Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

jueves, 17 de diciembre de 2015

Una semilla de 130 millones de años

El hallazgo muestra que en el Cretácico Inferior las plantas con flores eran pequeñas y sobrevivían fácilmente en hábitats hostiles.

De qué tamaño eran las plantas con flores hace entre 120 y 130 millones de años, cómo vivían y se adaptaban a su entorno y cómo se reproducían. Un fósil que data del Cretácico Inferior y mide menos de 2,5 milímetros puede responder a todas estas preguntas. Un grupo de investigadores del Museo de Historia Natural de Suecia ha encontrado una serie de fósiles que se han conservado perfectamente y han permitido a los investigadores analizar las semillas que contienen. El estudio se publica esta semana en la revista científica Nature.

Else Marie Friis, autora de la investigación, y su equipo analizaron 250 semillas encontradas en Portugal y Norteamérica, de las que aproximadamente 75 eran plantas con flores. Utilizando un acelerador de partículas y rayos X, pudieron observar los embriones de las semillas y los tejidos circundantes de almacenamiento de nutrientes. Encontraron que estos embriones medían un poco menos de un cuarto de milímetro.
En verde aparecen las semillas encontradas; en su interior y en amarillo, los embriones. / MUSEO DE HISTORIA NATUAL DE SUECIA

El tamaño de los embriones es consistente con la idea de que la inactividad de la semilla permitió a las primeras plantas con flores sobrevivir a duras condiciones ambientales y colonizar hábitats inestables, según explica el estudio. "Eran plantas de estatura pequeña con ciclos de vida rápidos", cuenta Friis. "Pero las semillas podían sobrevivir hasta que las condiciones para reproducirse fueran favorables".

Los investigadores se sorprendieron de lo bien conservadas que estaban las estructuras celulares. Esto posibilitó un análisis exhaustivo, con el que pudieron clasificar a estas plantas como oportunistas, es decir, eran las primeras en colonizar un territorio desocupado.

Esta investigación completa la información que se tiene hasta el momento de los datos sobre biología, ecología y germinación de semillas del Cretácico Inferior. Y añade que la diversificación de las plantas de esta época inició cambios fundamentales en la composición de la vegetación terrestre.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Los insectos corroboran que el cambio climático ya está aquí

Una recopilación de datos de más de 250.000 ejemplares retrata las consecuencias del cambio climático a lo largo de 18 años.

Ole Karsholt y Jan Pedersen, dos empleados del Museo de Historia Natural de Dinamarca, comenzaron en 1992 a clasificar los insectos que encontraban en el tejado del museo. Ambos trabajadores, que tienen una amplia experiencia entomológica, llevaron a cabo este control cada semana hasta 2009. Lo que comenzó como un pasatiempo basado en la curiosidad científica se ha convertido en un estudio que revela cómo ha afectado el cambio climático a la comunidad de insectos de la zona.

El registro y la clasificación, hechos durante 18 años, sugieren que los cambios en el clima durante este tiempo han afectado especialmente a las especies que se alimentan de un único tipo de planta: se han vuelto más sensibles a los cambios meteorológicos. "Los resultados confirman que el cambio climático está afectando a la biodiversidad ahora mismo. No es algo que va a pasar en el futuro o sólo si la temperatura llega a aumentar en dos grados", dice Peter Søgaard Jørgensen, del centro de Macroecología, Evolución y Clima del Museo de Historia Natural de Dinamarca.

Siete especies nuevas de polillas y dos de escarabajos se registraron por primera vez en Dinamarca por Karsholt y Pedersen, incluyendo el escarabajo asiático "dama multicolor" (Harmonia axyridis), que desde entonces se ha extendido a la mayoría del país y ahora se considera invasivo.

Los científicos calcularon cómo cambió la temperatura del entorno de cada grupo de insectos y lo aplicaron al hábitat de la especie en toda Europa durante el periodo de estudio. El hábitat de la polilla experimentó un aumento de 0,14º C entre 1993 y 2008, y el de las especies de escarabajo aumentó en 0,42º C entre 1995 y 2008.

Las especies que comen un solo tipo de planta se mueven cada vez más al norte por el cambio climático

Las consecuencias de este aumento de temperatura afectaron especialmente al gorgojo de la tuerca (Curculio nucum), que se alimenta solo de un tipo de avellana. Vive más al norte de Europa que su pariente cercano el gorgojo de la bellota (Curculio glandium), que se alimenta solo de bellotas. Mientras que el gorgojo de la tuerca fue registrado sólo en la primera mitad del estudio, el gorgojo de la bellota sólo apareció en la última parte, sugiriendo que las especies que se alimentan de un solo tipo de planta se están moviendo hacia el norte.

"Es probable que perdamos a algunas especies debido a su huída hacia el norte de Europa, pero la tendencia que esperamos es que lleguen otras nuevas desde el sur. Aún así, es poco probable que lleguemos a saber si esto sucederá, los insectos no son casi nunca una prioridad para los estudios a largo plazo", denuncia Peter Søgaard Jørgensen, uno de los autores.

El estudio recogió datos de 1.543 especies diversas de polillas y escarabajos

El registro cuenta con alrededor de 250.000 insectos, entre los que se identificaron 1.543 especies diversas de polillas y escarabajos en un solo tejado de Copenhague durante más de 18 años de seguimiento. Esto supone el 42% de todas las especies de polillas de Dinamarca y el 12% de los escarabajos. El estudio, que se ha publicado en la Revista de Ecología Animal, está liderado por investigadores del centro de Geogenética y el de Macroecología, Evolución y Clima del Museo de Historia Natural de Dinamarca y también de la Universidad de Copenhague.

Los científicos se quejan de la falta de atención política que tienen este tipo de estudios. "Las investigaciones de este estilo muchas veces están en un segundo plano en Dinamarca, y esto probablemente pase en muchos otros paises europeos", asegura Philip Francis Thomsen, uno de los expertos. "Sin estos dos trabajadores del museo, no sabríamos nada sobre la mayoría de las especies que hay en Dinamarca. Esperamos que esto pueda devolver este tipo de seguimientos naturales a la agenda política del país", concluye Thomsen.

Un tesoro verde, en riesgo en Chile

Un antiguo bosque de cipreses en el parque nacional chileno Alerce Andino está almacenando grandes cantidades de dióxido de carbono. Pero se trata de una madera muy solicitada, lo que amenaza su conservación.

Las selvas tropicales en el sur de Chile no solo almacenan una excepcional cantidad de dióxido de carbono (CO2). También retienen los gases de efecto invernadero de manera excepcionalmente larga, durante varios siglos. Eso es lo que han descubierto recientemente investigadores de la Universidad Austral de Chile en Valdivia y de la Universidad de Oxford. Rocío Urrutia-Jalabert y sus colegas han estudiado el Parque Nacional Alerce Andino, no lejos de Puerto Montt, un típico bosque en el que domina el ciprés patagónico (Fitzroya cupressoides). De hasta 50 metros de altura, esta conífera alcanza un diámetro de tronco de hasta cinco metros y puede llegar a alcanzar más de 3.600 años de antigüedad. Solo los superan en longevidad los pinos Bristlecone (Pinus longaeva), que crecen en zonas montañosas secas de California, Utah y Nevada, en Estados Unidos. Sin embargo, entre los árboles que forman bosques densos, el ciprés patagónico tiene el récord de longevidad.

Pero desde que los inmigrantes de Europa descubrieron lo hermosa y duradera que era la madera del ciprés patagónico, este árbol llega en raras ocasiones a viejo. El hecho de que se declarara monumento natural de Chile en 1976 no ha supuesto una protección muy eficaz. La explotación de los cipreses ya talados o muertos siguió siendo legal. Resultaba, por tanto, demasiado tentador responder de manera activa a una demanda sostenida. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) colocó el ciprés patagónico, con razón, en la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Un inmenso almacenamiento
Con el fin de medir con exactitud el tronco y la copa de los árboles los científicos, que han publicado su estudio en la revista PLoS One, utilizan árboles talados ilegalmente. A partir de estos datos se pudo estimar la biomasa de cipreses vivos. Según sus cálculos, el bosque examinado contiene hasta 517 toneladas de carbono por hectárea en forma de madera. Estos bosques de cipreses situados en la vertiente sur de los Andes de Chile se encuentran por tanto entre los bosques que contienen las más importantes reservas madereras del mundo con una igualmente alta capacidad de almacenamiento de dióxido de carbono.

Entre los árboles que forman bosques densos, el ciprés patagónico tiene el récord de longevidad
A causa de la pobreza del suelo, drenados por alrededor de 6.000 milímetros de lluvia al año, el crecimiento anual de los árboles es muy limitado, a pesar de la suavidad del clima. La acumulación de grandes cantidades de madera, por tanto, solamente es posible debido a la extrema lentitud de su reciclaje. En el bosque de cipreses en cuestión, la esperanza de vida media de la madera se sitúa entre 539-640 años. Estos cálculos toman en consideración también al haya y a otros árboles que florecen bajo la sombra del gran ciprés. Tomando en cuenta únicamente al ciprés, el resultado es un promedio de vida de casi 1.400 años. Las selvas tropicales donde crecen principalmente los cipreses de Patagonia se distinguen así por el hecho de que almacenan una gran cantidad de dióxido de carbono durante períodos muy largos.

El balance de carbono de los bosques vírgenes se compensa en el largo plazo: durante la fotosíntesis los árboles procesan el dióxido de carbono del aire para producir madera, entre otros elementos. Tarde o temprano, la madera muerta se degrada por animales y microorganismos y el CO2 absorbido originalmente es de nuevo liberado. Protegido durante un largo tiempo de la actividad humana, el ciprés patagónico crece en laderas inaccesibles de las montañas del sur de los Andes. Los investigadores dirigidos por Rocío Urrutia-Jalabert, por tanto, exigen no sólo cambios legales para una mejor protección futura de los bosques milenarios contra los incendios y la tala ilegal. También abogan por promover la regeneración de los cipreses en las colinas costeras, donde los densos bosques han sido quemados durante siglos. En el amplio valle que se extiende entre las colinas y los Andes, casi nada queda de las antiguas selvas tropicales. Sin embargo, en algunos lugares los cipreses podrían volver a crecer gradualmente. Esta reserva suplementaria de dióxido de carbono serviría así tanto para proteger la naturaleza y las especies como para luchar contra el cambio climático.

Este articulo forma parte de Climate Publishers Network; el original fue publicado en FAZ
Traducción de Sara Fernández - VoxEurop/ http://voxeurop.eu/es

Internet de las cosas para la conservación de especies amenazadas

La plataforma SmartFIEB divulga los resultados producidos por la recogida de datos masivos para la conservación del visón europeo.

En los diez ejemplares de visón europeo que viven en un centro situado en un pueblo de Toledo están puestas una buena parte de las esperanzas del futuro de su especie. Gracias a una nueva plataforma de estudio de comportamiento en fauna silvestre se pretende obtener información crucial para la recuperación de los animales más amenazados.

La Fundación para la Investigación para la Etología y la Biodiversidad (FIEB) es una de las pocas organizaciones españolas orientadas a la conservación de la biodiversidad y al estudio de sus especies. A su vez, es un centro de rescate de especies amenazadas bajo el convenio CITES.

El proyecto pretende mejorar la conservación del visón europeo de la forma menos invasiva posible.

Los objetivos de FIEB están orientados a proteger la biodiversidad y estudiar el comportamiento animal. Por eso, ayer presentaron, junto a Telefónica, en su centro situado en Casarrubios del Monte (Toledo) los primeros resultados de la plataforma de estudio de comportamiento en fauna silvestre SmartFIEB, en la que se ha empleado tecnología basada en el Internet de las Cosas (IoT, en sus siglas en inglés).

Esta plataforma, que comenzó a desarrollarse en 2013, se ha diseñado con un doble objetivo: controlar las infraestructuras y condiciones de entorno del centro de investigación y permitir la aplicación de las más avanzadas tecnologías para el reconocimiento automático de vídeo para el estudio no invasivo de los animales. De esta manera, FIEB analiza, desde su centro de control, las infraestructuras de agua y eléctricas así como la temperatura y humedad de todos las instalaciones con animales.

La plataforma recoge estos datos y los almacena. A partir de ahí se pueden crear visualizaciones e incluso ir más allá desarrollando aplicaciones como alarmas que salten cuando se registren variaciones anormales en los datos recopilados", ha indicado Francisco Jariego, director de la división industrial de IoT de Telefónica, durante la presentación del proyecto.

A su vez, se ha desarrollado una web específica en la cual el público podrá acceder a mucha de la información obtenida así como a cámaras en tiempo real en algunas de las instalaciones de proyectos de cría.

SmartFIEB facilita la obtención de información crítica para mejorar los programas de estudio y cría de los animales más amenazados como el visón europeo, uno de los ejes centrales de su proyecto de conservación.

En el centro de cría de FIEB se alojan diez ejemplares destinados a la cría en cautividad en unas instalaciones especialmente diseñadas para ellos. Dado su estado crítico (el visón europeo está considerado como la especie más amenazada en Europa), los investigadores del FIEB han aprovechado las posibilidades que ofrece el Internet de las Cosas para mejorar su conservación.

Aquí se controla toda la información procedente de los sensores", ha señalado Silvia Villaverde Morcillo, directora veterinaria del FIEB. Gracias a las pantallas de proyectos, en las que se proyectan desde imágenes en tiempo real hasta los datos del entorno recogidos, los investigadores pueden estudiar los visones de manera no invasiva. "Eso es importante porque no se produce un sesgo en la investigación, algo que sí ocurre cuando invadimos su espacio, aunque sea mínimamente”, subraya.

Medir al milímetro
Los sistemas de sensorización se han desarrollado utilizando equipos Rapsberry Pi y Arduinos, dos tipos de placas computadoras. Los datos generados por estos dispositivos y sensores son almacenados en la Plataforma IoT Thinking Things, de Telefónica.

Podemos detectar enfermedades y anticiparnos al parto con un margen de error de horas"
Silvia Villaverde Morcillo, directora veterinaria del FIEB

De este modo, la tecnología actualmente desplegada permitirá detectar automáticamente pautas de comportamiento en la temporada de cría de la próxima primavera para prever momentos biológicos clave como el celo. “También podemos detectar enfermedades y anticiparnos al parto con un margen de error de horas”, indica Villaverde.

Las instalaciones, además de recrear el ecosistema de ribera y dar el máximo espacio posible, están equipadas con tecnología que permite realizar observaciones del comportamiento 24 horas al día. Los módulos de los visones europeos cuentan con sensores de presencia/ausencia, sensores de peso, cámaras de huella de calor y una estación meteorológica que permite conocer temperatura, calidad del aire, radiación UVA/UVB, humedad y pluviometría.

El objetivo del proyecto es que las crías que nazcan en cautividad sean puestas en libertad, pero antes debemos reducir las amenazas externas, como la fragmentación del hábitat, el crecimiento de las ciudades y el control de la especie invasora del visón americano, peligroso para el europeo”, recalca Villaverde.

Con este proyecto se extiende el uso y la aplicación del IoT, actualmente usados en la industria y ciudades, a toda la comunidad científica, y abre una multitud de oportunidades derivadas del uso de estas tecnologías como son los estudios remotos que minimizan el impacto de las observaciones en la fauna silvestre.
Más información:
http://www.fiebfoundation.org/

martes, 15 de diciembre de 2015

Málaga acoge la “cumbre” de periodistas ambientales de 16 países del Mediterráneo

El encuentro se celebra unos días después del histórico acuerdo sobre el clima alcanzado en la COP21 de París.

Alrededor de medio centenar de periodistas ambientales y expertos en la materia de 16 países se reunirán el jueves 17 y viernes 18 en Málaga en el "I Encuentro de Periodismo Ambiental de Agencias del Mediterráneo".

La iniciativa organizada por la oficina del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN-Med) y EFEverde de la Agencia EFE cuenta con la colaboración de la Alianza de Agencias del Mediterráneo (AMAN), el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación por la Naturaleza MAVA.

El encuentro se celebra unos días después del histórico acuerdo sobre el clima alcanzado en la COP21 de París y servirá, entre otras cuestiones, para analizar los retos y desafíos informativos que conlleva el seguimiento del mismo, así como la cobertura de la COP22 que se celebrará a finales de 2016 en Marraketch (Marruecos).

Para ello, entre los participantes destacan la Directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París, Teresa Ribera, el Director del Plan Bleu, Hugues Ravenel, y el Alto Comisario de Aguas y Bosques y Lucha contra la Desertificación de Marruecos, Abdeladim Lahfi, o la especialista en información sobre cambio climático de EFEverde, Caty Arévalo.

El encuentro, concebido como jornadas de trabajo, debate y reflexión busca generar sinergias entre los periodistas de las principales agencias de noticias que trabajan en el ámbito Mediterráneo y dar respuesta a cuestiones sobre cómo mejorar la información ambiental y científica.

Además se pretende sentar las bases de una futura red de periodistas ambientales de agencias de noticias del Mediterráneo, que permita impulsar la colaboración entre informadores y fuentes como la comunidad científica, las ONG, o los responsables de las políticas ambientales en la región.

El encuentro que se celebrará en el Museo del patrimonio Municipal de Málaga participan además de periodistas ambientales de 15 de las 19 agencias integradas en AMAN, representantes de asociaciones profesionales y otras organizaciones ambientales que trabajan en la zona como WWF, UNEP/MAP, IUCN-Med, AECC o SEO/Birdlife.

Entre los asistentes figuran representantes: Albania, Argelia, Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Mauritania, Marruecos, Portugal, Serbia, España, Siria, Túnez y Turquía, así como de la UE.

Esta previsto que en la inauguración del encuentro participen el Secretario general de AMAN, George Penintaex, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Luis Hernández Garijo, el director de EFEverde, Arturo Larena y el director del Centro para la cooperación en el Mediterráneo de UICN, Antonio Troya.

La celebración de este foro se enmarca en el acuerdo de colaboración suscrito el pasado junio entre UICN y EFE para el impulso de la información ambiental en la cuenca del Mediterráneo.

viernes, 11 de diciembre de 2015

11 Diciembre: Día Internacional de las Montañas

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 11 de diciembre como "Día Internacional de las Montañas". A partir de 2003, se ha observado cada año para crear conciencia sobre la importancia de las montañas para la vida, para destacar las oportunidades y limitaciones en el desarrollo de las montañas y para construir alianzas que produzcan un cambio positivo para los pueblos de montaña y ambientes en todo el mundo.
La promoción de productos de montaña es el tema elegido para la celebración del Día Internacional de las Montañas de este año. La globalización ofrece oportunidades para los productores de montaña de comercializar sus productos de montaña de alta calidad tales como café, cacao, miel, hierbas, especias y artesanía a nivel nacional, regional e internacional. Aunque la agricultura de montaña no puede competir con los precios y los volúmenes de producción de las tierras bajas, se puede concentrar en un alto valor, productos de alta calidad para impulsar las economías locales.

Los servicios relacionados con el turismo, como esquí, alpinismo, patrimonio cultural o senderos naturales, que permiten a los visitantes descubrir la biodiversidad única, son también algunas de las ofertas proporcionadas por las montañas y sus comunidades. Si se gestiona de manera sostenible, el turismo puede ofrecer una oportunidad para el desarrollo en las regiones montañosas.
El Día Internacional de las Montañas 2015 ofrece una ocasión para poner de relieve cómo las comunidades de montaña están protegiendo la biodiversidad mediante la producción de una gran variedad de productos típicos y la provisión de bienes y servicios esenciales para todos nosotros.

La promoción de productos de montaña es el tema propuesto para el año 2015, sin embargo, los países, las comunidades y organizaciones están invitados a celebrar el Día Internacional de las Montañas a través de la elección de un tema diferente que podría ser más relevante para ellos.
Fuente:
http://www.fao.org/forestry/internationalmountainday/es/