Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

lunes, 30 de abril de 2012

El koala, declarado especie vulnerable en Australia

El Gobierno australia incluyó hoy a los koalas como "especie vulnerable" en la lista de animales amenazados en algunas zonas del este del país, lo que promoverá su protección frente a la pérdida de hábitat.

El ministro de Medio Ambiente, Tony Burke, afirmó que la medida se aplicará en los estados de Nueva Gales del Sur, Queensland y en el área capitalina de Canberra, informo el diario Sydney Morning Herald.

"Los koalas son un animal icónico en Australia y tienen un lugar especial en la comunidad, a partir de ahora no se podrán desarrollar urbanísticamente las áreas donde son vulnerables", indicó el ministro.

El partido de Los Verdes y los grupos ecologistas han aplaudido la iniciativa del Gobierno, pero han criticado que se hayan excluido las poblaciones de koalas de otros estados como Victoria, en el sureste, y Australia del Sur.

Burke explicó que sus planes se basan en las recomendaciones del Comité Científico de Especies Protegidas y precisó que en Victoria y Australia del Sur los koalas son tan numerosos que han comenzado a devorarse unos a los otros.

Les afecta el cambio climático
Ejemplar de koala
El número de koalas en estado salvaje varían, según las distintas estimaciones, entre varios centenares de miles a unos 40.000, aunque su número continúa decreciendo principalmente a causa del cambio climático, la seguía y la enfermedad de la clamidia.

Esta bacteria, contra la cual los científicos están investigando una vacuna, produce lesiones en los genitales y los ojos de los koalas causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.

Todavía hay muchas incógnitas sobre cómo comenzaron a contraer los koalas esta enfermedad, pero se cree que fue introducida por una oveja que llegó con los primeros colonos europeos o que estuvo presente siempre y comenzó a propagarse con rapidez en los últimos 200 años.

La clamidia
La clamidia, que ataca a varias especies de animales, se transmite entre la población de koalas durante el alumbramiento, la copulación o en peleas.

La medida del Gobierno ocurre tras décadas de campañas de los ecologistas para proteger al koala, que estuvo a punto de desaparecer en el siglo XX a causa de la caza.

Estos marsupiales de aspecto simpático duermen unas 20 horas al día y se alimentan sólo de hojas de los eucaliptos.
Fuente:
http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/el-koala-declarado-especie-vulnerable-en-australia
El Gobierno australia incluyó hoy a los koalas como "especie vulnerable" en la lista de animales amenazados en algunas zonas del este del país, lo que promoverá su protección frente a la pérdida de hábitat.

Científicos chinos convierten residuos de cocina en combustible biológico

Investigadores chinos han encontrado la fórmula para convertir residuos de cocina en combustible biológico, proceso tras el cual reducen el gasto de energía y la contaminación ambiental, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

El proyecto permite tratar grandes cantidades de sobras de cocina, explicó el líder del grupo de investigación de la Universidad Tecnológica de Zhejiang, Ji Jianbing, y añadió que la meta es "crear una línea de producción capaz de manipular 400 toneladas de basura diaria en los próximos cinco años".

Los investigadores ya han logrado transformar los residuos de cocina en combustible para automóviles utilizando tecnología de conversión biológica, y, además, han aprendido el proceso necesario para utilizar las sobras de la conversión como fertilizantes orgánicos, detalló la fuente.

Las 400 toneladas de residuos de cocina pueden producir 24.000 metros cúbicos de gas metano y 26 toneladas de combustible biológico, explicó Ji, añadiendo que el combustible generado se puede usar en autobuses y taxis.

Según el investigador, 26 toneladas de combustible biológico pueden abastecer a 1.300 autobuses, mientras que la cantidad de gas producida es suficiente para proveer de energía a 800 taxis durante un día o, añadió, a cerca de un quinto de estos vehículos de la ciudad de Hangzhou, en el este de China.
Las ciudades en la potencia asiática generan cerca de 60 millones de toneladas de residuos de cocina al año, cantidad que, a su vez, contiene energía equivalente a 4,3 ó 6,15 millones de toneladas de carbón estándar.

