente de Cataluña, FICMA se celebra en la localidad de Gavá, (Barcelona), desde 1994.

Se trata de un evento cuyo objetivo es unir estas dos formas de arte: cine y medio ambiente. Por un lado, el cine es el arte de expresarse utilizando imágenes y sonido; y por otro, el medio ambiente es toda la naturaleza que rodea al hombre, por tanto el arte de la vida. Una serie de proyecciones cinematográficas, cuyo tema es el entorno natural, optan a los Soles de Oro.

Bacterias en el fondo del mar funcionan como cables eléctricos vivos


"El experimento muestra que las conexiones eléctricas en el fondo marino son estructuras sólidas construidas por las bacterias

Investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), han descubierto unas bacterias que funcionan como cables eléctricos vivos. Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'Nature', el hallazgo se produjo al medir las corrientes eléctricas en el fondo del mar. Los científicos creían que tenían lugar debido a diferentes bacterias y a través de un conjunto de cableado externo. Sin embargo, el nuevo estudio ha determinado que el proceso tiene lugar en el interior de las bacterias.

"El experimento muestra que las conexiones eléctricas en el fondo marino son estructuras sólidas construidas por las bacterias", ha explicado uno de los investigadores, Christian Pfeffer, quien consiguió interrumpir las corrientes eléctricas tirando de un delgado cable, horizontalmente, a través del fondo marino.

Al microscopio, los científicos observaron un tipo hasta ahora desconocido de bacterias multicelulares - siempre presentes cuando los investigadores medían las corrientes eléctricas. "La idea de que estas bacterias podían ser cables eléctricos se confirmó cuando se observó, dentro de la bacteria, alambres parecidos a cadenas delimitadas por una membrana", ha explicado el autor, Nils Risgaard-Petersen.

La bacteria es cien veces más delgada que un cabello y funciona como un cable eléctrico, con varios hilos aislados dentro de ella, muy similar a los cables eléctricos habituales.

"Estos cables biológicos aislados parecen simples, pero poseen una complejidad increíble a nanoescala", ha afirmado otro de los científicos, Jie Song, quien utilizó nanoherramientas para mapear las propiedades eléctricas de las bacterias-cable.

En los fondos marinos viven decenas de miles de kilómetros de bacterias-cable bajo un solo metro cuadrado. La capacidad para conducir la corriente eléctrica aporta a las bacterias-cable beneficios tan grandes, que consiguen gran parte de la energía de los procesos de descomposición en el fondo del mar. A diferencia de otras formas conocidas de vida, las bacterias-cable mantienen una combustión eficiente en la parte libre de oxígeno del lecho marino; sólo se requiere que el extremo de una bacteria  alcance el oxígeno que el agua de mar proporciona al lecho marino. Sin embargo, pequeñas perturbaciones pueden ocasionar una "rotura de cable", fatal en las bacterias frágiles.

"Por un lado, este hallazgo es aun irreal y fantástico. Por otro lado, también es muy tangible", ha afirmado el coautor, Lars Peter Nielsen. El futuro dirá si este resultado maravilloso de la evolución biológica podrá ser utilizado en nuevos tipos de productos electrónicos.

Un cementerio de Barcelona será un laboratorio para el estudio de los murciélagos


El cementerio "Roques Blanques" en El Papiol (Barcelona) contará con la primera estación permanente dedicada a la escucha de los ultrasonidos de murciélagos, que ofrecerá información constante de la actividad de estos mamíferos, especie que sirve de "bioindicador" sobre el calentamiento global.

La estación, un proyecto que cuenta con el apoyo de SFI -empresa gestora del cementerio- y que está liderado por el coordinador del área de Quirópteros del Museo de Ciencias Naturales de Granollers (MCNG), Carles Flaquer, permitirá obtener datos sobre la riqueza de especies de murciélagos y sobre su actividad, ya sea de caza, social o de paso.

"La colocación de la primera estación fija aquí es idónea porque podemos situarla en un entorno natural, en medio del bosque, al alcance de los técnicos y porque a la vez estará protegida por el recinto del cementerio", apunta Carles Flaquer.

Concretamente, se obtendrá información sobre murciélagos en situaciones climatológicas diversas y durante todo el año, de manera que se espera observar relaciones entre factores medioambientales y la actividad de estos animales.

En este sentido, la Oficina Catalana del Cambio Climático de la Generalitat y el MCNG trabajan desde hace tiempo en las relaciones clima-actividad para determinar la idoneidad de los murciélagos como indicadores del calentamiento.

"Hay diversas experiencias que demuestran que son excelentes indicadores de la calidad de los hábitats y unos animales sensibles a los cambios producidos por los humanos en los ecosistemas", explica Flaquer.

La protección de estos animales sirve, además, para combatir plagas como la del mosquito tigre, muy presente en los cementerios, ya que son unos insectívoros voraces que cada día ingieren una cantidad de insectos igual a su peso, por lo que tienen un papel esencial a la hora de controlar estas poblaciones de insectos

viernes, 19 de octubre de 2012

Prueban una molécula para combatir infección por hongos en plantas y ratones


Un equipo de científicos del Campus de Excelencia "CeiA3" de Córdoba están probando la eficacia de una nueva diana molecular para combatir las infecciones por hongos en plantas y ratones.

El campus científico ha informado en un comunicado de que las enfermedades causadas por hongos son responsables de cuantiosas pérdidas en la agricultura mundial y representan una creciente amenaza para la población humana con inmunodeficiencas.

Estos microorganismos son difíciles de controlar porque poseen mecanismos genéticos que les permiten adaptarse rápidamente a los ambientes nuevos e incluso desarrollar resistencia a los antifúngicos.

Por ello resulta esencial la identificación de nuevos modos para detener la infección, para poder garantizar en el futuro nuestra protección frente estos patógenos.

El equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación "CeiA3", liderado por los profesores Isabel González Roncero y Antonio Di Pietro, trabaja en la identificación de genes y moléculas del hongo que son esenciales para su correcto desarrollo y virulencia, pudiendo servir de dianas para nuevos antifúngicos.

Un ejemplo es la proteína HapX, recientemente caracterizada por el equipo científico, presente en todos los hongos patógenos y que regula la expresión de centenares de genes responsables de mantener el equilibrio del hierro.

El hierro es un elemento esencial para todos los seres vivo y tanto su falta como su exceso afectan de forma grave al metabolismo celular.

En el trabajo dirigido por el catedrático de Genética Antonio Di Pietro se demuestra que, al quitar mediante ingeniería genética el fragmento de ADN que codifica la proteína HapX, el patógeno pierde la capacidad de producir enfermedad en plantas de tomate y en ratones inmunodeprimidos.

Dicha investigación se realizó en colaboración con las Universidades de Innsbruck (Austria) y Bruselas (Bélgica) dentro del marco de un proyecto internacional ERA-NET Pathogenomics, en el que participa también la empresa multinacional Bayer CropScience.

De esta manera, los resultados publicados en la revista Plant Cell abren nuevas perspectivas en la lucha contra los patógenos fúngicos. 

Las cumbres de guadarrama escalan al "top 15" de los espacios protegidos


Las Cumbres de la Sierra de Guadarrama están a punto de convertirse por ley en la nueva joya natural y paisajística y de engrosar la red española de Parques Nacionales; serán, de hecho, el decimoquinto espacio natural de esa red y pasarán a disfrutar con ese título de las máximas garantías de protección.

El próximo Parque Nacional ocupará una superficie de 33.664 hectáreas, repartidas en dos comunidades autónomas, 21.740 en Madrid y 11.924 en Castilla y León, y será por lo tanto el segundo de estos espacios compartido por más de una comunidad, después del de Picos de Europa, que se extiende por Asturias, Cantabria y Castilla y León.

Aunque los trámites administrativos comenzaron oficialmente en 2001, los esfuerzos para reconocer el valor paisajístico y ambiental de la Sierra de Guadarrama comenzaron hace más de un siglo, transcurrido el cual una ley va a decretar la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas y la singularidad de su flora y de su fauna.

Abedules, acebos, avellanos, narcisos, robles, rosales silvestres, sauces, y sobre todo pinos, millones de pinos, cubren el futuro Parque Nacional, un espacio en el que están además presentes el 40 por ciento de las especies de anfibios y reptiles de España, el 39 por ciento de las aves y casi el 50 por ciento de los mamíferos.

Y entre esa fauna, destaca la presencia en Guadarrama de especies emblemáticas como el águila imperial o la cigüeña negra -ambas en peligro de extinción- , pero también de la nutria, del corzo, la cabra montés, la rana patilarga, el sapo portero, el tritón jaspeado o las musarañas, que quizás fueran las que inspiraron las citas a este espacio que hizo en el siglo XIV el Arcipestre de Hita en el "Libro de Buen Amor".

Un espacio condicionado por la presencia humana 
A diferencia y hasta en contraste con otros parques nacionales, donde la ordenación del territorio ha avanzado condicionada por las propias restricciones que impone la protección de un espacio con un importante valor natural, la histórica presencia humana ha condicionado la actual configuración de la Sierra de Guadarrama. Asentamientos humanos, carreteras, tendidos, infraestructuras turísticas o de telecomunicaciones forman ya parte del paisaje del futuro Parque Nacional de las Cumbres del Guadarrama o de la zona periférica de protección que lo va a rodear, que incluye hasta pistas de esquí (Navacerrada o Valdesquí) que quedarán "encapsuladas" en este entorno.

Las más de 33.000 hectáreas que integran el futuro Parque Nacional lo convierten en el quinto más extenso de España -superado sólo por los de Sierra Nevada, Picos de Europa, Doñana y Cabañeros-, una vasta superficie que incluirá además una gran parte de los montes de Valsaín (Segovia), un entorno que es desde hace varios años propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales y que se ha convertido en un referente de la explotación forestal compatible con los usos tradicionales del suelo y con la conservación y la mejora de la flora y de la fauna que los habitan.

El decimoquinto parque nacional incluirá además los Sitios Naturales de Interés Nacional de la Cumbre, el Circo y las Lagunas de Peñalara y de La Pedriza del Manzanares, áreas singulares y populares como la cumbre de los Siete Picos, y en sus inmediaciones o a pocos kilómetros se encuentran lugares de interés histórico y cultural como el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, el Monasterio de Santa María de El Paular o el Castillo de los Mendoza (Manzanares el Real), una de las fortalezas medievales mejor conservada de España.

 Y tras el reconocimiento de las Cumbres de Guadarrama, ¿hasta dónde puede llegar la red de Parques Nacionales?; el debate nunca se ha cerrado, y los expertos calculan que cinco espacios más (hasta 20) cerrarían la tarjeta de presentación del mejor patrimonio natural español. Candidatos no faltan (los Monegros en Aragon; las Villuercas en Extremadura; el Delta del Ebro en Cataluña; el espacio marino comprendido entre Ibiza y Formentera; o Sierra Espuña en Murcia), pero lo cierto es que los movimientos más sólidos de los últimos años se han orientado a conseguir ampliar alguno de los parques ya existentes más que a lograr una nueva declaración.

viernes, 5 de octubre de 2012

500 actividades lúdicas para disfrutar del "Día de las aves"


En esta edición, que coincide con la celebración del 25 aniversario de este día, la ONG ha alertado de que los recortes en educación suponen una reducción de programas y actividades de educadores medioambientales además del cierre y desaparición de centros de interpretación de la naturaleza.

La educación obligatoria en España ha dejado de lado el medio ambiente y ha pasado de ser una asignatura transversal a algo mucho más "diluido" que se mantiene gracias al ingenio y dedicación de los equipos educativos, ha explicado el Coordinador del Área de Educación Ambiental de SEO/BirdLife, Federico García.

Asimismo, García ha insistido en el "desinterés" reinante a nivel de la administración, ya que en ningún ministerio hay una estructura organizativa que dinamice a nivel interministerial una verdadera educación ambiental que impregne las diferentes políticas.

"Desde hace un año no se ha convocado el grupo de trabajo sobre educación ambiental alentado desde el ministerio de Medio Ambiente e integrado por miembros de diferentes ministerios y la sociedad civil a través de ONGs, sindicatos y asociaciones de educadores ambientales".

A lo largo de este fin de semana, alrededor de un millar de voluntarios participaran en las 500 actividades programadas, cifra que supera ampliamente la de la edición de 2011 cuando se realizaron en total 300 actos.

Entre los eventos que se realizarán por toda España en más de 150 espacios naturales diferentes, destacan los recorridos ornitológicos en bicicleta, talleres de identificación de cantos de aves, colocación de cajas nidos, liberación de pájaros recuperados y excursiones en barco para observar aves marinas.

Estas actividades son una manera de celebrar, en un ambiente "lúdico y festivo", el acercamiento de la sociedad a las aves, ha manifestado García para quien parte del éxito de estas jornadas radica en la total implicación de la sociedad y de las autoridades locales y gubernamentales .

El Día Mundial de las Aves se conmemora a instancias de Birdlife International, una red de ONGs que persigue la conservación de las aves y de sus hábitats, y que este año tendrá lugar entre el 6 y 7 de octubre, bajo el lema "De pequeños Aventurer@s a grandes ciudadanos".

Toda la información sobre el programa de actividades que se desarrollaran a lo largo de este fin de semana se puede consultar en la dirección: www.seo.org.