Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

viernes, 28 de noviembre de 2014

4.500 plantas para unir los Pirineos

El primer atlas de la región montañosa describe uno de los ecosistemas más ricos de Europa.

Se llamaba Pietro Bubani. Vivió en el convulsivo siglo XIX (1806-1888). Era médico y también agitador revolucionario, proscrito de Bolonia por participar en su rebelión contra el papa Gregorio XVI. Su exilio a Francia fue amargo, pero una inesperada pasión vino a concederle la serenidad que tanto necesitaba. Los Pirineos y sus misterios se convirtieron en su vida. Las flores que crecen incomprensiblemente a 3.000 metros del suelo, entre los resquicios de los peñascos. Su tarea, ejercer de cronista de las plantas de esta región como plasmó en latín en su libro Flora Pirenaea, fue el pistoletazo de salida. A la meta se ha llegado tres siglos después con el Atlas de los Pirineos, el mayor compendio de cómo es la flora pirenaica.

Pietro Bubani, el precursor de la botánica en los Pirineos.

El proyecto está ya a distancia de un clic. Pero ha supuesto un trabajo de compilar y cotejar más de dos millones de registros de flora que ha costado tres años y 200.000 euros financiados con fondos europeos. Un puzle de múltiples retales que debía componerse para describir al detalle uno de los ecosistemas más ricos de Europa: "La ciencia que sale a diario en los periódicos es más espectacular. Lo que nosotros hacemos puede sonar decimonónico, pero era una tarea pendiente de mucha importancia", relata Daniel González (Jaca, 1957), investigador del CSIC y uno de los científicos al cargo de este compendio de las más de 4.500 especies de plantas pirenaicas, el segundo territorio en biodiversidad de flora de toda Europa, según afirma este experto. Un tercio de las especies vegetales del continente se encuentran aquí.

Que la tarea haya llevado tres siglos se debe a problemas que van más allá de lo científico. "Se trata de un territorio fronterizo, y por eso hay avatares históricos, administrativos y políticos han dificultado que hasta ahora hubiera una visión conjunta". La versión regionalista de cada uno de los Pirineos llevaba a cometer errores de bulto por el chovinismo de cada región: "Había algunas paradojas. Especies catalogadas como muy raras en Navarra eran vulgares en Aragón. Nosotros hemos puesto el acento de que el estudio de la naturaleza tiene que estar por encima de las barreras administrativas". Pero lo que la política dificultaba, lo ha unido la ciencia. En la investigación han participado conjuntamente 35 investigadores, dos terceras partes son españoles —Universidad de Barcelona, Universidad Pública de Navarra, Aranzadi y CSIC— y una tercera parte, franceses, con la colaboración del Instituto de Estudios Andorranos.

Densidad de las especies de flores de los Pirineos. El gráfico mide qué variedad de especies hay en cada región (cuanto más cálido el color, mayor densidad).

El interés de este atlas va más allá de su función de compendio o de lo anecdótico de haber superado las rivalidades y regionalismos. Una de las claves científicas del presente, el cambio climático, tiene mucho que ver para González con este tipo de trabajos: "Está muy de moda hablar de esto, de cómo afecta a la diversidad biológica. Pero si no sabemos la diversidad que hay, difícilmente sabremos cuánta se pierde, ni tampoco qué medidas tenemos que tomar para paliarlo. Y esa era la situación de los Pirineos". La catalogación exhaustiva de esta área permitirá calibrar cómo está afectando a las diversas especies los efectos del cambio climático.

Pero las grandes protagonistas son las plantas por sí mismas. Especialmente las flores que sobreviven en durísimas condiciones climáticas a altitudes superiores a 3.000 metros. Entre ellas destaca una superviviente de la última glaciación hace 10.000 años: "En contra de lo que el turista se piensa, la flora de los grandes sistemas montañosos es bastante moderna [en términos geológicos], porque la glaciación acabó con la mayoría de las especies. Pero plantas como la oreja [Ramonda myconi] de oso, que nosotros llamamos reliquias, sobrevivieron gracias a que se encontraban protegidas en unas zonas que denominamos refugios térmicos", aclara González. Y las hay también que son casi literalmente flor de un día. La Saxifraga longifolia aguarda entre seis y 10 años a vestir sus mejores galas, aguantando una dura vida en las grietas de los peñascos. Y de pronto florece. Una única y espectacular vez. Luego cae, muerta, y esparce sus semillas.

martes, 25 de noviembre de 2014

El séptimo continente

La basura que se arroja al mar forma una especie de isla de 22.000 kilómetros de circunferencia.

No hay ningún tipo de discusión en que el plástico es uno de los materiales estrella en la industria mundial. Lo encontramos en innumerables objetos cercanos a nosotros pero, como algunos polímeros no son biodegradables, de ahí que haya que controlar mucho su reciclaje. Precisamente la mala gestión de estos residuos plásticos y su vertido continuado durante muchos años a los mares y océanos en cantidades inimaginables, ha originado la formación de una zona en el Pacífico (a la altura de Hawai y a unas 1.000 millas de la costa de California mar adentro), conocida como El séptimo continente. Su extensión tiene unos 3,4 millones de km2, es decir, casi 7 veces la superficie de España.

Mide unos 22.000 km de circunferencia y se estima que su peso podría llegar a unos 100 millones de toneladas, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES). También se la ha bautizado con otros calificativos como el Gran parche de basura del pacífico, la Isla de basura o la Gran sopa de plástico puesto que la mayor parte de estos desechos no se ven a simple vista y llegan hasta una profundidad de 35 m. La causa por la que se concentran en un mismo punto miles y miles de toneladas de estos materiales es por la circulación de las corrientes marinas que giran en el Pacífico en el mismo sentido que las agujas del reloj.

Este movimiento rotatorio facilita que se vayan recogiendo y arremolinando los residuos que, desde los ríos y los barcos, se van vertiendo a nuestras aguas. El mismo giro ciclónico de estas corrientes, producido por la fuerza de la corriente en vórtice del Pacífico Norte, hace que toda esta basura marina vaya convergiendo año tras año en un mismo punto, dando lugar a un remolino que impide que los desechos de plástico se dispersen hacia las costas, de manera que lamentablemente no para de crecer y crecer cada vez más. Nuestra falta de conciencia ecológica ha creado un gravísimo problema medioambiental difícil de solucionar.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Ojo Guareña: Un laboratorio natural único que aspira a ser Parque Nacional

El espacio de Ojo Guareña, al norte de la provincia de Burgos, es uno de los conjuntos de cuevas más extenso del mundo, una peculiaridad que ha condicionado su riqueza natural o su paisaje y que lo han convertido en un "laboratorio" excepcional para la ciencia.

Acredita ya el título de “Monumento Natural” y está incluido en la red ecológica europea Natura 2000 como “Lugar de Interés Comunitario”, pero las características únicas del lugar sustentan sus aspiraciones a convertirse en el primer Parque Nacional español de carácter “subterráneo”.

En Ojo Guareña es tan importante lo que se ve con relativa facilidad (muchas de las más emblemáticas especies de aves sobre un paisaje espectacular) como lo que no se ve: más de cien kilómetros de cuevas donde ya se han encontrado varios yacimientos arqueológicos y una fauna invertebrada única en el mundo, con numerosas especies endémicas y muchas de ellas nuevas para la ciencia.

Un revulsivo para la comarca
Consuelo Temiño, directora de este espacio natural, ha subrayado que la inclusión de Ojo Guareña en la red Natura 2000 puede ser “una gran oportunidad” y un revulsivo para la comarca, y ha destacado las posibilidades de compatibilizar la conservación de los recursos naturales con el desarrollo social y económico.

En conversaciones, Temiño ha señalado que las actividades tradicionales de la comarca -agrícolas, ganaderas o forestales- son compatibles con otras nuevas e incipientes como el turismo de naturaleza, y que ninguna de éstas tiene que estar reñida con la protección del medio ambiente.

Si no fuera así sería un fracaso, porque en una Europa donde el paisaje está tan profundamente humanizado e intervenido por el hombre, la creación de santuarios de la naturaleza en los que se limitara la actividad sería intolerable para las personas que viven en la zona, además de una forma muy poco inteligente de actuar y de conservar los valores”, ha manifestado.
A su juicio, la idea que debe prevalecer es que “la conservación activa se puede llevar a cabo a través de la gestión”, y ha precisado que gestionar un territorio significa “que la gente pueda seguir viviendo en la zona y que incluso se pueden recuperar algunas zonas del mundo rural que se encuentran muy deterioradas”.

En las cavidades de Ojo Guareña han puesto el foco, además de los espeleólogos, los topógrafos, los biólogos, los arqueólogos o los investigadores del clima, ya que es una cavidad única en el mundo, un auténtico “laboratorio natural” por la gran variedad de fauna que alberga; se trata del primer caso comprobado en España de “punto caliente de biodiversidad”.

34 especies nuevas para la ciencia
La colaboración durante los últimos años de la Junta de Castilla y León y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha permitido dar a conocer la existencia de 115 especies de invertebrados terrestres y 187 acuáticos, de los que 36 son endemismos y 34 son especies nuevas para la ciencia.

Y es que los hallazgos de este laberinto de dieciocho cuevas han revelado que fueron pobladas o utilizadas desde el paleolítico medio -hace 70.000 años- hasta la Edad Media, cuando se construyó, empotrada en una de las cavidades, la ermita de San Bernabé.

Afuera, el paisaje se encuentra a caballo entre las dos zonas biogeográficas principales de la península, la Atlántica y la Mediterránea, y las especies de flora y de fauna que enriquecen ese paisaje son fruto precisamente de ese maridaje.

Maite Martínez es una de las personas que ayuda a los “todavía” pocos turistas que visitan Ojo Guareña a interpretar sus valores naturales, arqueológicos o históricos, además de poner el acento en las posibilidades científicas del lugar y en las oportunidades que todos estos recursos pueden significar para la economía local y el desarrollo socio económico de la comarca.

En declaraciones hechas, Maite Martínez ha apuntado que en el espacio de Ojo Guareña es posible caminar por un bosque atlántico de hayas y abedules y a dos kilómetros entrar en un bosque mediterráneo de encinas y quejigos.

Desde grandes rapaces hasta el pequeño y protegido caracol moteado
Sobre ese paisaje sobrevuelan ruiseñores, cucos o el martín pescador, grandes rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real, la perdicera o el aguilucho cenizo, y habitan especies muy protegidas como el caracol moteado.

Pero sobre todos esos valores y peculiaridades, las que convierten el espacio en “excepcional” para la ciencia y la naturaleza son la fauna invertebrada endémica que habita en las cuevas y los yacimientos arqueológicos.

Yo confío en que ser parte de la red Natura 2000 nos ayude a abrirnos las puertas”, ha señalado Maite Martínez, para quien el espaldarazo definitivo sería la declaración de Ojo Guareña como Parque Nacional “subterráneo”.

Ciencia, investigación, conservación…y desarrollo económico; porque los gestores de Ojo Guareña están convencidos de que este espacio natural puede ser el motor del territorio donde se sitúa, ya que puede hacer una oferta alternativa y diferente, pero coherente con un modelo de calidad de vida que apuesta cada vez más por la conservación de la naturaleza.
Fuente:
Agencia EFE / Red Natura 2000

viernes, 21 de noviembre de 2014

Consiguen un método para evaluar las reservas de agua en el desierto

La técnica se ha aplicado en Hassilabied y Merzouga, dos pequeñas poblaciones cobijadas tras las dunas de Erg Chebbi, al sureste de Marruecos.

Los ergsson regiones arenosas del desierto formadas por grandes dunas. En estos sistemas el agua de las precipitaciones se filtra a través de la arena y se acumula en el subsuelo formando acuíferos a poca profundidad. Mediante sistemas de información geográfica y el diseño de un modelo matemático, científicos de la UNED y la Universidad Complutense han desarrollado ahora un método de trabajo para comprender el comportamiento del agua en el subsuelo y estimar los recursos hídricos disponibles.

La técnica se ha aplicado en Hassilabied y Merzouga, dos pequeñas poblaciones cobijadas tras las dunas de Erg Chebbi, al sureste de Marruecos. Al igual que sucede en otros asentamientos del Sahara, la subsistencia depende del aprovechamiento de las reservas de agua ubicadas bajo la superficie. Sin embargo el sistema sólo es sostenible en la medida que la extracción de agua no exceda a la recarga natural que tiene el propio acuífero.

La alta permeabilidad de la arena permite que una parte de las escasas precipitaciones que caen drene hacia el subsuelo formando reservas de agua, mientras el resto se evapora. Para aprovechar este recurso, las comunidades locales han construido tradicionalmente khettaras, un sistema que les permite captar y conducir el agua mediante galerías horizontales y pozos. Sin embargo, a la vez que ha crecido el número de habitantes y de visitantes, también han aumentado los puntos de extracción.

Los investigadores se propusieron estudiar la evolución hidrológica de Erg Chebbi y determinar la sostenibilidad del conjunto. Las características de este sistema dunar eran propicias para desarrollar un método que permitiera diseñar un modelo para estimar los recursos hídricos disponibles y la capacidad natural de almacenamiento que tenía el acuífero.

El equipo realizó mediciones directas in situ en el área periférica del complejo. Para las zonas internas del erg, donde resulta complicado acceder, se sirvieron de fotografías tomadas por satélite. En estas imágenes buscaron indicadores que señalan la presencia de agua a poca profundidad: la aparición de costras salinas, producto de la evaporación de agua subterránea, o las plantas freatrófilas, que se abastecen del agua freática.

Por otro lado, empleando sistemas de información geográfica (GIS), los investigadores diseñaron un modelo digital del terreno que permitió determinar la geometría del acuífero y el volúmen de agua almacenada. La porosidad del suelo se determinó mediante referencias bibliográficas y a partir de los datos tomados en estaciones meteorológicas próximas obtuvieron el nivel de evapotranspiración y el registro de precipitaciones.

Con todos estos datos se desarrolló un modelo matemático para interpretar el flujo de agua bajo las arenas de Erg Chebbi y comprender la evolución del sistema hidrológico en su conjunto. Los datos fueron procesados con Modflow, un código para modelar flujos que se emplea habitualmente en estudios hidrogeológicos.

El modelo permitió evidenciar importantes cambios en el sistema, producto del agotamiento al que se ha venido sometiendo durante décadas. La extensión del acuífero se ha reducido de 100 km2 a 65 km2, a la vez que su capacidad de almacenamiento natural ha disminuido un 30% : “El nivel de agua subterránea se ha deprimido más de diez metros en las proximidades de las zonas más pobladas” detalla Manuel García Rodríguez, autor principal del estudio y miembro del Grupo de Geología del departamento de Ciencias Analíticas de la UNED.

La fragilidad del ecosistema
El modelo ha puesto de manifiesto el efecto de las khettaras como eje de drenaje de todo el acuífero: “durante unos cuantos años, las khettaras han permitido obtener caudales muy superiores a los recursos renovables, creando un escenario de disponibilidad de agua irreal, en el que es aplicable eso de ´pan para hoy y hambre para mañana´; por esa razón, la aplicación de un modelo tiene mucho interés ya que permite definir los recursos disponibles y así poder realizar un gestión sostenible del agua subterránea” señala el investigador.

El problema que existe detrás de esto es una mayor demanda de agua. El incremento de la población implica que hayan aumentado las zonas de cultivo y, en parte, esta población local ha venido aprovechando los beneficios económicos derivados de un turismo que también se ha intensificado. La nueva técnica permite su aplicación en regiones desérticas como estas donde el incremento de la población y el turismo está provocando un desajuste en el ecosistema.

Pero el turismo masivo conlleva también un mayor consumo y derroche de agua, por ejemplo mediante el uso de duchas, la construcción de piscinas u hoteles con zonas ajardinadas: “el incremento de población, de zonas de cultivo, y un turismo masivo han sido los responsables de una mayor demanda de agua que ha llevado a construir más metros de khettara hacia el interior del erg, lo que ha drenado (vaciado) el acuífero a una velocidad superior a la descarga natural que le corresponde” explica Manuel García.

Este modelo pretende ser una herramienta que favorezca la planificación del agua entre las comunidades y los organismos locales y regionales que gestionan este recurso: “Así dispondrían de una herramienta que les permita planificar este recurso tan escaso en las zonas desérticas, de manera que no lleguen a agotar el acuífero, lo que supondría un efecto nefasto para las poblaciones locales de Erg Chebbi”, señala el investigador, quien concluye: “Resulta muy útil también para ONGs, para que valoren los riesgos que puede tener a largo plazo la construcción de nuevas khettaras”.

Fuente original: http://www.agenciasinc.es/

La cumbre de Sidney concluye con 100 promesas de conservación de la naturaleza

Rusia, China y EEUU hacen grandes anuncios en la Cumbre Mundial de Parques
El Gobierno español, con una delegación anecdótica, no ha realizado ningún compromiso

Si todos los líderes mundiales hicieran promesas de protección de la naturaleza al mismo ritmo que el seguido hoy en Sidney (Australia), la conservación del planeta estaría garantizada en unas pocas horas. El Congreso Mundial de Parques, un evento que se celebra una vez cada década y que ha reunido a miles de delegados de 165 países, ha culminado con más de 100 compromisos concretos realizados por gobiernos y organizaciones no gubernamentales, cuyo espíritu se ha resumido en un vago documento denominado La Promesa de Sidney.

Las promesas incluyen 60 millones de hectáreas de áreas protegidas consolidadas en el Amazonas brasileño para 2020, el blindaje frente a la actividad industrial de 600.000 kilómetros cuadrados —una superficie mayor que la de España— en la provincia canadiense de Quebec y la plantación de 1.300 millones de árboles a lo largo de la histórica Ruta de la Seda a cargo de la china Fundación Elion y Naciones Unidas.

En la ceremonia final del congreso, el ministro de Medio Ambiente australiano, Greg Hunt, ha prometido terminar con el vertido de barro en la Gran Barrera de Coral. Un año antes, él mismo aprobó un vertido de tres millones de metros cúbicos de sedimentos procedentes de un dragado para ampliar el puerto de carbón de Abbot Point. En el congreso, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Hunt también ha anunciado un acuerdo con China para lograr “la prohibición permanente” de la minería en la Antártida.

Rusia protegerá hasta el 22% de su territorio terrestre para "promover el patriotismo"

El ministro ruso de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sergei Donskoi, también ha hecho grandes promesas. Rusia ha anunciado la creación de al menos 27 nuevas áreas protegidas antes de 2020 e intentará llegar a la protección del 22% de su territorio terrestre, con los objetivos declarados de “promover el patriotismo” y aumentar su prestigio internacional. El anuncio supone un giro radical a las políticas heredadas de la URSS, que llegó a abolir los zapovedniks, los parques con mayor grado de protección medioambiental. En 1961, el dirigente soviético Nikita Jrushchov afirmó en el Congreso del Partido Comunista: “¿Qué les pasará a los bosques si no son protegidos como zapovednik? Nada”.

La delegación rusa ha tenido una gran presencia en el congreso y ha exhibido sus maravillas naturales, como el Lago Baikal y los volcanes de Kamchatka. El ministro Donskoi ha anunciado que la próxima edición del evento, en 2024, se organizará en su país.

El presidente de Madagascar, Hery Rajaonarimampianina, también se ha sumado a la ametralladora de promesas medioambientales en Sidney. Su país alberga el 5% de las especies de animales y plantas del planeta y más de 200.000 no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Rajaonarimampianina se ha comprometido a triplicar las áreas marinas protegidas de su país, la misma promesa que ha realizado Sudáfrica, fijándose un plazo de 10 años.

El Gobierno español ha enviado a cinco técnicos a un congreso con cinco presidentes y una quincena de ministros de Medio Ambiente

El Gobierno español, que ha enviado una anecdótica delegación de cinco técnicos del Ministerio de Medio Ambiente a Sidney, no ha realizado ninguna promesa concreta, según fuentes de la UICN. Al Congreso Mundial de Parques no ha acudido ni el director del Organismo Autónomo Parques Nacionales, Basilio Rada, envuelto en una polémica por ocultar las críticas internas a la reforma de la Ley de Parques Nacionales. En Sidney se han reunido cinco presidentes y primeros ministros, una quincena de ministros de Medio Ambiente y los líderes de las principales ONG ecologistas del planeta.

La Junta de Andalucía sí se ha comprometido por su cuenta a terminar en un año los trámites necesarios para que la malagueña Sierra de las Nieves sea declarada parque nacional, según explica en Sidney Esperanza Perea, directora general de Espacios Naturales del Gobierno andaluz. La Sierra de las Nieves, con 3.000 hectáreas de un abeto amenazado de extinción, el pinsapo, sería el tercer parque nacional andaluz, tras Doñana y Sierra Nevada.

En Australia, la delegación de EEUU, dirigida por la secretaria de Interior, Sally Jewell, ha firmado un acuerdo con la República de Kiribati, un archipiélago en el océano Pacífico al noreste de Australia. Su objetivo es proteger unas 490.000 millas náuticas cuadradas alrededor del Monumento nacional marino de las islas remotas del Pacífico, perteneciente a EEUU, y los despoblados atolones de las Islas Fénix, en Kiribati.

La Promesa de Sidney muestra una hoja de ruta para alcanzar el objetivo internacional de proteger al menos el 17% de la superficie terrestre y el 10% de los océanos en 2020, aunque reconoce el riesgo de que se multipliquen los llamados “parques de papel”, sin blindaje real, si no se mejora la gestión. “Reconocemos que las amenazas a la naturaleza, su diversidad biológica y las áreas protegidas han alcanzado su nivel más alto en la historia, debido a la convergencia a inmensa escala de los patrones de consumo humano, el crecimiento de la población y la actividad industrial. Muchas áreas protegidas y conservadas se encuentran en riesgo o son víctimas de una mala gestión”, subraya el documento final. Solo un 25% de las más de 200.000 áreas protegidas del planeta se considera bien gestionado.
Enlace del congreso internacional de Sydney:
Enlace relacionado:

CONAMA 2014

Del 24 al 27 de Noviembre 2014.
Palacio Municipal de Congresos de Madrid

La próxima semana arrancará en Madrid el Congreso Nacional de Medio Ambiente. 

Una nueva edición de este encuentro de interés Nacional que celebra su 12º encuentro.

Para más información sobre como acudir y las diferentes actividades que se realizarán en esos días (más de 100 según los organizadores), podeis acceder a todo a través de este enlace.


¿Para qué vale y cómo hacer rentable un destino turístico de naturaleza?

Quizás hayan escuchado algunas apreciaciones o incluso definiciones distintas sobre lo que es e implica la existencia de un destino turístico.

Aunque muchas veces se confunde con una marca, imagen o simplemente se identifica con un sitio turístico e incluso con un propósito de viaje, lo cierto es que mas bien hablamos de un territorio con un uso principal turístico.

Ahora bien esto también podría ser cualquier oferta turística concentrada en cualquier entorno. Esto no es mera palabrería, como algunos podrán pensar.

Si admitimos, que lo mas importante para un turista o visitante es la experiencia y emociones, que se adquieren y por tanto permanecen en sus mentes, entonces debemos darnos cuenta que para conseguir una satisfacción o una experiencia positiva a percibir por nuestros visitantes, es imprescindible que la cadena o sistema que conforma este destino, no sea solo una oferta turística articulada, sino que conlleve una relación “funcional” y activa entre todos los actores involucrados, turísticos y no turísticos. De otra forma el riesgo de no obtener estas experiencias positivas, se hace más alto.

Si nos centramos en áreas naturales y rurales (el mayor porcentaje de territorio de la mayoría de los países), hay cuestiones muy evidentes: Para ofrecer productos turísticos, experiencias memorables y emociones positivas que perduren en el tiempo, se necesita un entorno natural y rural, bien conservado; mucho mejor si posee una importante biodiversidad (se acerque a su estado climax) y además que sea perceptible para los visitantes (fundamental para el éxito), aun mejor si existen elementos naturales (fauna, flora y gea) visibles y accesibles; una gestión turística (oferta y demanda) inteligente o eficiente (sostenible y competitiva); Es decir, si realmente se puede presumir de una calidad ambiental de ese destino, que se convertirá en factor clave para la calidad turística de dicho territorio.

Y todo esto es tan fácil, como complicado, pero depende de la comprensión del modelo de desarrollo local, de los objetivos marcados y de la capacidad de gestión, usando las herramientas adecuadas y teniendo en cuenta el Patrimonio local (Natural, social y cultural), la comunidad local receptora y la población visitante.

Para ello existe una herramienta muy eficaz, muy nombrada pero menos utilizada, que se denomina “Gobernanza” y que trata de llevar a cabo un mix de gestión público-privada, basándose en la cooperación activa, como se hablo hace poco en el I Encuentro de Turismo y Naturaleza del Pirineo.

Para que un área natural o rural con vocación turística, pueda funcionar y conseguir la conservación del sitio, a la vez que su desarrollo, la gobernanza tiene que provocar el empoderamiento del Patrimonio Natural, por la comunidad anfitriona, así como el proyecto turístico (esto debería conllevar automáticamente la Coopetencia de sus empresarios locales); encontrar un liderazgo a nivel local, capaz de dinamizar permanentemente a los actores locales; tener una política de comunicación interna y externa muy eficiente y respetar también los diferentes segmentos de la población, aceptando las diversas actitudes y aptitudes y consecuentemente la velocidad de aceptación que en muchas ocasiones suelen ser variadas y no se suele tener en cuenta.

El Patrimonio Natural es un capital de inversión a largo plazo, pero si se quiere obtener una rentabilidad importante, desde el inicio de esa inversión, y se usa el turismo como actividad productiva o generadora de esos intereses, es imprescindible saber jugar con las reglas del juego de este mercado, pero como profesionales y no amateurs.
Un cordial saludo
Arturo Crosby

Editor

martes, 4 de noviembre de 2014

Festival de Cine del Medio Ambiente de Barcelona

Cualquier persona, sin límite de edad, puede participar en este Festival con producciones realizadas a partir del 1 de enero de 2013. De hecho, no se aceptan trabajos con más de un año de antigüedad al de edición del evento.

Del 6 al 13 de noviembre, Barcelona acoge el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA), una cita ineludible para los amantes del medio ambiente y el séptimo arte, y que lleva editándose desde el año 1993. Su proyección ha sido tal, que en el 2000 recibió el Princes Award, Premio de la Comunidad Europea, otorgado por la Agencia Europea de Medio Ambiente de la Comisión Europea y la Fundación Princes Award.

El FICMA consiguió abrir una ventana para dar al audiovisual el papel de educar y sensibilizar, y no solo de entretener, abordando temáticas tales como la ecología, la cultura, la economía, los procesos migratorios, las guerras, la tala indiscriminada de bosques y las cuestiones sociales.

Cualquier persona, sin límite de edad, puede participar en este Festival con producciones realizadas a partir del 1 de enero de 2013. De hecho, no se aceptan trabajos con más de un año de antigüedad al de edición del evento.

Como no podía ser de otra forma, las películas deben tratar sobre medio ambiente, entendiendo como tal el entorno o suma total de lo que nos rodea, y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de la vida. Esto quiere decir que no solo abarca el espacio en el que se desarrolla la existencia, sino que también contempla seres vivos, objetos, agua, suelo, aire, así como elementos intangibles tales como la cultura, la economía y la política.

El FICMA ha impulsado iniciativas conjuntas con la Fundación Robert Redford y el Festival de Sundance, con Tree Media, productora de Leonardo DiCaprio, editando un DVD de distribución gratuita con dos cortos del acto, y colabora de forma activa en la enseñanza y la educación a través de la mayor videoteca del mundo (más de 4.000 producciones cedidas por los autores y productores con tal fin).

Durante los 19 años de existencia de este Festival, son muchos los políticos, sociólogos y cinematógrafos en general los que han apoyado esta iniciativa.
Fuente original:

La Reserva Natural Garganta de los Infiernos celebra su 20 aniversario

En estos 20 años habitantes y miles de viajeros se han dejado seducir por el importante valor ecológico que presentan sus ecosistemas (bosque de ribera, bosque caducifolio y alta montaña), su biodiversidad y la belleza de sus paisajes.

Este espacio protegido de 6.927,5 hectáreas ubicado en el Valle del Jerte (Cáceres) comprende área de los términos municipales de Cabezuela del Valle, Jerte y Tornavacas y fue declarado Reserva Natural en 1994.

En estos 20 años habitantes y miles de viajeros se han dejado seducir por el importante valor ecológico que presentan sus ecosistemas (bosque de ribera, bosque caducifolio y alta montaña), su biodiversidad y la belleza de sus paisajes.

Rincones que ya son un icono de la comarca y de la propia comunidad autónoma: sus gargantas, el Chorrero de la Virgen, el Puente de Carlos V o Los Pilones, estos últimos considerados por medios especializados como una de las piscinas naturales más bellas del mundo. La Garganta de los Infiernos es además el segundo espacio natural más visitado de Extremadura, sólo superado por el Parque Nacional de Monfragüe.

Coincidiendo con su aniversario y como parte de la Otoñada 2014 en el Valle del Jerte, se ha organizado la III Semana de la Reserva Natural con una programación de actividades que busca la puesta en valor del territorio, el fomento de su conocimiento y el disfrute sostenible de su riqueza.

Talleres y acciones medioambientales dirigidos a escolares, charlas, rutas senderistas, rutas a caballo o concurso de fotografía son algunas de las actividades planteadas y que se desarrollarán entre el 10 y el 16 de noviembre.

Puedes ver el calendario de actividades en: