Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

jueves, 28 de noviembre de 2013

El VIII Congreso Ibérico sobre Agua se celebrará del 5 al 7 de diciembre 2013 en Lisboa

La Fundación Nueva Cultura del Agua organiza desde 1998 estos congresos dedicados a la gestión y planificación del agua con el objetivo de contribuir a crear una nueva cultura del agua para mejorar nuestra relación con los ecosistemas y lograr que la gestión sea más democrática y su uso más equitativo.

Los debates se centrarán en la política comunitaria de aguas, los aspectos económicos de la gestión del agua y la recuperación de los ecosistemas acuáticos. El VIII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua se celebrará del 5 al 7 de diciembre en la sede de la Fundación Calouste Gulbenkian en Lisboa (Portugal) y su objetivo es realizar una reflexión transdisciplinar, crítica y constructiva de la política de aguas en España y Portugal.

La Fundación Nueva Cultura del Agua organiza desde 1998 estos congresos dedicados a la gestión y planificación del agua con el objetivo de contribuir a crear una nueva cultura del agua para mejorar nuestra relación con los ecosistemas y lograr que la gestión sea más democrática y su uso más equitativo. El VIII Congreso será inaugurado por el Secretario de Estado portugués de Medio Ambiente, Paulo Lemos, y contará con la participación como ponentes del director ejecutivo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Dr. Hans Bruyninckx y la Relatora de Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua, Catarina de Albuquerque.

El Congreso se dividirá en cinco áreas temáticas que abordarán aspectos como la revisión de la política comunitaria de aguas; el gobierno del territorio y demarcaciones hidrográficas; las economías y ecosistemas; los ecosistemas acuáticos; y las aguas subterráneas. En esta octava edición tenemos un escenario institucional muy particular. En la Unión Europea se ha evaluado el primer ciclo de planificación hidrológica de la Directiva Marco del Agua a finales de 2012 y esto exige contribuir a ese proceso común de evaluación, lo que requiere de la participación activa de la sociedad civil.

En esta ocasión se demandará que los gobiernos de España y Portugal adopten medidas efectivas para coordinar sus políticas de aguas en las cuencas compartidas. Igualmente se insistirá en la dimensión ecosistémica de la política de aguas que exige cada vez más la inclusión de las aguas marinas con la misma importancia que las aguas continentales, de transición y costeras. En particular habrá que garantizar una adecuada articulación con los objetivos de la Directiva Marco de Estrategia Marina y calibrar adecuadamente la eficacia de los indicadores ambientales para identificar los efectos de las presiones humanas.

Finalmente, los aspectos económicos se presentan también con temas nuevos como son los efectos de la crisis actual o los avances habidos en el debate internacional sobre la aproximación económica a los servicios ecosistémicos. Asimismo se abordará la recuperación de costes, así como los criterios de coste eficacia, cuestiones que se mantienen vigentes y que están incorporando nuevas voces a los debates.
Fuente y más información:
http://www.fnca.eu/

Hallazgo de una desconocida y enigmática especie de tigrillo salvaje en Brasil

“Hemos identificado la nueva especie y la hemos calificado como ‘enigmática’, porque aparentemente las dos especies de leopardo tigre son muy similares en cuanto a su aspecto exterior y es difícil distinguirlas a simple vista.

La hibridación o cruce entre especies animales es un fenómeno importante, especialmente en los seres vivos más actuales. Un estudio de la  Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Brasil) muestra que este fenómeno ha dado lugar a patrones genómicos diferentes entre especies estrechamente relacionadas del género Leopardus en Brasil. En concreto, han descubierto que existen dos especies diferenciadas de leopardo tigre o tigrillo: L. tigrinus y la nueva L. guttulus.

“Hemos identificado la nueva especie y la hemos calificado como ‘enigmática’, porque aparentemente las dos especies de leopardo tigre son muy similares en cuanto a su aspecto exterior y es difícil distinguirlas a simple vista. Sin embargo, descubrimos que son diferentes utilizando un conjunto de marcadores moleculares”, declara a SINC Eduardo Eizirik, coautor del trabajo que publica la revista Current Biology, y que se enmarca dentro del proyecto ‘Gatos do Mato–Brasil’.

Los investigadores secuenciaron segmentos de ADN mitocondrial, del cromosoma X y del  cromosoma Y, que evolucionan de diferente manera y, por tanto, proporcionan diferentes tipos de información.

Además de estos marcadores basados ​​en la secuencia de ADN, también utilizaron microsatélites autosómicos (también conocidos como STRs), que son muy útiles para distinguir individuos –por ejemplo, en los análisis forenses– y para analizar la estructura de las poblaciones, flujo genético y cruces.

Los investigadores tenían una fuerte evidencia de la antigua hibridación entre el gato de las pampas (L. colocolo) y las poblaciones del noreste de leopardo tigre. Asimismo, las poblaciones del sur de Brasil mostraban hibridación reciente y continuada con el gato Geoffroy (L. geoffroyi).

Lo que han demostrado ahora es que las dos poblaciones de leopardos tigre que existen en Brasil no muestran ninguna evidencia de flujo genético entre ellos, lo que los ha llevado a reconocerlos como dos especies distintas: L. tigrinus en el noreste y L. guttulus en el sur.

Una llamada de atención para su conservación
Varias especies del género Leopardus de Brasil están amenazadas por impactos provocados por el hombre, tales como la pérdida de su hábitat, alteración y fragmentación, así como por su eliminación directa y persecución.

“A esto hay que sumarle que todavía se sabe muy poco sobre las especies brasileñas del noreste. El descubrimiento de una nueva especie en el sur, L. guttulus, pone sobre la mesa la necesidad evaluar de forma urgente su estado de conservación, ya que puede encontrarse en situación de amenaza”, apunta Eizirik.

La historia evolutiva de estas especies es bastante compleja, según los expertos. Los resultados de sus estudios indican que su género evolucionó en América del Sur, a partir de un ancestro procedente de América del Norte hace unos 3 millones de años.

martes, 26 de noviembre de 2013

Golondrinas bajo amenaza

Este año han muerto más de un millón en España por los fríos primaverales, lo que viene a acentuar su continuo declive en España. De seguir así, esta especie podría desaparecer de nuestra geografía en los próximos 50 años. Para intentar estudiar el problema, la SEO realiza un proyecto que ha permitido estudiar su recorrido y vida en Africa y España.

La golondrina común podría perder su “apellido” (forma parte de su nombre como especie) si continua la tendencia observada en los últimos censos realizados. En una década ha perdido el 40% de su población en España y puede pasar de común, con más de veinte millones de ejemplares, a en peligro de extinción, con escasos miles a comienzos del siguiente siglo.

Justo ahora, cuando han partido las últimas golondrinas camino de sus lugares de invernada en África, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) da a conocer un método de seguimiento de la especie que intenta conocer mejor dónde, cuándo y porqué descienden sus poblaciones. Entre la primavera y el verano, técnicos de esta asociación recogieron de la espalda de dos ejemplares sendos geolocalizadores que permiten conocer el periplo migratorio de estas aves. Es la primera vez que se lleva a cabo una investigación con este tipo de tecnología en España y una de las pocas en Europa.

Ruta migratoria de la golondrina común.

Las lluvias en el Sahel y la caza masiva de golondrinas en dormideros de países como Nigeria, Camerún y República Centroafricana (en algunos caen más de un millón de aves) no se ven del todo como factores con un impacto negativo importante. En SEO/BirdLife apuntan más hacia las sequías en las áreas de invernada, la dureza de las migraciones por el Sahara y el Sahel y “las prácticas agrícolas poco compatibles con la conservación de la biodiversidad en toda Europa: intensificación agraria y fuerte uso de pesticidas”.

Juan Carlos del Moral, responsable del Área de Estudio y Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife, alerta también sobre las consecuencias del cambio climático. “Es cierto que para pequeñas poblaciones les viene bien porque se quedan en el sur de España, no migran y así evitan la dureza del viaje, pero el problema son los períodos anormales de muchas lluvias, sequías, calor o frío”. Del Moral pone como ejemplo la ola de frío y lluvias que se dio en España entrada la primavera, que “provocó la muerte de más de un millón de golondrinas, porque les cogió con poca grasa y fuerzas tras la migración y se encontraron muchas muertas, algunas con pollos ya en los nidos”.

Golondrina con geolocalizador.

“El empleo de pequeños geolocalizadores de menos de 0,6 gramos de peso dispuestos en la espalda de estas pequeñas aves de menos de 20 gramos ha permitido conocer sus movimientos, rutas migratorias y zonas de invernada, necesarios para conocer su biología y facilitar su conservación”, recalcan desde SEO/BirdLife. Las golondrinas se capturaron en el aparcamiento de coches de la Universidad Autónoma de Madrid, entidad que apoya el estudio dentro del programa Migra http://www.migraciondeaves.org/ .

Jorge Fernández, biólogo encargado de analizar la información recogida por los geolocalizadores y miembro del grupo SEO-Monticola, resume el viaje de las aves. “Abandonaron el campus universitario en la primera quincena de septiembre de 2012 e invirtieron unos cuarenta días en su viaje migratorio hasta la área de invernada, zonas de sabana y bosque tropical en Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana y Malí; y a mediados de febrero iniciaron el viaje de vuelta hasta el estrecho de Gibraltar, volviendo al campus universitario madrileño a mediados de marzo”. Cada golondrina completó 3.500 km de distancia en cada viaje migratorio.

El plumaje especial que permite al búho volar sigilosamente inspira la ingeniería aeronáutica

Los búhos tienen no menos de tres distintos atributos físicos que se cree que contribuyen a su capacidad de volar en silencio.

Muchas especies de búhos han desarrollado un plumaje especializado para eliminar eficazmente el ruido aerodinámico de las alas, permitiéndoles cazar y capturar a sus presas en silencio. Un grupo de investigación ha descubierto algunos de los mecanismos que hacen posible este sigilo acústico, lo que podría inspirar a los ingenieros a la hora de diseñar aviones y aerogeneradores menos ruidosos.

"Los búhos tienen no menos de tres distintos atributos físicos que se cree que contribuyen a su capacidad de volar en silencio: una cresta de plumas rígidas a lo largo del borde delantero del ala, una franja flexible de el borde exterior del ala y un suave y aterciopelado material distribuido en la parte superior del ala", explicó Justin Jaworski, profesor asistente en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Lehigh, en Pensilvania, Estados Unidos.

El equipo de investigadores, que presentará las conclusiones en un encuentro de la Sociedad de Física Americana que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en Pittsburg (Estados Unidos), creen que algún día estos hallazgos podrán ayudar a llevar "la tecnología de silencio del búho" al diseño de aviones, turbinas de viento y submarinos. Estos expertos están explorando si el sigilo del búho se basa en un solo atributo o la interacción de una combinación de ellos.

En las alas convencionales, el sonido desde el duro borde posterior domina la señal acústica. Pero el trabajo previo teórico llevado a cabo por Jaworski y Nigel Peake, en la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, reveló que el carácter poroso del ala de la cola del búho resulta en significativas reducciones del ruido aerodinámico.

"Nuestro trabajo actual predice el sonido resultante del aire que pasa sobre el material velloso, que está dispuesto como una colección de fibras individuales flexibles, y cómo el nivel de ruido aerodinámico varía con la composición de la fibra", detalló Jaworski. Los resultados están proporcionando detalles sobre cómo una difusa pero áspera superficie puede ser diseñada para adaptar su señal acústica.

Un estudio fotográfico de plumas reales de búho, realizado con Ian Clark, de Virginia Tech, en Estados Unidos, reveló una sorprendente geometría del material de las plumas como de "bosque", por lo que esta se incorporará en el futuro trabajo teórico y experimental. Los análisis preliminares realizados en Virginia Tech muestran que una cubierta de una simple malla, que reproduce la capa superior de la estructura boscosa, es eficaz en la eliminación de algunos sonidos generados por superficies rugosas.

Los humedales de las zonas semiáridas se adaptan peor a los cambios durante el período seco

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de las universidades de Uppsala, Nebraska-Lincoln y Valencia, publicado en la revista PLOS ONE

Los ecosistemas son estructuras dinámicas, controladas por una serie de procesos ecológicos que operan a distintas escalas temporales y espaciales. La resiliencia es la capacidad de un ecosistema para hacer frente a las perturbaciones. El análisis de la resiliencia es importante, ya que permite predecir la respuesta de los ecosistemas frente a las perturbaciones, sean éstas naturales o antrópicas. Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de las universidades de Uppsala, Nebraska-Lincoln y Valencia, publicado en la revista PLOS ONE, evalúa la resiliencia de las comunidades de fitoplancton en los períodos secos y en los períodos húmedos en un humedal de la España semiárida, el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel.

"Las zonas húmedas son ecosistemas que están regulados por las perturbaciones hidrológicas, las cuales a su vez están controladas por el clima. Aunque la alternancia entre la fase seca y húmeda es normal, el cambio climático aumenta la magnitud, frecuencia y duración de los eventos extremos, húmedos y secos, especialmente en las zonas áridas. Estas transiciones pueden no ser lineales, provocando cambios en el funcionamiento hidrológico y en las comunidades biológicas", explican los científicos.

En tres puntos del Parque Nacional los investigadores examinaron diversas variables de la comunidad de fitoplancton como la biomasa, la riqueza de taxones y la diversidad. En el estudio se diferenció una transición abrupta de un período húmedo caracterizado por precipitaciones extremas (1997-1998) a un período de prolongada sequía (2000-2001), de las recurrentes fases húmeda y seca de un humedal.

Para evaluar los patrones y escalas de las fluctuaciones del fitoplancton se llevó a cabo un análisis de series temporales. Durante el período seco se aprecia una mayor riqueza y diversidad de especies, aunque menor uniformidad. Estos resultados encierran una paradoja, ya que el incremento en la riqueza de especies no mejora necesariamente la resiliencia. De hecho, las comunidades de fitoplancton durante la fase seca parecen menos resilientes que en el período húmedo.

“Nuestro trabajo muestra que la resiliencia puede variar sustancialmente entre estados y subraya la utilidad del análisis de series temporales para inferir la resiliencia de los estados alternativos en los sistemas ecológicos y otros sistemas complejos”, comenta Miguel Álvarez Cobelas del MNCN.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

11 años después del Prestige sigue la impunidad frente a los vertidos de petróleo al mar

Coincidiendo con este aniversario, las plataformas y organizaciones firmantes (3) consideran que es necesario extraer una lección de esta amarga experiencia que ha quedado judicialmente sin culpables; a pesar de ser la peor catástrofe marina - costera de España.

Ayer 19 de noviembre se cumplieron 11 años del día en que el buque petrolero Prestige se hundía frente a la costa de Galicia, vertiendo unas 63.000 toneladas de fuel al mar y arrasando 1.600 km de costas gallegas y cantábricas, alcanzando incluso costas francesas y portuguesas a casi mil kilómetros del punto del hundimiento (1). Esto supuso un desastre para la economía y la salud de estas regionesvalorado en el estado español, en más de 4.334 millones de euros de los cuales sólo las pérdidas y costes para el sector turístico y pesquero supusieron respectivamente 500 y 400 millones de euros (2).

Coincidiendo con este aniversario, las plataformas y organizaciones firmantes (3) consideran quees necesario extraer una lección de esta amarga experiencia y reclaman que se retiren todos los proyectos de exploración y explotación petrolífera que han proliferado recientemente y suponen una escalada del riesgo de vertidos de hidrocarburos en aguas españolas. Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, el interés de las petroleras por explorar en el territorio español ha crecido un 80% en los últimos cinco años. Con éste, aumenta también el riesgo de vertidos continuados y catastróficos, especialmente en el caso de exploración en aguas profundas como puede ser el caso del golfo de León, el golfo de Valencia o Canarias (4).

Además, las 13 entidades, denuncian que en caso de que tuviera lugar un vertido de estas características desde una plataforma petrolífera situada en el mar, la situación de desamparo sería aún mayor que en el caso del hundimiento de un buque al no existir ningún tipo de fondo internacional establecido para la respuesta rápida y para cubrir indemnizaciones.

El pasado miércoles la sentencia del juicio sobre el Prestige dictaba la ausencia de responsables. Al no haber responsables, no da lugar a reclamación. Es decir, después de 11 años, el único fondo del que se ha podido sacar recursos para hacer frente al desastre es el Fondo Internacional de Indemnización de dDaños debidos a la contaminación por Hidrocarburos, FIDAC. Un fondo al que no se podría apelar en el caso de un accidente en una plataforma petrolífera.

Como demuestra el documento aportado por las agrupaciones, “Responsabilidad civil y régimen de indemnizaciones en España en caso de vertido desde una plataforma petrolífera en el mar” (5), hay varios niveles de acuerdos europeos y legislación nacional que dirimen las sanciones, multas y la responsabilidad civil en caso de accidentes de plataformas petrolíferas con vertidos, pero ninguna contempla que la empresa deba hacerse cargo por completo de todos los gastos y costes derivados por los impactos generados a la sociedad y a los sectores económicos afectados a medio y largo plazo.

Las plataformas están obligadas a tener seguros para garantizar que los operadores puedan pagar las consecuencias de un accidente, pero estos no tienen que cubrir, por ejemplo, ni la intervención de emergencia, ni la limpieza o la restauración de los ecosistemas afectados.
Además, tampoco las multas resultan disuasorias ni obligan de facto al buen mantenimiento de las instalaciones por parte de las petroleras. De hecho impulsan a las compañías a primar el beneficio frente a la seguridad.

A modo de ejemplo, la Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental en España establece un máximo de 2 millones de euros para multas en caso de infracciones muy graves. Esas con cuantías muy bajas ya que, es equivalente al coste de menos de dos días de operación de una plataforma petrolífera exploratoria (6).

La Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos establece otras sanciones que pueden variar hasta un máximo de 30 millones de euros en caso de infracción muy grave. Sin embargo, estas cuantías tan elevadas no se aplican. Por lo tanto, las compañías perciben una clara señal por parte del Estado de que les saldrá siempre más rentable asumir riesgos que asegurar un control estricto de sus operaciones e instalaciones. Un caso evidente de esto son las instalaciones de extracción de petróleo de Repsol en Tarragona, que por causar una mancha de 19 km2 de crudo en diciembre de 2010 tan solo se vio multada con 30.000€.

En este contexto de indefensión y de manifiesta incapacidad del marco legal actual para identificar los responsables y asegurar la plena protección de la sociedad, el medio ambiente y de los sectores económicos ante el riesgo de un vertido catastrófico de hidrocarburos, las 13 entidades firmantes, piden que no se concedan los permisos ambientales a ningún proyecto de exploración o explotación de hidrocarburos en la costa española.

Notas:
(1) El 13 de noviembre de 2002, el buque petrolero Prestige, con una carga de 77.000 toneladas de petróleo valoradas en 60 millones de euros, sufrió un accidente mientras navegaba frente a la costa de la Muerte, en el noroeste de España. Tras ordenarse su alejamiento de la costa gallega, y después de varios días de maniobras infructuosas, en condiciones de mala mar, se hundió finalmente a unos 250 km del litoral. Su naufragio provocó un vertido de unas 63.000 toneladas de fuel, siendo la marea negra resultante una de las mayores catástrofes medioambientales de la historia de la navegación. Y ello no sólo por la cantidad de material contaminante liberado, sino por la enorme extensión del área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta el suroeste de Francia, afectando con especial gravedad a las costas de Galicia y ocasionando un importante daño económico al sector pesquero, al marisquero, al turismo, etc. Para más información, ver documento de la nota (5).


(3) Agonane, Alianza Mar Blava, Associació de Naturalistes de Girona, Aturem les prospeccions a la costa catalana, Campanya d´Afectades per Repsol – Repsolmata, Club de la Bici Verde, Ecologistes en Acció Catalunya, Ecologistes en Acció País Valenciá, El guincho - Ecologistas en Acción, Federación Ecologista Canaria Ben Magec- Ecologistas en Acción, IAEDEN - Salvem l’Empordà, Projecte NINAM y Sublímits

(4) Se trata de un conjunto de proyectos de diferentes petroleras a lo largo de toda la costa española, desde el golfo de León hasta las Islas Canarias, pasando por el delta del Ebro, el golfo de Valencia, el mar de Alborán, el golfo de Cádiz o el mar Cantábrico que, de llevarse a cabo, constituirían unos puntos negros de vertidos continuados y potencialmente catastróficos de hidrocarburos frente a la costa.


(6) La petrolera British Petroleum estaba pagando casi un millón y medio de euros al día para operar con la plataforma de exploración Deepwater Horizon en el golfo de México en 2010. Una de las con-causas identificada por los expertosde la catástrofe del vertido de la plataforma de BP en el golfo de México fue precisamente la priorización del ahorro de costes y tiempo en las operaciones, en detrimento de la seguridad.

Roques de Salmor, esperanza del lagarto gigante de El Hierro

Las escarpadas paredes de los Roques de Salmor, una de las 177 Zona Especiales de Conservación (ZEC) de Canarias, sirvieron en el pasado de protección a una subespecie del lagarto gigante de El Hierro que ya ha desaparecido, y ahora podrían ser la única esperanza de otros ejemplares de lagarto gigante de la misma especie.

Los Roques de Salmor forman parte de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y acogen vegetación endémica de las costas macaronésicas, resistente a la salinidad y refugio de colonias de aves marinas, como  pardelas, petreles y paíños, protegidas por la normativa europea.

Estos dos pequeños roques de paredes escarpadas y plataforma en la cúspide se  levantan en aguas próximas a los municipios de Valverde y Frontera, en el  noroeste de la isla de El Hierro,  alcanzan hasta 104 metros de altura sobre el  nivel del mar y tienen una superficie total de 4,5 hectáreas.

En el pasado, estos dos roques estaban habitados por los “Gallotia Simonyi Subespecie Simonyi”, lagartos gigantes que desaparecieron y de los que tan sólo se conservan algunos ejemplares disecados en museos.

Pero los Roques de Salmor pueden ser ahora la salvación para el “Gallotia Simonyi Subespecie Machadoi“, ya que el Cabildo de El Hierro ha comprobado que la reintroducción de 32 ejemplares de esta especie única en el mundo y catalogada en peligro de extinción criados en el centro de recuperación de esta especie está dando sus frutos en este hábitat.
El lagarto gigante de El Hierro es de color pardonegrusco, con dos series laterales de ocelos de color amarillo limón, que se intensifican en el periodo reproductor, mide unos 60 centímetros y puede superar los 400 gramos de peso.

Es un reptil de crecimiento lento que puede vivir veinte años, mientras que su alimentación es sobre todo vegetariana, acompañada de algunos insectos, y su principal enemigo es el gato asilvestrado.

El biólogo del Gobierno de Canarias Ángel Vera ha indicado que la vegetación de los roques es matorral resistente a la salinidad de la maresía y de las salpicaduras de las olas y se desarrolla sobre todo sobre sustratos rocosos volcánicos costeros, un hábitat presente en los archipiélagos de Azores, Madeira, Salvajes y Canarias.

Destacan la lechuga de mar (Astydamia latifolia), el tomillo marino (Frankenia spp.) y la uva de guanche (Zygophyllum fontanesii).

domingo, 17 de noviembre de 2013

El lago de Sanabria, en peligro de convertirse en “una charca verde”

La mayor concentración de agua glaciar de la península, amenazada por vertidos residuales

Científicos alertan de que la contaminación podría ser irreversible

Estamos a tiempo de remediarlo, aunque el lago de Sanabria podría convertirse “en una enorme charca verde”. Un grupo de científicos liderados por la Estación Biológica Internacional Duero-Douro (EBI) ha avisado de que el lago Sanabria, la mayor concentración de agua glaciar de la península, está seriamente amenazado por el vertido de aguas residuales y las deficiencias en las infraestructuras de depuración aledañas a este parque natural ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, muy cerca de la frontera con Portugal. “Sabemos lo que va a ocurrir porque ha ocurrido en otros espacios. Hay que conseguir que se invierta en I+D+i”, ha reclamado Santos Cirujano, especialista en ecosistemas acuáticos y científico del Real Jardín Botánico de Madrid. El enclave turístico recibe 60.000 visitantes cada año.

Problemas con la depuración del agua y la calidad del aire
La depuración de las aguas, “donde queda mucho por andar”, y la calidad del aire, con determinados picos en los que las ciudades españolas superan los valores máximos de contaminación, ocupan los primeros puestos en los desvelos medioambientales del ministro Miguel Arias Cañete, según ha asegurado durante la presentación del Perfil Ambiental 2012, una memoria que presenta la situación ambiental de España y que incluye datos europeos y de las comunidades autónomas. Cañete recordó que España tiene tres procedimientos de infracción abiertos por la Comisión Europea en materia de agua y aseguró que se necesita el acompañamiento de las 17 comunidades y municipios encargados de gestionar las depuradoras. “Con presupuesto es relativamente fácil hacerlo. Este año se ha dado un impulso muy importante (…) No es sólo construirlas, también hace falta que cuando se entreguen, a los municipios o autonomía, se hagan cargo del funcionamiento, algo que comporta costes”, explicó. En la calidad del aire destacó que los valores medios establecidos no superan los máximos para los contaminantes (dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas de pequeño diámetro,inferior a 10 micras), pero hay grandes ciudades como Madrid, Bilbao, Valencia, Barcelona, que en momentos puntuales, los rebasan, sobre todo en partículas, debido a la climatología. “La calidad del aire hay que trabajar sobre sectores difusos y es más complicado, ya que intervienen ayuntamientos, regulación de tráfico, sistemas de incentivos de modernización al parque automovilístico.”, detalló.

La EBI mantiene una pugna con las administraciones competentes, la delegación territorial de la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero (dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), que han negado que las aguas estén contaminadas. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que la autonomía le ha informado de que los datos aportados sobre la contaminación no son "rigurosamente científicos". Arias Cañete ha insistido en que no se trata de una competencia suya por lo que, de momento, se ha ceñido a la información que le trasladan las autoridades autonómicas.El delegado territorial de la Junta de Castilla y León aseguró a comienzos de noviembre que el agua del lago de Sanabria es "excelente", según los últimos estudios realizados en septiembre. Según sus datos el agua se encuentra en baremos de 8,7 metros de profundidad de transparecia.

Contando con esa negativa, un grupo de científicos ha hecho este martes una conexión en directo con el lago para que los periodistas pudieran comprobar la turbidez de las aguas, en las que a partir de 4,5 metros apenas hay claridad, así como la realidad de los vertidos. El grupo denunciante reconoce que en los últimos días han comenzado las labores de reparación de algunas depuradoras de la zona, a pesar de ello, siguen reclamando la paralización de los vertidos y la canalización de los residuos.

En los últimos cinco años ha proliferado una especie de alga, denominada diatomea, que se alimenta de los sedimentos de los vertidos. “Coloniza el ambiente y ahoga al resto de especies que habitan allí (…) esto altera todas las propiedades fisicoquímicas del lago”, explicó Antonio Guillén, doctor en Biología y coordinador de la investigación sobre el lago Sanabria. Ese proceso se desencadena por la acumulación de nutrientes y hace que el agua sea “menos transparente, más verdosa y genere malos olores”.

A partir de 2010 la presencia de esta alga se disparó. “Se puede decir que el lago se estaba indigestando”, explicó Guillén. “La turbidez podría ir en aumento y la gente no se va a poder bañar a medio plazo”, explicó Cirujano.

Esos vertidos contaminantes podrían obligar a España a devolver entre 15 y 20 millones de euros de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder), según cálculos de los denunciantes. El lago está protegido por la Red Natura 2000 y cuenta con la distinción de zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Hábitat de interés comunitario.

Los vertidos están prohibidos y sancionados por la Unión Europea en cualquier ecosistema de la Red Natura 2000, por lo que España podría verse obligada a devolverlos por “uso inapropiado”, dijo el coordinador de la Estación Biológica Internacional (EBI), David de Salvador. 6 millones de esa cantidad se destinaron a la construcción de una depuradora y el resto a “otros proyectos Life” de la Unión Europea.

La EBI tiene previsto entregar hoy en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una investigación en la que se advierten “irregularidades y graves contradicciones entre las posiciones adoptadas por la Junta y la Confederación Hidrográfica del Ebro” con respecto al ecosistema. El 4 de noviembre ya registraron en la presidencia de la Junta de Castilla y León tres estudios científicos (de abril, junio y septiembre de 2013) y un manifiesto de conclusiones firmado por más de 20 científicos y expertos de España, Portugal, Francia y Suiza. En los últimos días se ha sumado el director del Real Jardín Botánico, además de otros científicos como la doctora Josefina Castellví, pionera en investigación microbiológica y directora de la Estación Biológica Juan Carlos I en la Antártida durante años.
Fuente:
El País

Más información:
Enlaces de la noticia

Medio Ambiente introduce la ecocartografía del litoral español en su web

La morfología de los fondos marinos, la topografía de la costa o el estudio de una playa son algunas de las informaciones sobre ingeniería marítima y ecología del medio marino que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pone a disposición de los ciudadanos en un nuevo portal de su página web.

Desde hace unos días, la página web del ministerio de Medio Ambiente (www.magrama.es) permite el acceso público a una información muy demandada habitualmente tanto por ciudadanos y organizaciones no gubernamentales como por las administraciones. 

En nota de prensa, el ministerio señala que el objetivo es tener un profundo conocimiento del medio marino y del litoral de la costa española así como la batimetría de la zona de estudio, la morfología de los fondos marinos, la topografía de la costa, el estudio de una playa concreta, deslindes, patrimonio arqueológico o biodiversidad.

Dicha información se está utilizando, entre otros fines, en la redacción de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la costa española, así como en las Estrategias para la Protección de la Costa en zonas con problemas de erosión.

Actualmente ya están concluidas las ecocartografías de las provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz, parte de las islas Canarias y las islas de Ibiza, Menorca y Formentera.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Malos vientos para el Monte Fuji

Investigadores japoneses afirman que han detectado en la cumbre altos niveles de mercurio procedente de China en la montaña símbolo del país

En los días despejados, el perfil cónico del Monte Fuji se recorta con simetría y elegancia contra el horizonte de Tokio. Sus laderas blancas descienden con suavidad hasta desaparecer detrás de los rascacielos de la capital a un centenar de kilómetros. La montaña más alta de Japón ha sido fuente de inspiración de artistas y poetas, y lugar de peregrinación religiosa durante siglos. Pero Fujisan o Fujiyama, como lo denominan los japoneses, es objeto de una amenaza potencial que llega del otro lado del mar. Según un reciente estudio de un grupo de investigadores dirigidos por el profesor Osamu Nagafuchi, de la Universidad de la Prefectura de Shiga, el Monte Fuji, símbolo sagrado de Japón y Patrimonio de la Humanidad desde este año, registra niveles de mercurio superiores a la media nacional, debido a la contaminación atmosférica procedente de China.

Los científicos también han registrado en la zona arsénico y telurio

Los investigadores midieron 2,8 nanogramos de mercurio por metro cúbico de aire en la cumbre del Monte Fuji en agosto pasado, muy por encima de los entre 1 y 1,5 nanogramos normalmente detectados en lugares considerados limpios, pero aun así muy por debajo del límite de 40 nanogramos de media estimados dañinos para la salud por el Gobierno. Un nanogramo es la millonésima parte de un miligramo.

Los niveles de contaminación superiores a lo esperado se deben a las fábricas y centrales térmicas chinas que queman carbón, un proceso que libera mercurio y otros elementos tóxicos, como arsénico, cuyas lecturas también son altas, según Nagafuchi. “Está claro que el mercurio que es emitido (a la atmósfera) por China llega al Monte Fuji. Cada vez que la concentración de mercurio era alta, la masa de aire venía de China”, asegura tajante este profesor de Ciencias Medioambientales. Nagafuchi afirma que, además de mercurio, han identificado en Fuji y otras montañas arsénico y telurio —“elementos que son emitidos en la combustión de carbón en las industrias”—, así como esferas de cenizas inorgánicas, típicas también de la quema del mineral.

El investigador y su equipo eligieron para el estudio el Monte Fuji —un volcán dormido desde su última erupción en 1707, aunque calificado como activo por los geólogos— porque “puede evitar los efectos de muchos tipos de actividades a nivel del suelo”, ya que su cima está “a una altitud de atmósfera libre”. Mide 3.776 metros sobre el nivel del mar. “En otras palabras, lo usamos como torre de observación”. Por el mismo motivo dice que han instalado campos de experimentación en las cumbres de otras montañas: Norikura, Ibuki y Kuromi-dake.

Nagafuchi y otros científicos han llevado a cabo lecturas en la cima del Monte Fuji cada año desde 2007, y, aunque las cifras varían, en la mayoría de los casos exceden la media del país. El valor más alto de mercurio registrado se produjo en 2007: 25,1 nanogramos por metro cúbico de aire, según la prensa japonesa.

La contaminación también está matando a los pinos de Yakushima

En 2010, fueron emitidas 1.960 toneladas de mercurio a la atmósfera en todo el mundo, principalmente como consecuencia de la combustión de carbón y la producción de oro a pequeña escala y artesanal, según el Programa de Medioambiente de Naciones Unidos. Casi un tercio de ellas, en China.

Japón es especialmente sensible al problema del mercurio, el cual se utiliza poco en el país desde el desastre de la enfermedad de Minamata, nombre de una población del sur de Japón en la que los vertidos de mercurio al mar de una empresa química contaminaron peces y marisco y provocaron un envenenamiento de la población. El síndrome neurológico, que afectó a miles de personas, fue identificado por primera vez en 1956.

Nagafuchi afirma que no han comunicado los resultados del estudio sobre el Monte Fuji a las autoridades chinas, pero dice que realizaron varias presentaciones científicas en la XI Conferencia Internacional sobre el Mercurio como Contaminante Global (ICMGP, en sus siglas en inglés), celebrada el verano pasado en Edimburgo (Reino Unido). “Nuestra misión es anunciar al público los nuevos resultados de nuestras investigaciones basados en pruebas científicas. Queremos que alguien —por ejemplo, quienes tienen el poder para decidir— utilicen estas pruebas para resolver el problema medioambiental”.

Las conclusiones del informe no contribuirán, sin duda, a suavizar las complejas relaciones que mantienen Pekín y Tokio, debido a la invasión de China por Japón en la primera mitad del siglo XX y las disputas territoriales marítimas.

Ma Jun, director del Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales en Pekín y uno de los expertos medioambientales más renombrados de China, cree que no es cuestión de hacerse reproches. “No he llevado a cabo investigaciones directas [sobre la situación en el Monte Fuji], así que no puedo comentar de manera específica, pero la contaminación atmosférica no tiene fronteras. Puede que la polución china afecte a Japón, de la misma forma que las fugas radiactivas pueden afectar a China”, afirma en velada referencia a la crisis de la central nuclear japonesa de Fukushima. “La cuestión no es culparse mutuamente, sino colaborar y encontrar una solución”.

No es la primera vez que los expertos japoneses afirman que China está exportando la polución originada por su rápido desarrollo económico. Los pinos de los bosques de Yakushima —una isla montañosa en la prefectura de Kagoshima, en el sur del país— están muriendo, debido a los contaminantes transportados por los vientos que llegan de China, según Nagafuchi; un fenómeno que comenzó a estudiar en la década de 1990.

El hallazgo no ayuda a la difícil relación entre Pekín y Tokio

“Con el progreso de la industrialización en los países de Asia oriental, grandes cantidades de polvo amarillo, ozono y aerosol ácido son llevados a Japón”, señalaba Nagafuchi en 2008 en un artículo científico firmado con otros investigadores. “La isla de Yakushima está afectada directamente por el transporte desde gran distancia de contaminantes atmosféricos de China continental, porque no hay áreas industriales ni fuentes de contaminación entre el continente y esta isla. Recientemente, se ha observado un declive de Pinus amamiana en esta isla”, añadía. Esta especie de pino solo se encuentra en Yakushima y en una isla vecina.


Aunque su opinión es cuestionada por algunos expertos, Nagafuchi la mantiene. “Yakushima no tiene fuente contaminante y nuestro lugar de investigación sobre el declive de los bosques está en el lado occidental de la isla, frente al Mar de China Oriental”, dice. “El problema del declive de los bosques en Yakushima será cada vez más grave si la emisión de contaminantes atmosféricos en China continúa”. De momento, los famosos cedros de la isla —el más grande de los cuales se estima que tiene entre 2.000 y 7.200 años— no se han visto afectados. Yakushima fue designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993, gracias a sus cedros milenarios.
Más información: