Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

sábado, 17 de diciembre de 2016

La jirafa entra en la lista de especies amenazadas

La población mundial de jirafas cayó alrededor de un 40 % en los últimos 30 años, según alerta la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

La población mundial de jirafas cayó alrededor de un 40 % en los últimos 30 años y ha sido catalogada como especie "vulnerable" en la última Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), divulgada ayer en el balneario mexicano de Cancún. "La población mundial de jirafas se ha desplomado hasta un 40 % en los últimos 30 años, y la especie ha sido catalogada como 'vulnerable' en la Lista Roja de la IUCN", según el informe presentado en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13).

La jirafa ha vivido una "disminución dramática" del número de ejemplares, al pasar de unos 151.702-163.452 individuos en 1985 a 97.562 en 2015, advierte la organización en este estudio, la tercera versión en lo que va de año. El animal vive en el África meridional y oriental, con subpoblaciones aisladas más pequeñas en África occidental y central. Entre las causas de esta reducción en los ejemplares, la IUCN identifica el aumento de la población humana en sus hábitats, la caza ilegal, la expansión de la agricultura y la minería y el aumento del conflicto humano-vida silvestre.

"Las jirafas se ven comúnmente en safaris, en los medios y en zoológicos. Por ello, la gente no es consciente de que estos animales majestuosos están experimentando una extinción silenciosa"

"De las nueve subespecies de jirafa, tres tienen poblaciones en aumento, mientras que cinco tienen poblaciones decrecientes y una es estable", agregó el escrito. Julian Fennessy, copresidente de la Comisión Especial para la Supervivencia (SSC, por su sigla en inglés) de las jirafas del IUCN, recordó que muchos de estos animales se ven "comúnmente en safaris, en los medios y en zoológicos". Por ello, la gente, "incluyendo conservacionistas, no es consciente de que estos animales majestuosos están experimentando una extinción silenciosa".

La nueva Lista Roja, creada en 1948 y que cuenta con 1.300 organizaciones y alrededor de 16.000 expertos, incluye 85.604 especies evaluadas, de las cuales 24.307 especies están amenazadas, lo que representaría cerca del 28 %. Un total de 860 especies están ya extintas, 5.210 están en peligro crítico, 7.781 en peligro, 11.316 en situación vulnerable y 5.498 al borde de la amenaza, detalló.

El informe también destaca los peligros que afrontan las aves en el mundo. "Se han evaluado más de 700 especies de aves recién reconocidas en la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN, y el 11 % de ellas están amenazadas de extinción", advierte el escrito. Trece de las especies de aves recién reconocidas entran en la Lista Roja de la IUCN como extintas. "La agricultura no sostenible, la tala de árboles, las especies invasoras y otras amenazas, como el comercio ilegal, todavía están llevando a muchas especies a la extinción", señala el informe.

Algunas de las aves más populares del mundo pueden desaparecer pronto en la naturaleza si no se toman las medidas apropiadas. Son especies icónicas, como el loro gris africano (Psittacus erithacus), una mascota preciada por la capacidad de imitar el habla humana y que en algunas zonas del continente africano ha perdido el 99 % de sus individuos.

El 11% de las 700 especies de aves están en peligro de extinción

Positivamente, algunas aves "raras y vulnerables", especialmente las que viven en islas aisladas, han aumentado en número gracias a la conservación. Es el caso del bullfinch de las Azores (Pyrrhula murina) o la chorlita de Santa Helena (Charadrius sanctaehelenae).

El informe añadió 233 parientes silvestres de plantas cultivadas como la cebada, la avena y el girasol, que han perdido hábitat por la expansión agrícola. Estas son una fuente de material genético para las "nuevas especies de cultivos", lo que permite aumentar la resistencia a las enfermedades y la sequía, la fertilidad, el valor nutricional y otros rasgos deseables, señala. En esta línea, cuatro especies de mango han sido catalogadas como en peligro de extinción.

domingo, 11 de diciembre de 2016

11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas

La ONU centra la celebración de este año en dar a conocer y resaltar la importancia de las culturas y las tradiciones que albergan las montañas.

Cada 11 de diciembre, desde el año 2003, se celebra el Día Internacional de las Montañas, una efemeride con la cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) busca “crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo".

Este año la ONU centra la celebración en dar a conocer y resaltar la importancia de las culturas y las tradiciones que albergan las montañas.

En su página web destaca que las montañas "son lugares de culto religioso, peregrinaciones y rituales. Los conceptos de tradición, cultura y espiritualidad están intrínsecamente vinculados con los medios de vida de las gentes de las montañas. Sus estilos de vida tradicionales determinan sus formas de subsistencia".

EL DATO: Las montañas cubren entorno a un 22 por ciento de la superficie terrestre y desempeñan un papel fundamental en impulsar el crecimiento económico sostenible del planeta.

El organismo también resalta que estos monumentos naturales no solo proporcionan sustento y bienestar a los 915 millones de personas que habitan las regiones montañosas (aproximadamente el 13 por ciento de la población mundial), sino que también benefician a los miles de millones que viven en las llanuras.

"En las montañas también nacen fuentes de agua y ríos, y han sido veneradas desde siempre por las deidades que residen en sus alturas. En los tiempos de sequía, el pueblo Kikuyu dirigía su mirada al Monte Kenya y pedía lluvias al dios Ngai. En los Andes, los incas construyeron sus templos en las cumbres más altas, a más de 6000 metros sobre el nivel del mar", indica la ONU.

martes, 29 de noviembre de 2016

El Mar Menor es un “desierto de fango”

Un estudio concluye que se ha perdido el 85% de las praderas marinas en dos años.

El 85% de las praderas marinas que había en 2014 en el Mar Menor ya no existen. En su lugar, no hay nada. “Ahora es un desierto de fango”, cuenta Juan Manuel Ruiz, investigador principal de un equipo del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que junto con la ONG ANSE lleva estudiando la vegetación marina de la laguna desde 2013. Un año después, en 2014, el equipo realizó un mapa detallado de las praderas y mediante una serie de inmersiones y mediciones, los investigadores encontraron 13.780 hectáreas de vegetación. Aquello significaba que las praderas estaban resistiendo el impacto de las actividades humanas. Sin embargo, ante el cambio que se produjo en las aguas del Mar Menor en 2015, el equipo ha vuelto a sumergirse para comprobar cómo la mayor parte de la vegetación marina ha desaparecido.

El equipo de Ruiz se dedica a estudiar la ecología de las praderas vegetales marinas en general y en 2013, debido a la falta de información fiable y el valor ecológico de la vegetación del Mar Menor, los investigadores se plantearon estudiar de forma científica y detallada estas praderas para estudiarlas de forma científica. Para ello, el IEO presentó un plan conjunto con ANSE ante la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Y así los investigadores demostraron la existencia de grandes extensiones de praderas marinas con una amplia gama de especies vegetales entre las que destacaba una en particular, la Cymodea Nodosa. Alrededor del 60% de la vegetación pertenecía a esta especie de planta marina. Estos resultados contradecían algunos estudios previos que decían que esa especie estaba desapareciendo del Mar Menor.

En 2015, sin embargo, las aguas del Mar Menor se empezaron a transformar y se pusieron verdes. Ruiz explica que eso se debe a lo que los científicos llaman el proceso de eutrofización. “Ocurre cuando hay una excesiva carga de nutrientes, como nitratos o sulfatos, y los organismos no los pueden procesar. Entonces aparecen algas y fitoplancton que son las responsables de que se enturbie el agua”, explica el experto. La turbidez del agua impide que la luz del sol llegue a las praderas y que la vegetación no pueda realizar la fotosíntesis.

Con la nueva situación el equipo se planteó comprobar si la calidad del agua estaba afectando a las praderas marinas. “Era necesario hacerlo antes de acometer la segunda parte de nuestro proyecto que consistía en cruzar y analizar los datos recogidos en 2014”, explica Ruiz. Entre septiembre y octubre de este año, los investigadores han realizado nuevas inmersiones y mediciones y ha sido entonces cuando se han encontrado el desastre.

El hecho de haber perdido el 85% de la vegetación marina puede tener múltiples consecuencias. “Lo primero es que la propia vegetación actuaba como un filtro de la materia orgánica, que es precisamente la que ha causado esta situación”, explica Ruiz. Ahora, al no haber vegetación, se mantendrá la turbidez porque no hay organismos que la procesen, según señala Ruiz. “Y ahí tenemos un problema. Porque hasta que no se consuma toda la carga orgánica que hay en los sedimentos, no podremos recuperar la calidad de las aguas y revertir la calidad del agua es ahora lo más urgente”, cuenta Ruiz, que incide en que hasta que no se recuperen los niveles de calidad del agua, no se podrá hacer nada más. “No se puede replantar porque no hay luz. Y cualquier cosa que se plante, volverá a morir”, explica el experto. Y luego están las consecuencias que tiene la propia pérdida de un hábitat en el Mar Menor para la cadena trófica. “Pero eso lo desconocemos”, admite Ruiz.

El proceso de eutrofización ocurre cuando hay una excesiva carga de nutrientes, como nitratos o sulfatos, y los organismos no los pueden procesar

El investigador reconoce que desde que comenzó el problema del agua en el Mar Menor, los expertos han estado trabajando para identificar las causas que han llevado a esta situación. “Se han puesto algunas medidas en marcha, pero hay que ir más allá y actuar en todos los niveles”, señala Ruiz. Otro problema al que se enfrentan es que se trata de una situación nueva y desconocida. “No tenemos información sobre qué podemos hacer y tenemos que ir a buscarla fuera, a otras partes del mundo que han pasado por situaciones similares”, explica. En algunos de esos lugares, la situación se ha revertido en unos meses. “Pero aquí ya llevamos un año”, lamenta.

Según Ruiz, no se puede saber el tiempo que se tardará en recuperar los niveles del escenario inicial. “Lo único que podemos hacer es trabajar, pero sí tenemos claro que el cambio no será inmediato”, concluye Ruiz, que a pesar de todo, asegura confiar en que la situación se pueda revertir.
Fuente y más información:
http://www.asociacionanse.org
Mapa del antes y el después de la distribución de las praderas marinas del Mar Menor.IEO / ANSE

Seminario: Operaciones y Seguridad en Incendios de Interfaz Urbano-Forestal

4º Workshop WUIWATCH sobre Operaciones y Seguridad en Incendios de Interfaz Urbano-Forestal.
IVASPE-Cheste (Valencia), 12 y 13 de diciembre 2016.

Durante la 3º semana de Diciembre tendrá lugar este seminario con el fin de crear un punto de encuentro para la discusión sobre lecciones aprendidas, problemas, retos y soluciones en la defensa de zonas de IUF amenazados por incendios. Tendremos la ocasión de aprender y compartir experiencias en los incendios más significativos ocurridos este mismo 2016.

La entrada libre hasta completar aforo (plazas limitadas a 140 personas, siendo necesario registrarse.

El día 12 tendrán lugar sesiones técnicas y una mesa redonda concluirá la jornada. Para el día 13 haremos una excursión a los incendios más relevantes de 2016 en Valencia y Alicante.
Os dejo el link con más información sobre las jornadas.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Holanda apuesta por el plástico reciclado para construir carreteras sostenibles

Holanda prevé empezar a construir en 2017 carreteras con plástico reciclado. Una alternativa ecológica y sostenible que reduciría hast el 85% de emisiones en su construcción.

Como alternativa a los sistemas de carreteras tradicionales, un acuerdo entre dos empresas holandesas permitirá construir carreteras de plástico reciclado. Este tipo de infraestructuras fue presentado en 2015 y ofrecería varias ventajas frente a los modelos convencionales

Su construcción es más rápida y sencilla que la de las carreteras actuales. En su construcción se evitaría hasta un 85% de emisiones de Co2. Además serán más duraderas y sostenibles y el material, hueco, facilitará la instalación de sistemas de drenaje

Rotterdam podría ser una de las primeras ciudades en el mundo en instalar este tipo de infraestructuras, cuya primera aplicación práctica será un carril bici de unos cien metros de largo. Este material podría utilizarse también para los suelos de las casas o para festivales, aseguran las empresas promotoras.

Una novedosa propuesta de carreteras sostenibles que, si se comprueba que cumple con todos los requisitos del asfalto tradicional, podría ayudar a resolver muchos problemas de contaminación y a desarrollar ciudades más responsables con el medio ambiente.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Los datos que indican que el cambio climático ya está alterando la vida del planeta

Una revisión de estudios demuestra que animales y plantas desarrollan mutaciones genéticas, cambios en la forma o patrones de conducta.

La pulga de agua depende de la temperatura como pocos animales. Este pequeño crustáceo no se reproduce mediante la unión del óvulo y el gameto masculino. Las células sexuales femeninas se desarrollan sin ser fecundadas. Este mecanismo de reproducción asexual llamado partenogénesis se inicia por una señal ambiental o química. En el caso de las pulgas de agua es el calor ambiental. Durante los meses cálidos, se reproduce más y las crías son hembras. En invierno, nacen menos y son machos. Por eso los científicos que estudian el cambio climático la están usando como los mineros usaban a los canarios en las minas.

"Combinando numerosas técnicas de investigación, tanto de campo como en el laboratorio, ya tenemos una visión completa de la amplitud de impactos que está teniendo el cambio climático sobre estos animales", dice en un correo el biólogo de la Universidad de Florida, Brett Scheffers. "Ahora sabemos que el cambio climático está afectando su genética, su fisiología, su distribución y las comunidades de las que forma parte. Este ejemplo ofrece la prueba más completa de cómo el cambio climático puede alterar todos los procesos que rigen la vida del planeta", añade.

El 80% de los procesos ecológicos ya se han visto afectados por el calentamiento global

Junto a una veintena de científicos de otras tantas universidades, Scheffers ha revisado toda la literatura científica sobre el impacto del cambio climático en animales y plantas publicada en los últimos años. Buscaron estudios en todos los niveles, desde mutaciones en los genes de una especie, hasta el estrés en todo un ecosistema, pasando por cambios en el tamaño y la forma o la distribución geográfica de las especies. Identificaron así casi un centenar de procesos ecológicos. Según publican en Science, desde lo micro a lo macro, el 80% de esos procesos ya se están viendo alterados por el calentamiento global.

"Los genes están cambiando, la tolerancia a las altas temperaturas está cambiando y rasgos físicos como el tamaño corporal o el color están cambiando", comenta Scheffers. En el caso de la pulga de agua, las de latitudes más frías han desarrollado una mayor tolerancia térmica en apenas unas decenas de años. A mayor escala, "las especies están cambiando su rango geográfico y estamos viendo claros signos de que ecosistemas enteros están sufriendo estrés", añade este biólogo especializado en cambio climático.

Entre los cambios más evidentes están los cambios en los procesos ecológicos relacionados con la estacionalidad. Así, que la primavera se esté adelantando puede provocar un desajuste en las relaciones entre especies, polinización, por ejemplo. Las temperaturas más cálidas están alterando la conducta y distribución de muchas aves. En altas latitudes, mientras los bosques boreales de Canadá cada vez avanzan más al norte, en el Ártico, una de las zonas más vulnerables al calentamiento, casi todas las especies están perdiendo efectivos.

Los investigadores no entran a valorar la bondad o maldad de los cambios. Para algunas especies, como los corales, el cambio climático está siendo letal. Para otras, como el pingüino adelaida, la retirada de los glaciares antárticos está haciendo que sus poblaciones aumenten. En términos globales, la cubierta vegetal del planeta parece haber aumentado, aunque algunos de los árboles más grandes estén desapareciendo. En el mar, el resultado neto puede parecer neutro: mientras el 52% de las especies adaptadas a aguas cálidas han prosperado, el mismo porcentaje de especies de aguas frías han menguado. En tierra, la mitad de las poblaciones de vertebrados han desaparecido en 40 años.

"Algunos no esperaban este grado de cambios hasta dentro de unas décadas", dice el profesor de la Universidad de Queensland y coautor del estudio, James Watson. Y añade: "Los efectos del cambio climático se están sintiendo en todas partes, sin que se libre ningún ecosistema de la Tierra. No es sensato pensar que el cambio climático solo es un problema de cara al futuro".
Más información:
La pulga de agua ha evolucionado para tolerar aguas cada vez más cálidas

sábado, 12 de noviembre de 2016

Los pulmones de la Tierra

Entre 1990 y 2015, el mundo perdió 129 millones de hectáreas de bosque destruidas por la furia de las motosierras, el fuego y el cemento. Aunque la deforestación ha avanzado a un ritmo asombroso: (alrededor de 10 hectáreas de bosque –el equivalente a 14 campos de fútbol– desaparecen cada minuto, a lo largo del último cuarto de siglo ha disminuido su velocidad. Entre 2010 y 2015 el mundo registró una pérdida neta de 3,3 millones de hectáreas al año, una merma debida principalmente a actividades humanas como la agricultura, la extracción de materias primas y la urbanización.
Fuente: Global Forest Resources Assessment (Fao, 2015)

En determinadas regiones, como China o Europa, los bosques están en expansión, sobre todo gracias a los programas de reforestación y a un incremento de los cultivos arbóreos. En otras zonas del mundo, especialmente en los trópicos, las selvas se encuentran constantemente amenazadas por el ser humano. Las principales cuencas de pluvisilva de la Amazonia, Congo y el sudeste de Asia pierden millones de hectáreas cada año. En Indonesia, por ejemplo, han desaparecido unos 2,6 millones de hectáreas de bosque tropical solo en 2015 a causa de uno de los incendios más trágicos de los últimos tiempos.

Los bosques, junto con los océanos, absorben enormes cantidades del dióxido de carbono que circula en la atmósfera. Proteger los pulmones de la Tierra es fundamental para preservar la biodiversidad del planeta y combatir el calentamiento global.


Sé que el fuego volverá el año que viene. Sé que no tenemos el equipo que necesitamos y que tendremos que luchar contra él solo con nuestras manos. Pero no importa, lucharemos. Nuestro espíritu es el espíritu de la selva”. Cuando habla de los bosques en los que nació y creció, los ojos de Basuki Budi Santoso se llenan de lágrimas.

Sirviéndose de los escasos medios a su disposición, Basuki y su pequeño equipo de la fundación Amigos del Parque Nacional trabajan para defender la reserva de Tanjung Puting de las llamas que la afectan periódicamente. El parque, situado en Kalimantán Central, en la parte meridional de la isla de Borneo, ha estado en el epicentro de los grandes incendios que han golpeado Indonesia a lo largo de 2015. El fuego, que ardió sin interrupción durante semanas, redujo a cenizas unos dos millones de hectáreas de bosque.

Se puede llegar al campamento base de Basuki navegando por el río Kumai. Un pequeño muelle conduce a un sendero que atraviesa la selva, donde los rayos de sol que penetran a través de la humedad y el agua de los arroyos adquieren el color del té. Después de unas cuantas horas caminando se llega al área de reforestación de Beguruh. Aquí es donde Basuki y sus hombres trabajan para contribuir a que la selva vuelva a la vida.

Los hombres de Basuki se están tomando un breve descanso a la sombra de un cobertizo de madera. Hay varias hamacas, un hornillo de gas para hacer café y una ducha al aire libre. Unos metros más allá, protegidos del sol, se alinean los botes que contienen las plántulas de los árboles. “Este es nuestro invernadero. Aquí es donde cuidamos los árboles que repoblarán la selva que se ha quemado”, explica Basuki.

Los incendios vuelven cada año, sobre todo a partir de septiembre, en la estación seca. Y el fuego sigue ardiendo incluso cuando parece que se ha apagado, porque arde bajo la superficie, en la turba”, continúa. “Cuando vuelven los incendios, trabajamos sin descanso para apagarlos. Por la noche hacemos turnos durmiendo a pocos metros de las llamas; a veces alguien llega a perder la vida sofocado por el humo. En cambio, en las épocas en que tenemos un respiro, volvemos a plantar los árboles en las zonas quemadas y nos preparamos para la próxima batalla”.

Basuki pasa la mayor parte del año en la selva de Kalimantán Central, coordinando las intervenciones contra los incendios y los diversos proyectos de reforestación. Su sueldo le permite volar dos veces al año a ver a su mujer y a sus dos hijos, que viven en Yakarta.

Indonesia en llamas

Fuente: Global Fire Data

Entre septiembre y octubre de 2015, Indonesia fue escenario de uno de los incendios más catastróficos de los últimos años. Las llamas, que ardieron sin interrupción durante semanas, afectaron a más de 2,6 millones de hectáreas de selva, principalmente en las islas de Sumatra y Borneo. Las enormes nubes de humo alcanzaron las zonas limítrofes y penetraron en Malasia, Singapur y Tailandia. Al menos 43 millones de personas inhalaron los gases tóxicos. La Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica indonesia calificó el incendio de “crimen contra la humanidad de extraordinarias proporciones”.

Las teorías más acreditadas culpan de los incendios a sujetos interesados en la adquisición de nuevas tierras –como determinadas empresas que producen aceite de palma– y a los agricultores que utilizan el fuego para preparar las tierras para el cultivo. La estación seca y la combustión prolongada en el interior de la extensa capa de turba complica aún más las labores de extinción.

Casi todos los incendios detectados en Indonesia son provocados por el ser humano para preparar las tierras para el cultivo.

Casi todos los incendios detectados en Indonesia han sido provocados por el hombre por causas relacionadas con la agricultura. El fuego es el medio más sencillo para despejar el suelo para el cultivo. Los incendios los pueden desencadenar personas que controlan grandes plantaciones o pequeños agricultores que trabajan sus propias parcelas de tierra con métodos tradicionales”, explica Peter Holmgren, director del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR, por sus siglas en inglés), un instituto dedicado al estudio de los bosques tropicales con sede en Bogor, cerca de Yakarta.

Según cálculos de la Base de Datos sobre Emisiones Mundiales por Incendios, solo en 2015 se detectaron más de 130.000 incendios que generaron casi 2.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, más de lo que Alemania o Japón producen en un año.

Los incendios forestales son un problema mundial. “Según la NASA y la Base de Datos sobre Emisiones Mundiales por Incendios, cada año arden una media de 4,5 millones de hectáreas de selva”, informa Guido van der Werf, investigador especialista en ciencias de la tierra y de la vida de la Universidad Libre de Ámsterdam. “Casi todos los incendios en las regiones tropicales se deben a causas antrópicas. En las regiones templadas se detectan incendios naturales e incendios provocados por el ser humano, mientras que en el cinturón boreal la causa principal son los rayos”.

Drones que protegen la selva
El equipo del dron se puede adquirir por unos 2.000 dólares, mientras que el programa para hacerlo volar es gratis y de libre acceso”, señala Keeyen Pang, director de operaciones en Asia de Conservation Drones, mientras su hijo monta un pequeño dispositivo y le inserta su misión de vuelo. “No hay más que instalar una microcámara en la aeronave para obtener una cartografía de la selva en alta definición”

Nuestros drones son un instrumento barato y eficaz contra la deforestación y contribuyen a la conservación de la naturaleza”, afirma Lian Pin Koh, catedrático de Ecología Aplicada de la Universidad de Adelaida. Es el fundador, junto con el biólogo suizo Serge Wich, de Conservation drones, una organización sin ánimo de lucro formada por un grupo internacional de especialistas en ecología y entusiastas de las aeronaves teledirigidas.

Una zona del Parque Nacional Gunung Leuser, en Indonesia, ha sido arrasada de forma ilegal según detectó el equipo de Conservation Drones. Las cortezas de árboles y plantas han sido tiradas al río en un intento de esconder la zona deforestada.

Fuente: Conservation Drones

Desde 2012 ayudamos a que los drones de la organización de vuelen para defender el medio ambiente. Es importante proporcionar tecnología a bajo coste, sobre todo a los países en desarrollo, para volar sobre zonas de difícil acceso y controlar su estado de conservación”, nos explican los co-fundadores de la iniciativa.

Conservation Drones suele recibir propuestas de colaboración de organizaciones de todo el mundo. Con el tiempo, nuestra red de expertos en drones para la conservación se ha expandido”, cuenta Keeyen Pang mientras comprueba las configuraciones finales y se prepara para la prueba de lanzamiento.

En el sudeste de Asia, los drones permiten cartografiar las plantaciones de palma de aceite, una de causas más importantes de la deforestación de la zona.

Los drones de Lian Pin Koh y Serge Wich vuelan sobre Tanzania, donde se emplean para controlar la conservación de los chimpancés. También vuelan en Surinam, que está llevando a cabo un proyecto de seguimiento de la selva virgen. Y en Indonesia, donde se emplean para observar la población de orangutanes en peligro de extinción. También en el resto del sudeste de Asia. Allí los drones son útiles para cartografiar las plantaciones de palma aceitera, uno de causas principales de la deforestación de la zona.

Las misiones de vuelo de Conservation Drones ya están dando resultados tangibles. “En 2014, por ejemplo, las imágenes tomadas desde nuestras aeronaves permitieron detectar una zona deforestada ilegalmente en una reserva natural de Sumatra”, declara un orgulloso Lian Pin Koh. “Las autoridades indonesias han utilizado nuestras imágenes como prueba, y quienes cometieron el delito han sido llevados a juicio”.

Los osos olvidados
En un rincón remoto de la selva de Sabah, en el extremo noreste de la isla de Borneo, un pequeño equipo de zoólogos trabaja para conservar una especie poco conocida: el oso malayo. El Centro de Borneo para la Conservación del Oso Malayo, fundado en 2008 por el zoólogo malayo Wong Siew Te, es la única reserva del mundo dedicada a proteger activamente a esta especie en peligro de extinción.

Poca gente se imagina que también hay osos que viven en la selva tropical, hasta el punto de que los hemos apodado los osos olvidados”, explica Tee Thye Lim, que tiene a su cargo a del centro a los que se ha liberado de su cautiverio. “Por desgracia, aunque no son conocidos en el mundo, o quizá por eso, están en peligro de extinción. En los últimos 30 años hemos perdido más o menos un 30% de ejemplares”.

En algunas regiones del sudeste de Asia se captura a los cachorros de los osos malayos para tenerlos como mascotas y acabar abandonándolos cuando crecen. Los osos también son víctimas del comercio ilegal, ya que, según la medicina china, su vesícula biliar y sus garras tienen propiedades curativas. A esto hay que añadir la deforestación, causada principalmente por el cultivo de palma aceitera, que ha mermado considerablemente su hábitat natural.

Los expertos del centro explican que la extinción de los osos malayos provocaría una reacción en cadena en el ecosistema del bosque. “Las plantas y los animales viven en armonía, y la desaparición de una sola especie puede alterar el equilibro de la selva. Los osos malayos, por ejemplo, son auténticos ingenieros forestales”, prosigue Tee Thye Lim. “Cuando buscan la miel de la que se alimentan, abren cavidades en los árboles en las que encontrarán cobijo otros animales, como el cálao bicorne”.
Fuente: The IUCN Red List of threatened species (2016)

El oso malayo es uno más de los numerosos animales y plantas actualmente en peligro de extinción. Según la lista roja elaborada por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), en estos momentos al menos 20.000 especies vegetales y animales corren el riesgo de desaparecer en todo el mundo.

La destrucción de los hábitats naturales, la explotación comercial de la tierra, la contaminación y el cambio climático son algunas de las causas principales de la pérdida de biodiversidad a escala mundial.


La destrucción de los hábitats naturales, la explotación comercial de la tierra, la contaminación y el cambio climático son algunas de las causas principales de la pérdida de diversidad a escala mundial. “Estamos en plena crisis de la biodiversidad. Perdemos alrededor de 1.000 especies de plantas y animales al año”, afirma el catedrático Henrique Pereira, jefe de investigación del Centro Alemán para la Investigación Integradora de la Biodiversidad de la Universidad de Leipzig. “La biodiversidad es fundamental para el equilibrio del planeta, pero también para la salud de la humanidad. Muchas medicinas proceden de compuestos extraídos de animales o de plantas. Cada vez que se extingue uno de ellos, perdemos la oportunidad de descubrir compuestos que se puedan utilizar para crear un nuevo medicamento”.

Los guardianes de la selva
Un teléfono inteligente sujeto al tronco de un árbol en la selva, alimentado por paneles solares y con un micrófono activo conectado constantemente a Internet: esta es la idea que hay detrás de Rainforest Connection, el dispositivo creado por Topher White, un joven físico e ingeniero de San Francisco consagrado a proteger los bosques del planeta.

El aparato creado por Topher permite escuchar a distancia los sonidos de la selva utilizando un simple teléfono inteligente”, resume James Reed mientras, pertrechado con su equipo, manipula una curiosa caja de plástico con una antena. “Estoy aquí, en los bosques de Borneo, para ayudar a Topher a montar los aparatos. Y, mientras tanto, enseño a las comunidades locales a trepar sin peligro, de manera que en el futuro puedan instalar y ocuparse de los dispositivos ellas mismas”.

Los aparatos de Rainforest Connection transmiten la señal sonora entrante a la nube, desde la cual un programa informático puede examinar los sonidos registrados. Cuando el programa detecta un sonido inusual, como el rugido de una motosierra o el disparo de un rifle, manda un mensaje de alarma a las autoridades locales o a las asociaciones que tienen la capacidad de actuar para detener las actividades de deforestación ilegal o la caza furtiva.
Cómo funciona Rainforest Connection
Fuente: Rainforest Connection

Estamos probando Rainforest Connection en todos los bosques tropicales del mundo. Nuestro objetivo es conseguir proteger entre 20 y 30 hectáreas en los próximos dos años utilizando esta tecnología”, cuenta Topher, que pasa la mitad de su tiempo en su laboratorio de San Francisco y la otra mitad en selvas de todo el mundo.

Pensamos que es básico establecer relaciones de colaboración con las comunidades locales y las organizaciones que trabajan para defender los bosques”, explica White. “Iniciativas como Tree Monkey , de James Reed, son fundamentales para nosotros. James y su equipo nos ayudan a instalar físicamente los aparatos y organizan sesiones de entrenamiento para escalar con el fin de enseñar a las comunidades de la zona a trepar sin peligro a los árboles más altos de la selva”.

Según los cálculos de Topher, un solo aparato puede detectar el sonido de una motosierra en un área de unos tres kilómetros cuadrados. Esto significa que, utilizando unos pocos dispositivos situados en lugares estratégicos (por ejemplo, los puntos de acceso al bosque), se pueden proteger superficies forestales muy extensas”.

Un simple teléfono móvil conectado a Internet puede convertirse en guardián de la selva.

A Topher White se le ocurrió la idea de su aparato en una selva. “En 2011 estaba en Kalimantán, en Indonesia. Iba andando por la selva con mi guía local cuando nos topamos con una zona talada ilegalmente. El guía montó en cólera y me contó lo difícil que era acabar con esas actividades a pesar de la presencia de los guardas forestales. Me di cuenta de que un simple teléfono conectado a Internet se podría convertir en un guardián, y en los últimos años me he dedicado a desarrollar la tecnología del aparato”.

Los dispositivos de Rainforest Connection se podrían aplicar también a otros fines. Los investigadores pueden utilizar el sonido transmitido por la nube para estudiar los bosques; por ejemplo, para analizar las migraciones animales o hacer un seguimiento de los ritmos de los ecosistemas. O algo más sencillo: se podría transformar en una radio para escuchar la orquesta forestal desde el sillón de casa. “Hace poco hemos puesto en marcha una radio digital que permite que cualquiera, en cualquier lugar del mundo, escuche en directo los sonidos de la selva. Por ahora solo tienen acceso a ella las personas que deciden hacer un donativo a nuestro proyecto y ayudarnos a convertir aún más teléfonos inteligentes en guardianes de la jungla”.

La evolución de los bosques desde 1990 hasta 2015
Fuente: Global Forest Resources Assessment (Fao, 2015)


Los bosques están desapareciendo en el mundo a un ritmo objeto de debate científico. Los datos proporcionados por Naciones Unidas revelan que la deforestación se ha reducido en las últimas décadas”, informa Peter Holmgren, director del Centro de Investigación Forestal Internacional. “Es una buena noticia, pero en determinadas zonas del mundo, como Indonesia, Brasil y África central, seguimos perdiéndolos a un ritmo preocupante”. 

lunes, 7 de noviembre de 2016

Buscan una gestión integral del agua para España, Portugal, Andorra y Francia

El proyecto europeo se llama Aguamod.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) participan en un proyecto europeo para desarrollar una plataforma web para la gestión integral de los recursos hídricos durante el estiaje en el territorio Sudoe, que engloba a Portugal, España, Andorra y la zona sudoeste de Francia.

Este es el objetivo del proyecto europeo Aguamod, que parte de la premisa de que, una vez aplicada la directiva Marco del Agua Europea, es necesario reforzar la cooperación de los gestores y usuarios de los recursos hídricos, a través del desarrollo de metodologías conjuntas multidisciplinares, a aplicar en todas las cuencas del sur de Europa.

Entre los participantes de esta iniciativa está el grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos del Instituto de Investigación en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (Iiama) de la UPV, encargado de diseñar la metodología común para la modelación y gestión de los recursos hídricos de forma global.

Este ambicioso estudio, que cuenta con el profesor Javier Paredes como investigador principal por parte del centro valenciano, está coordinado por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) francés y engloba a un total de nueve socios, pertenecientes a tres países europeos.
Para lograr el objetivo de poder desarrollar una metodología común a toda la zona, se va a configurar una plataforma capaz de integrar los resultados de herramientas de simulación hidrológicas y de gestión a escala de cuenca, bajo diferentes escenarios de cambio climático.

Según ha explicado Paredes, a ello se ha de unir “una valoración económica de los recursos hídricos y la evaluación de la gobernanza del agua”, que, según ha asegurado el investigador, “permitiría anticipar las futuras necesidades sociales y ambientales de agua”.

El instituto valenciano analizará las cuencas del Júcar y Segura con el fin de obtener una serie de indicadores que ayuden a entender mejor su situación y se encargará de desarrollar una metodología común para la modelación y gestión de la calidad del agua (sedimentos y nitratos) a escala de todo el territorio Sudoe.

La gestión integral del agua, en todas las cuencas
Por este motivo, el investigador Javier Paredes ha resaltado la importancia de este estudio, ya que, según ha advertido, las distintas técnicas que se propongan “deben ser reproducibles en todas las cuencas, por lo que es necesario entender la propia realidad de cada territorio”.

La falta de agua deja ver el puente medieval de Villanueva del río Pisuerga.

El proyecto, que tiene una duración de tres años, se divide en cuatro áreas de trabajo, la primera de ellas basada en la recolección y análisis de datos ambientales y socio-económicos.

Posteriormente, se realizará una evaluación socio-económica de los recursos hídricos para pasar a un desarrollo de modelos de disponibilidad y gestión de recursos hídricos, mientras que la última fase será la creación de la plataforma web.

Junto al Iiama de la Universidad Politécnica de Valencia, participan en este estudio la Universidad del País Vasco (UPV/ EHU), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPECSIC) y la Universidad de Cádiz (UCA).

Por parte de Portugal, se encuentran el Instituto Superior Técnico (IST) y el Instituto Nacional de Investigaçao Agrária e Veterinária, IP (INIAV), mientras que Francia estará representado mediante el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y el IRSTEA ETBX.
Más información:
http://www.iagua.es/noticias

lunes, 31 de octubre de 2016

Por qué las praderas importan y los céspedes no


Las praderas – esos complejos ecosistemas gravemente amenazados, comprendidos por pocos pero incomprendidos y destruidos por millones de personas.

Los céspedes – esas miopes y obsesivas monstruosas monoculturas urbanas, sub-urbanas, y (cada vez más) rurales, que sustituyen a ecosistemas autóctonos a un ritmo de entre 5,000 y 385,000 hectáreas por día*, en favor de entornos artificiales, estériles y repletos de químicos, cargados de una gran influencia europea que no proporciona ningún beneficio a largo plazo; ni alimento, ni agua limpia, ni hábitat para la fauna salvaje y ningún fundamento para la preservación de nuestra otrora rica herencia natural. Ahí tenemos la insoportable ubicuidad de la podadora asociada a una practica cultural tan inútil, que además crea una vergonzosa cantidad de contaminación del aire, auditiva y acuífera, y una desbordante actividad que destruye muchas mañanas apacibles. El césped americano es el arquetipo de la insostenibilidad.

[ * La discrepancia se debe a los gastos. Sería extremadamente caro para los contribuyentes e instituciones el obtener la imaginaría satelital necesaria para desempeñar un análisis detallado, respecto a cuanto césped existe en realidad. Teniendo en cuenta igualmente, que muchos céspedes se “esconden” bajo las cubiertas de los arboles y bosques urbanos, por ello, las cifras que he citado son bastante conservadoras, en el mejor de los casos. Haz click aquí para una explicación más profunda. También asumo que tales cifras fueron tomadas de las tasas de expansión urbana, que varía cada año, década tras década etc.]

Tal y como señala elocuentemente un comentarista en internet llamado Carrie, “como nación, tenemos demasiado césped haciendo demasiado poco por nosotros”.

¿Cuánto césped es demasiado césped? 41 millones de hectáreas. Esa cifra hace del césped la planta bajo irrigación más propagada en los contiguos estados de Estado Unidos. Se irriga 3 veces más superficie cubierta de césped que lo que se irrigan los campos de maíz, y esto es una estimación conservadora. Toda esa agua otrora preciosa, gastada en esas 41 millones de hectáreas de ridículo y no-autóctono pasto, para conservarlo inaturalmente verde – ¿cómo puede ser tan ciega la gente?

Los céspedes, las granjas de cultivos en hileras, el “mejoramiento” de pastizales y la urbanización, son algunas de las mayores conversiones negativas de tierras de paisajes autóctonos, y contribuyen directamente a la destrucción de la vida salvaje y los hábitats de plantas autóctonas al rededor del mundo. Mientras que los paisajes desaparecen, la vida salvaje desaparece, y de esta forma desaparecen a su vez los importantes procesos ecológicos que aseguran la producción de elementos vitales, como el agua potable, los “parachoques” contra el calentamiento global, y los controladores de inundaciones. El futuro de la especie humana depende fuertemente de la salud de los paisajes nativos.

Las praderas importan por sus inmensos sistemas radiculares; que son sistemas biológicos complejos, densos y extensos que almacenan un tercio del carbono (CO2) mundial, y consecuentemente depuran el agua que consumimos y que proviene de las nubes cargadas de humedad, precipitada sobre las diversas comunidades de plantas que la filtran a través de una masa de residuos, raíces, organismos del suelo y sus diversas capas. La calidad del agua siempre corresponde a los niveles de carbono en el suelo y las praderas son las mejores acumuladoras de carbono del mundo. Los céspedes no se comparan con las praderas y nunca lo harán.
prairie root systems-1
Foto: En el extremo izquierdo, en 1er lugar se representa el césped común de Kentucky (Poa pratensis), nativo de Europa. El resto de las plantas son especies nativas/autóctonas de las praderas, reconstituyentes del suelo.

Otras especies comunes de pastos para césped son los pastos : Bermuda (Cynodon dactylon), Zoysia(Zoysia spp.) y Bahia (Paspalum notatum), por citar sólo algunos. Ninguno de estos son tampoco autóctonos, provienen de África, Japón y Brasil respectivamente.

El pasto azul de Kentucky (“Bluegrass”) no es originario de Norte-América (un puñado de fuentes dicen lo contrario), entonces ¿porqué lo sembramos y seguimos sembrando otros herbajos no-nativos? ¿Es por temor a la naturaleza? ¿Es por desconocimiento de la verdadera belleza de los ecosistemas naturales salvajes? (Las asociaciones de propietarios y las leyes de zonificación territorial de vecindarios urbanos, son famosos por ello). ¿Qué es lo que está tremendamente mal con las plantas nativas, que introducimos otras especies no-nativas de otros continentes? ¿Será porque la mayor parte de la gente está impaciente con respecto a las plantas, y quieren algo que crezca rápido, que sea verde, se mantenga verde y tan plano como una mesa? – algo con que la Compañía Scotts ha exitosamente lavado el cerebro de millones de personas, haciéndoles creer que pueden adquirirlos, mediante ruidosos trabajos semanales, aunque no sin tomar un pedazo de sus sueldos y haciéndoles hacer un montón de trabajo sin nada que mostrar finalmente. Que vano, inútil y suicida.

Pasto Bermuda (Cynodon dactylon). No todo lo que es verde es ecológico.

La negligencia de la población estadounidense y su obsesiva compulsión por los céspedes y sus absurdos y modestos fines, se extiende mucho mas allá del fracaso para lo que están hechos, es esa búsqueda de la gente de un insustentable e inalcanzable “césped perfecto”. Como se ha señalado anteriormente, los céspedes son una iniciativa/idea suicida – nos auto-envenenamos, envenenamos a nuestros hijos y al agua que bebemos, por algo que es totalmente obtuso e innecesario. ¿Porqué no hacer crecer un jardín? Un jardín, una pradera, una arboleda, un bosque o un xeriscape, que son infinitamente mejores que los difundidos céspedes estilo europeo, caros y difíciles de mantener.

Para resumir la miopía de los amantes del césped, hay una frase atribuida a Mark Twain que dice :

No puedes depender de tus ojos cuando tu imaginación está fuera de foco”

Por último, citemos algunos hechos sobre la nocividad del césped artificial:
  • Cada día mas de 5.000 hectáreas de tierras son cubiertas de césped en los Estados Unidos. Según algunas estimaciones, esta cifra supera las 385.000 hectáreas.
  • Los céspedes cubren actualmente más de 41 millones de hectáreas, la planta graminoide mas irrigada en los Estados Unidos.
  • Los estadounidenses rocían al rededor de 30.000 toneladas de pesticidas a sus patios, cada año.
  • 17 de los 30 pesticidas más sistemáticamente utilizados, han sido detectados en las aguas subterráneas.
  • El “National Cancer Institute” (“Instituto Nacional del Cáncer”) ha encontrado que los niños que viven en hogares cuyos pastos han sido tratados con pesticidas, tienen 6.5 veces más riesgo de desarrollar leucemia.
  • El césped estadounidense requiere de 200 galones de agua fresca por persona y por día, para ser mantenido y conservado verde. Las personas de algunos países en desarrollo matarían por tal cantidad de liquido vital, y aquí lo utilizamos negligentemente para absurdos céspedes.
  • 19 de los 30 pesticidas más comúnmente utilizados, están relacionados con el cáncer o la carcinogenicidad : 13 están relacionados con malformaciones y deficiencias al nacimiento, 21 con efectos negativos sobre la reproducción, 26 con daños renales y del hígado, 15 con neurotoxicidad, y 11 con la perturbación del sistema endocrino/hormonal.
  • De esos mismos pesticidas :17 se detectan en las aguas subterráneas, 23 tienen la capacidad de filtrarse en fuentes de agua potable, 24 son tóxicos para los peces y otros organismos acuáticos vitales a sus ecosistemas, 11 son tóxicos para las abejas y 16 son tóxicos para las aves.
  • Si los patrones actuales de consumo persisten, 2 de cada 3 personas en la Tierra vivirán en condiciones de escasez de agua para el 2025.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Jornada - Uso del fuego en la Planificación y Gestión del Territorio

Curso Presencial
Centro: Dirección Provincial de Hacienda y Administración Pública de Albacete (Fábrica de Harinas)
C/ Paseo de la Cuba, 27 ; 02071 ALBACETE
Duración: 25/10/2016 - 25/10/2016
Límite de inscripción: 21/10/2016
Precio: Gratuito
Plazas limitadas: 80 plazas disponibles.

La Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha organiza esta jornada con el objetivo de presentar los usos de la herramienta “fuego prescrito” en: Prevención de incendios forestales, Formación general para profesionales de la extinción de incendios forestales, Herramienta de gestión forestal, Simulación de los efectos de los incendios forestales en el suelo, Simulación de los efectos de los incendios forestales en la ecología de los bosques, Beneficios como herramienta de bajo coste.

Principalmente, este curso va dirigido a: profesionales de la extinción de incendios forestales y gestores de emergencias, y alumnos de Master o Grado de enseñanzas relacionadas.
La Jornada 'Uso del fuego en la Planificación y Gestión del Territorio' tendrá lugar en Albacete.
La inscripción se debe realizar rellenando el 'Formulario de Inscripción' (hacer click en la parte superior de esta noticia).

En el documento adjunto, se detalla el programa de esta Jornada:

martes, 18 de octubre de 2016

18 Octubre: Día Mundial de la Protección de la Naturaleza

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra el 18 de octubre de cada año, desde 1972. El origen de la celebración está en las palabras que el general argentino Juan Domingo Perón pronunció el 16 de marzo de 1972, mientras se encontraba exiliado en Madrid, y que fueron enviadas a Kurt Waldheim, entonces secretario general de las Naciones Unidas. En ellas Perón alertaba sobre "la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología" y hacía una llamada para revertir la situación.

El tejo milenario de Bermiego, candidato a Árbol Europeo 2017

El ejemplar quirosano se presenta al concurso junto a otros ocho espectaculares árboles.

Un año más, cerrada la presentación de las candidaturas el pasado día 5 de octubre, se ha procedido a publicar los candidatos españoles al Concurso Arbol Europeo del año 2017. Junto a otros ocho espectaculares árboles de nuestra geografía, el milenario teixo de Bermiego en el concejo de Quirós, declarado Monumento Natural en 1995 por la consejería de Urbanismo y Medio Ambiente del Principado de Asturias, ha sido incluido en la lista de candidatos.

Este año el sistema de votaciones ha variado un poco para garantizar la claridad y veracidad de las votaciones. Sigue siendo muy sencillo, pero exige un minuto de tiempo. Las votaciones ha de realizarse en la web de “http://arboleuropeo.es/” y para poder votar, hay que registrarse en la web de forma que solo se podrá dar un voto por usuario registrado. La última semana el número de votos por candidato permanecerán ocultos y se podrá votar hasta el día 6 de noviembre (inclusive).

El teixo que está situado al lado de la Iglesia de Santa María a las afueras del pueblo y en dirección al cementerio de esta aldea quirosana. Este árbol sagrado, símbolo de vida y de muerte, tiene unas proporciones impresionantes y está considerado como el más antiguo de Europa. Sin duda, acercarse hasta su entorno y admirarlo es uno de los atractivos de la visita a tierras quirosanas. Su recinto tiene algo mágico que no deja indiferente a quien llega hasta allí. El teixo recibió en 2008 el premio Árbol Longevo de los premios Árbol y Bosque del Año organizado por Bosques sin Fronteras.

Acerca del concurso
Creado en el 2011 el Concurso del Árbol Europeo del Año recoge la idea del Concurso Popular Árbol del Año que en la República Checa era organizado por la Fundación Alianza. Y tiene dos fases, la nacional y la europea. Una vez que se elige a los ganadores de los concursos nacionales, comienza la fase europea.

El objetivo de Árbol Europeo del Año es destacar los interesantes árboles viejos como un importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger. En el Árbol Europeo del Año, a diferencia de otros concursos, no es importante la belleza, el tamaño o la edad sino la historia y la conexión con las personas. Se buscan árboles que se han convertido en una parte integrante de la comunidad en su sentido más amplio.

Todos los años participan en el concurso decenas y hasta centenares de miles de personas y el número de los países participantes ha aumentado de los 5 originales a 15. Se trata de un programa de concienciación internacional en constante crecimiento, localizado por ahora en Europa con el fin de convertir el cuidado y respeto de los árboles como protectores del espíritu de las comunidades a las que pertenecen. Que esto sea objeto de un debate internacional supone una importante apuesta por el Medio Ambiente.

jueves, 6 de octubre de 2016

I Feria Forestal de Pinares en Cabrejas del Pinar (Soria)

Del 7 al 9 de Octubre 2016

El Ayuntamiento soriano de Cabrejas del Pinar (Soria) ha organizado la primera feria forestal de la Comarca de Pinares, CAB-FOREST, cuyo objetivo principal es dar a conocer los recursos de la zona, potenciarlos y apoyar a las empresas, organizaciones y personas relacionadas con el bosque.

El sector maderero es el principal motor económico de la comarca, dando trabajo a más del 40% de la población activa. Esta masa boscosa es la única del país que cuenta con una marca o denominación de origen de la madera: Pino Soria-Burgos.

CAB-FOREST es el germen de un ambicioso proyecto que pretende llegar a ser un referente a nivel nacional y europeo en el sector forestal y maderero.

La feria arranca el viernes 7 de octubre a las 17.00 horas, con un ciclo de conferencias a cargo de Francisco Rodríguez, José María Barrio de Miguel y Luis Saúl Esteban Pascual, sobre investigación e innovación forestal, certificación PEFT y biomasa de matorrales, respectivamente.

El sábado 8, a partir de las 10.00 horas, tendrán lugar las demostraciones de maquinaria forestal y de nuevos equipo a cargo de Hijos de Pascual Mediavilla, Husqvarna España, Forest Pioneer, Guifor, Triturados Montero y Remolques Yagüe.

Stihl España organiza una exhibición de poda en altura. También habrá exhibición de los trabajos forestales tal y como se hacían antaño, arrastre de madera con bueyes y exhibición de corte de troncos y deporte rural. A las 17.00 horas tendrá lugar una visita a la fábrica de Maderas Sotillos.

El domingo, de 10.00 a 14.00 horas, tendrá lugar la feria de artesanía y productos forestales, además de una demostración de técnicas antiguas y modernas de resinar, exhibición de corte de troncos y taller ambiental para niños organizado por la empresa Maculinea.