Actualmente, China puede producir, por lo menos, desde 300.000 hasta 500.000 toneladas de combustible biológico de residuos de cocina todos los años, con lo que, según Xinhua, se puede abastecer a barcos de pesca y máquinas agrícolas.
Sin embargo, los expertos señalan que los altos costos de producción podrían evitar que la industria de conversión de combustible biológico se expanda en un futuro


España gastó 770 millones de euros para poder emitir CO2


El Estado español se gastó 770 millones de euros en comprar derechos de emisión de CO2 durante la pasada legislatura, y se convirtió en el segundo país, tras Japón, que más derechos de emisión de dióxido de carbono ha comprado debido al alto consumo energético de su transporte, ciudadanos y hogares.

Así lo ha informado a los medios el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, tras recordar que los países firmantes del Protocolo de Kioto tienen asignado un cupo y si lo sobrepasan tienen que comprar derechos de emisiones para amortiguar el exceso.

Actualmente el precio de la tonelada de C02 está a 7 euros.
Los 770 millones, ha indicado Ramos, han colocado a España como el segundo país que más ha comprado tras Japón, y lo que pretende la nueva administración es dar un giro, y en vez de tener que comprar derechos de emisiones, invertir en aquellos proyectos que fomentan la eficiencia energética y la reducción de emisiones.

Además el presupuesto para este año de compra de emisiones es de 42 millones.
A través del recién creado Fondo de Carbono, que cuenta con un presupuesto de algo más de 4 millones de euros, el Gobierno español, ha añadido, pretende incentivar a aquellas empresas y proyectos que fomenten la reducción de CO2, con el fin, además, de acercarse al objetivo fijado para España, una reducción del 15% de sus emisiones en relación a 1990.

El reto, ha concluido Ramos es crecer sin contaminar más y, por otro lado, "es interesante para la marca España" que se sepa que en este país se cuida el medio ambiente.

Medio Ambiente se propone además acercar al ciudadano el compromiso de reducción de dióxido de carbono (CO2).

Las empresas privadas del sector eléctrico, siderúrgico, cemento, vidrio, cerámica, papel y refinerías también tienen un cupo gratuito asignado, y si se exceden deben comprar asimismo derechos de emisiones.

Pero el año que viene, y en el marco de la UE, las empresas españolas verán reducida esta asignación gratuita en un 54 % , y tendrán que comprar en un sistema europeo de subasta el derecho a poder contaminar la atmósfera con CO2.

Con este nuevo sistema y otro conjunto de medidas, la Unión Europea se propone alcanzar en 2020 una reducción del 20% de sus emisiones de gases invernaderos respecto a 1990.

miércoles, 25 de abril de 2012

A la Antártida van 20 veces más turistas que científicos


 El físico y escritor Javier Cacho, que en 1986 formó parte de la primera expedición científica española a la Antártida, ha lamentado que, con la crisis económica que afecta "de forma grave" a la investigación, viajen a la Antártida 20 veces más turistas que científicos.

El autor de "Antártida: el agujero de ozono", ha afirmado, en una entrevista a Efe, que no tiene sentido que en esta zona de la tierra la investigación de la afección del cambio climático se esté sustituyendo por el turismo de lujo.

A su juicio, estos viajeros, que recorren la Antártida en cruceros de lujo, van para sacarse una instantánea junto a los pingüinos y, en la mayoría de los casos, no aprecian lo que tienen tras sus objetivos.

Reducción de los fondos para investigación
En grupos de varios miles de personas, estos turistas superan, sobre todo en verano, a los científicos que pasean por la Antártida, y la razón de esta diferencia está, según Cacho, en que la investigación en España ha sufrido una "dramática" reducción del 25 por ciento.

"Ese porcentaje es lo que nos permite hacer cosas", ha afirmado el científico, quien ha alertado que esta disminución del presupuesto hará que se reduzcan las becas, que los jóvenes investigadores se tengan que ir al extranjero y que el rendimiento de la investigación en España baje más del 50 por ciento.

Y, mientras esto ocurre, "vemos la invasión de los turistas en la Antártida", apostilla el escritor, que no culpa a los viajeros por querer conocer este rincón del mundo sino pide que se cuide este territorio, que ha visto transformarse desde la primera vez que fue en 1986.

Efecto "palpable" del calentamiento
En la zona donde están situadas las bases españolas se nota de forma palpable los efectos del calentamiento global ya que donde hace 25 años había cuevas ahora ya no hay nada, ha destacado el escritor.

Según ha podido ver y estudiar, se está produciendo un deshielo generalizado y masivo, que, según dice, "impresiona observar".
Pero esta situación puede aún empeorar, relata, y es que, en los próximos 200 años se va a asistir a un cambio que ha tardado 10.000 años en ocurrir antes, avanza.

"Estamos perdiendo la cobertura de hielo sobre todo en el Ártico, algo que no había pasado en los últimos 15 millones de años", ha afirmado Cacho, quien ha detallado que, por el contrario, en la Antártida las manifestaciones no son tan evidentes.

A la pregunta "¿es tan grave como parece?", responde de forma tajante: "creo que estamos preguntando demasiado, no se deja tiempo a los científicos para trabajar".
Y continúa: "mi impresión es como si tuviéramos a un paciente en la cama de un hospital y cada cinco minutos le preguntáramos cómo está".

La enfermedad es grave
Sin embargo, reconoce que "la enfermedad es grave porque estamos multiplicando por 100 el calentamiento que podría tener la tierra".

La solución más factible y sencilla para detener esta "enfermedad", según el experto, pasa por reducir el consumo de agua, restringir el aire acondicionado en los hogares y limitar la velocidad en las autopistas.

"El movimiento ecologista no es proteger la vida del pajarito, consiste en una implicación real para reducir el consumo", manifiesta el científico quien está convencido de que con estas limitaciones no se resiente el bienestar de las personas
El físico y escritor Javier Cacho, que en 1986 formó parte de la primera expedición científica española a la Antártida, ha lamentado que, con la crisis económica que afecta "de forma grave" a la investigación, viajen a la Antártida 20 veces más turistas que científicos. En la foto, facilitada por la Armada Británica el 19 de abril de 2012, varios marines del rompehielos británico "Protector" escalando en una cueva de hielo en la Antártida

Unos 20.000 lirios, el jardín más grande de España de esta flor


Alrededor de 20.000 lirios dan color y olor al jardín más grande de España de esta flor, ubicado en una finca particular de la montaña alicantina y que desde hace 10 años cuidan como "hobby" dos jubilados británicos.

Si sorprendente es hallar este "jardín de los iris", como así lo denominan, entre bancales de olivos y almendros, lo es más aún cuando sus propietarios, Christine Lomer y Nick Brown, comunican al visitante que la finca, de unos 35.000 metros cuadrados, carece de suministro de agua.

"Es un jardín seco", ha afirmado Lomer, una mujer de 64 años, que desde hace cuatro décadas vive en España, pero que hace 15 años "se enamoró" del entorno natural de los municipios de Llíber y Benissa, y que poco después se le ocurrió plantar "el primer lirio".

Cien distintas especies y colores
Desde entonces Christine y Nick -éste de 76 años- han dedicado todo su tiempo a plantar, cuidar, reproducir y "mimar" lirios, lo que les ha llevado a tener en su finca "unos 20.000 iris", de unas cien especies distintas y con una amplia y diversa cromática.

Lomer ha explicado que la falta de agua -la vivienda en la que residen también carece de suministro de luz- la suplen con "la buena climatología de la zona, el terreno fértil de la finca -situada en la comarca alicantina de la Marina Alta, a unos 500 metros de altitud- y la lluvia".

Cuando las precipitaciones son nulas o escasas, este matrimonio tiene que utilizar las cubas de agua destinadas al uso del hogar para regar las plantas, pero no todas, "sólo las nuevas".

Además, tulipanes y rosales
Este jardín, que esconde también casi 30.000 bulbos de tulipanes y un millar de rosales, está abierto al público los meses de abril y mayo "a cambio de 2,50 euros".

Con el dinero obtenido, el matrimonio hace frente a los gastos de cuidado de las plantas.

Quitar las malas hierbas a mano
Preguntada por la atención que requieren los iris, Lomer ha afirmado que no utilizan herbicidas, ya que su experiencia les ha llevado a determinar que su aplicación "puede afectar al color de las flores".

"Lo mejor es quitar las hierbas a mano", sostiene esta mujer, a la que "siempre" le gustaron los lirios y que junto a su marido ha iniciado la comercialización de algunas plantas.

Lo que ella denomina "hobby", se ha convertido en el jardín de lirios más grande de España y su voluntad por ampliarlo día a día le ha llevado a importar especies de numerosos países.

Su deseo también es "enseñar" este jardín a escolares de la zona para que contemplen, según afirma, "lo bonito que es la naturaleza y cómo, cuidándola, se puede disfrutar de la misma en todo su esplendor".
Fuente:


martes, 24 de abril de 2012

El club de los problemas ambientales


El cambio climático encabeza los problemas ambientales, según varias asociaciones
Le siguen la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de los recursos naturales

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, Ecodes, Ecologistas en Acción, Fundación Biodiversidad, Fundación Entorno, Fundación Renovables, Oceana y OSE han participado en una reciente encuesta efectuada entre nueve asociaciones y fundaciones para conmemorar el Día de la Tierra de 2012. El resultado aúpa al cambio climático al primer puesto de la lista de los principales problemas ambientales que sufre el planeta y que requieren una urgente solución. Tras él aparecen la pérdida de biodiversidad, agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales, contaminación, calidad y abastecimiento de agua y destrucción de hábitats y ecosistemas.

La Fundación Biodiversidad justifica el descenso de la biodiversidad porque “la tasa de extinción de especies es entre 1.000 y 10.000 veces superior a los niveles naturales. Sobre ella se sustenta el bienestar de la sociedad humana gracias a los bienes y servicios que genera”.

No menos relevancia tienen la escasez, sobreexplotación, pérdida y contaminación de recursos naturales (agua, suelo, alimentos, madera…). Buena parte de los encuestados achacan esta lacra al sistema económico y político dominante, que se erige así en otro problema.Ecologistas en Acción afirma que la 42º edición del Día de la Tierra “debe servir para reflexionar sobre la inviabilidad de nuestro modelo de desarrollo actual, que necesitaría de varios planetas para que pudiéramos mantener nuestro nivel de consumo”. Para la organización ecologista, es imprescindible que nos ajustemos a los límites que marca nuestro territorio y que hagamos un reparto equitativo de los recursos.

La extinción de especies es entre 1.000 y 10.000 veces superior a los niveles naturales

Ecodes sostiene que “el sistema económico depredador de recursos no tiene en cuenta que hay límites, es decir, ignora lo obvio, su dependencia de la biosfera, y confunde fines con medios, olvidando que el objetivo de la economía es conseguir el bienestar para todos, y no el incremento del PIB”. El colegio de Forestales también se refiere al agotamiento de los recursos al mencionar la pobreza: “Es la causa que está detrás de la mayor parte de los problemas ambientales y que tiene su máxima expresión en la explotación excesiva de los recursos naturales, como los forestales, agrícolas, minerales o el agua dulce”. Ecologistas en Acción cita, igualmente, el injusto reparto de la riqueza.

ACA echa mano de otra amenaza de grandes proporciones, el desbordamiento de la huella ecológica, para explicar que “en España se consume y se contamina más del doble de lo que nos corresponde (260%), en Europa es más de cuatro veces y en EEUU más de nueve veces. Las sociedades humanas no son capaces de adaptar sus actividades a los ciclos naturales, cerrar los ciclos de materiales, ser eficientes en el consumo de recursos, respetar las tasas de renovación…” También mencionan la voluntad política, y coinciden con la Fundación Entorno, que incluye la falta de compromiso y voluntad política, con sus visiones cortoplacistas, entre los cinco problemas, así como la presión sobre el planeta por un uso intensivo de los recursos naturales.

Por último, algunos de los problemas específicos expuestos por asociaciones sectoriales se imbrican perfectamente en otros más globales. En la Fundación Renovables entienden que el actual modelo energético de los combustibles fósiles y la energía nuclear causa tres de los problemas que aparecen los primeros en la lista: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Añaden además que “el cambio de modelo energético hacia las renovables debe traer consigo la solución a estos problemas y a otros como la escasez deagua”. Oceana, por su parte, coloca en primer lugar a la sobrepesca, impacto que afecta a la biodiversidad y al agotamiento de los recursos, y recuerda que “la FAO reconoce que el 85% de las pesquerías del mundo están completamente agotadas, sobreexplotadas o agotadas, es decir, cada vez hay menos peces”. Los forestales, por su lado, añaden la falta de una gestión forestal sostenible.

Los más acuciantes
1º. Cambio climático / calentamiento global
2º  Pérdida de biodiversidad
3º. Agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales
4º. Contaminación
5º. Agua potable y segura / crisis global del agua / escasez de agua
6º. Destrucción de hábitats terrestres y marinos

Más información:
ENLACES RESALTADOS EN LA NOTICIA

El cambio climático obliga a la flora alpina europea a ascender unos 3 metros


El aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global está obligando a las plantas alpinas a buscar la humedad que necesitan más cerca de las cumbres, lo que ha hecho que en Europa estas plantas se hayan desplazado hacia arriba unos 3 metros de media en tan sólo ocho años.

Según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en el último número de Science, el cambio climático está provocando un ascenso altitudinal de las plantas.

La investigación se ha realizado en diecisiete cordilleras y 66 cimas de toda Europa, desde los países nórdicos hasta la isla de Creta, y en un periodo de ocho años (2001 a 2008).

En declaraciones, Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, ha explicado que el objetivo del estudio era ver cómo influye el cambio climático en la flora alpina.

Resultados muy visibles en poco tiempo
"Nos ha sorprendido que los resultados sean tan visibles en tan poco tiempo porque indican que el calentamiento global es bastante claro", especialmente en la zona mediterránea, advierte.

De manera global, el estudio concluye que, como media, las plantas alpinas se han desplazado unos 2,7 metros hacia las cumbres, un fenómeno que "ha provocado la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más sensibles a él" y que muestra lo vulnerables que son los ecosistemas de alta montaña.

El estudio también ha demostrado que como consecuencia de estos desplazamientos, el número de especies que habitan en las cimas europeas han aumentado un ocho por ciento, si bien el incremento no ha sido generalizado.

Según Villar, las especies han aumentado sobre todo en la zona boreal (nórdica) y en la templada (Europa central, Pirineos, Alpes y Apeninos del norte), mientras que las cordilleras más meridionales, las mediterráneas (Sierra Nevada, Apeninos centrales, y montes de Córcega y Creta), "han seguido otra pauta y han registrado una disminución de su flora alpina".
"Al contrario que en el norte, en el caso de la vegetación mediterránea, subir no significa huir de la sequía, ya que estas cumbres suelen ser bastante secas y si las plantas huyen hacia arriba encuentran todavía menos humedad, mientras que si bajan, hallan zonas con mayor temperatura pero donde la sequía no es tan acuciante".

Más grave en el área mediterránea
Como conclusión, precisa Villar, el estudio demuestra que el cambio climático influye en la flora alpina y que es aún más grave en el área mediterránea donde el aumento de las temperaturas agrava la sequía, lo que obliga a la flora autóctona a reaccionar de una manera distinta: "bajando a niveles inferiores donde la sequía de verano no es tan fuerte".

El estudio, enmarcado dentro del proyecto GLORIA (Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos), financiado por la UE, subraya además la importancia de la conservación de la naturaleza alpina.

"La flora de alta montaña es un tesoro, sobre todo la del sur de Europa que alberga una proporción de plantas exclusivas o endémicas por encima de lo normal", destaca Villar.

Por eso, hay que tener en cuenta que "los cambios provocados por el calentamiento global serán una mayor amenaza en las cordilleras mediterráneas, que contienen un tesoro genético, morfológico, botánico y ecológico que conviene conservar".
Fuente:

http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20120419/54284984306/cambio-climatico-obliga-a-la-flora-alpina-europea-ascender-3-metros.html

Fotografías facilitadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (De i. a d.) Cerastium alpinum, una de las flores que supera la barrera de los 3.000 metros; Saxifraga pubescens subsp. iratiana, endemismo amenazado del Pirineo; Androsace cilata, endemismo amenazado del Pirineo; y Saxifraga oppositifolia, una de las plantas que alcanza mayor altitud en el Pirineo. El aumento de las temperaturas causado por el calentamiento global está obligando a las plantas alpinas a buscar la humedad que necesitan más cerca de las cumbres, lo que ha hecho que en Europa estas plantas se hayan desplazado hacia arriba unos 3 metros de media en tan sólo ocho años (2001 a 2008). Según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en el último número de Science

La crisis rebaja un 20 % el reciclado de aparatos electrónicos


El depósito de residuos electrónicos cayó el 20 % en 2011, respecto al año anterior ya que a causa de la crisis muchos usuarios ha renunciado a sustituir aparatos viejos por otros nuevos, ha señalado a EFE José Pérez, consejero delegado de la plataforma medioambiental Recycla.



La institución Recycla, que agrupa a las fundaciones Ecopilas, Ecofimática, Tragamóvil y Ecosasimelec, y que hasta ahora dependían de la patronal Ametic, se acaba de constituir como entidad propia y José Pérez, que como director general de Ametic era responsable del medio ambiente, ha sido nombrado consejero delegado y ha dejado la patronal.

Pérez ha explicado que la gestión realizada en los últimos años realizando aprovisionamientos, ha hecho que estas fundaciones no se hayan resentido del descenso de la renovación de aparatos.

Las cuatro organizaciones que se ocupan de las baterías, el material informático, los móviles y los electrodomésticos, no tienen ánimo de lucro y se mantienen de la gestión de los residuos y de las tasas obligatorias el reciclaje que se cobran al comprar un nuevo aparato.

Tres kilos de desechos por habitante y año
El consejero delegado de Recycla ha señalado que la tasa de reciclaje en España es de tres kilos por habitante y año, parecida a la de Polonia, Lituania, Portugal, Estonia, Grecia y Eslovaquia, mientras que Noruega alcanza los 28 kilos.

Destacó la buena evolución que ha tenido el reciclaje de pilas a través de Ecopilas ya que en sólo tres años de existencia ha llegado ya a una tasa de recogida del 34 % sobre ventas, al mismo nivel que Francia, Suiza o Finlandia, aunque todavía por debajo de Bélgica que recoge el 50 % ó Alemania y Holanda con el 40 %.

José Pérez se ha referido también al creciente problema que tienen con la recogida de dispositivos electrónicos y móviles, ya que hay muchas personas que acuden a los puntos de recogida y se llevan las partes más valiosas de la electrónica.

Pilas de litio
En este sentido dijo que en un móvil hay partes valiosas que se pueden reutilizar y que con estas se compensa el alto coste de reciclar las pilas de litio de estos dispositivos cuya gestión es muy peligrosa debido a que es un material altamente inestable.

En los pequeños electrodomésticos el problema es que se llevan el cobre y tiran al campo las carcasas de plástico, de nulo valor y de alto coste de reciclado.

Recycla, entre las cuatro fundaciones, reúne 18.000 puntos de recogida en los que en muchas ocasiones se tiran deshechos junto al material adecuado, lo que provoca un importante coste al tener que separarlo manualmente, dijo Pérez.

Para el directivo de Recycla, Europa y concretamente España tiene una legislación muy eficiente en materia de reciclaje y en estos momentos los países de latinoamérica están planteando hacer unas normativas similares por lo que hay un importante nicho de negocio para trasladar esta experiencia a estos países.
Fuente:
http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/la-crisis-rebaja-un-20-el-reciclado-de-aparatos

La ONU diseñará una nueva agencia para proteger biodiversidad

Varias agencias de la ONU acordaron en Panamá el diseño operativo de un nuevo organismo que buscará revertir la "creciente pérdida" de biodiversidad, que amenaza áreas críticas como la seguridad alimentaria, mediante una "coordinación más eficiente entre investigadores y responsables de políticas públicas" del sector.


La llamada Plataforma intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por su sigla en inglés) se presenta como un "interfaz científico-normativa" entre al menos 90 países, que "generará el conocimiento y desarrollará las capacidades" necesarias para proteger la diversidad biológica, según se puede leer hoy en un documento oficial

La operatividad del nuevo organismo, que tendrá su sede en la ciudad alemana de Bonn, fue definida el fin de semana pasado en la capital panameña en una reunión a la que asistieron representantes de varios organismos de la ONU, entre ellos el Porgrama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

HITO PARA REVERTIR LA PÉRDIDA Y DEGRADACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Achim Steiner, vicesecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, destacó que las decisiones tomadas en Panamá son el resultado "positivo" de años de debate y negociaciones políticas, a menudo complejas, y representan "un hito en términos de la futura respuesta de la humanidad para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas"

Las IPBES tendrá entre sus principales funciones "identificar y priorizar información científica clave requerida" por quienes formulan políticas públicas "y catalizar los esfuerzos para generar nuevos conocimientos" en el área de protección de la biodiversidad.

En ese marco, se prevé el establecimiento "de un fondo fiduciario para recibir contribuciones voluntarias de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y otros actores, tales como el sector privado y fundaciones". También "realizar evoluciones regulares y oportunas del conocimiento sobre diversidad biológica, así como "proporcionar y solicitar apoyo financiero y de otro tipo para las necesidades de mayor prioridad relacionadas directamente con sus actividades" de investigación.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA PARA TODOS

"La IPBES puede ayudar a garantizar que los países en desarrollo accedan a información científica sólida para formular políticas que protegiendo la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, aborde el alivio de la pobreza y promuevan el crecimiento con equidad", afirmó la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark

Asismismo el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Allimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, recalcó que "la diversidad biológica es esencial para la seguridad alimentaria global", por lo que celebró la creación de la plataforma.

"Con la erosión de la diversidad biológica, la humanidad pierde el potencial para adaptar los ecosistemas agrarios a los nuevos retos como el aumento de la población y el cambio climático. El logro de la seguridad alimentaria para todos está intrínsecamente ligado al mantenimiento de la diversidad biológica", alertó da Silva.

Un hombre pasea por el bosque húmedo en la reserva biológica La Tigra, al noreste de Tegucigalpa (Honduras).

lunes, 23 de abril de 2012

22 de Abril, Día Mundial de la Tierra


El 22 de abril, el Día de La Tierra, es un día señalado para reivindicar y proponer alternativas que nos permitan convivir en nuestro planeta. Desde 1970 se viene celebrando esta fecha en numerosos rincones del mundo y, cada vez, más personas forman parte de la iniciativa para concienciar y para exigir a gobiernos y empresas un cambio en las políticas mundiales.
Políticas que más que beneficiar a la ciudadanía en su conjunto atentan contra ella y su entorno. Tenemos que concienciarnos que todos y cada uno de los 365 días del año son el Día de La Tierra. Cada día deberíamos realizar un pequeño regalo a nuestro planeta. Con nuestros actos, nuestros hábitos cotidianos y sin mucho esfuerzo, podemos  mejorar las condiciones de mucha gente y de nuestra Tierra y así dejar de hipotecar la vida de las generaciones futuras. 
La Tierra es nuestra casa, un hogar con 7 millones de personas y  casi 9 millones de especies. Sin embargo, más que en un hogar se está convirtiendo en un auténtico vertedero,  en una gran explotación. Nuestros recursos naturales son únicos y finitos, pero los estamos transformando en productos de usar y tirar que inmediatamente terminan en vertederos e incineradoras.  
Hoy en día extraemos un 50% más de recursos naturales que hace 30 años, 60 mil millones de toneladas al año, lo que equivale al peso de  41.000 edificios como el Empire State building. De seguir este camino llegaremos a las 100 mil millones de toneladas en 2030. Una cantidad que sobrepasa con creces la biocapacidad de nuestro planeta. A modo de ejemplo, si todas las personas consumiésemos como una persona europea, necesitaríamos 3 planetas para abastecernos. 
Ya hemos superado los límites. Ahora también nos enfrentamos al cambio climático del que hemos sido responsables, y está en nuestra mano responder a estos retos. La humanidad necesita una respuesta justa y solidaria que permita un reparto equitativo de los recursos de los que disponemos, que no solo pertenecen a los que pueden pagarlos, sino a toda la sociedad y a todos los seres vivos que formamos parte  de La Tierra.
La realidad es que podemos cambiar estas tendencias, ya están en marcha diversas alternativas. Solo necesitamos darles un empuje desde nuestra vida diaria y una acción colectiva en apoyo a reivindicaciones y proyectos  justos social y medioambientalmente.

jueves, 19 de abril de 2012

Los bosques españoles retienen 65 millones de toneladas de CO2, el 15% de emisiones

Los bosques españoles retienen 65 millones de toneladas de anhídrido carbónico (CO2), que supone el 15% de las 434.000 millones que se emiten en todo el país, según un estudio presentado por la Generalitat sobre la capacidad de sumidero que tiene la masa forestal.

El trabajo, elaborado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, (CREAF), que estudia la interacción entre los bosques y el cambio climático, se ha llevado a cabo en el marco del proyecto Montes-Consolider, y concluye que los bosques siguen siendo unos buenos aliados contra el cambio climático.

Según ha explicado en rueda de prensa Jordi Martínez-Vilalta, investigador del CREAF, los bosque acumulan una media de 5 toneladas de CO2 por hectárea y año, y los de Lugo, A Coruña y Gerona son los más activos, mientras que los de Alicante, Málaga y Valladolid son los menos transformadores.

Ha añadido que los bosques de la zona norte albergan tasas de hasta 7 toneladas por hectárea, seguido del sistema central y el prepirineo oriental.

Otra conclusión del estudio, que se ha hecho comparando datos de las últimas ediciones del Inventario Nacional Español, recogidos entre 1986 y 2008, y analizando 22.447 parcelas de bosque, es que el aumento de temperatura media de un grado de los últimos veinte años y la reducción de las lluvias en un 6% han provocado un menor crecimiento de los bosques.

Martínez-Vilalta ha recordado que este cambio climático tan severo y las repercusiones que ha tenido sobre la masa forestal concluyen que los bosques de las zonas húmedas de España son los más vulnerables a estos cambios porque están menos adaptados.

En este sentido, ha cifrado en casi un 50% la reducción de la tasa de crecimiento, y ha alertado de que si el calentamiento sigue creciendo como parece, "los bosques podrían llegar a ser emisores limpios de CO2 a finales de siglo".

También se ha asegurado que los bosques que están gestionados tienen mayor capacidad de absorción de CO2 que los que no lo están, y por ello los investigadores defienden esta gestión como una herramienta eficaz para mitigar el impacto del cambio climático en los balances de carbono.

Por provincias, y teniendo en cuanta la superficie de bosque, Barcelona ocupa la posición doce en cuanto a la tasa de acumulación anual de CO2, con algo menos de 1,5 millones de toneladas, mientras que Madrid está en el puesto veintiuno con menos de un millón
Un empleado indonesio comprueba las emisiones de gas de los vehículos en Denpasar, Bali (Indonesia), el 26 de agosto de 2008. El examen al que tienen que someterse los automóviles es parte de una campaña para reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire.

Reproducen en cautividad el sapo partero

La primera reproducción en cautividad del sapo partero bético (Alytes dickhilleni) en España se ha producido en el zoológico Bioparc de Fuengirola (Málaga), después de cuatro años de trabajo para conseguirla.

La eclosión de dieciocho huevos se produjo en la sala de alta bioseguridad del recinto, que está fuera de la visión del público y ha sido diseñada para evitar la entrada o salida de cualquier organismo patógeno, ha informado Bioparc en un comunicado.

El agua y los materiales y desechos que entran y salen son tratados y desinfectados según los requisitos propuestos por la IUCN (Unión para la Conservación de la Naturaleza) para poder reintroducir los animales a la naturaleza si fuera necesario en el futuro.

Estos nacimientos se engloban dentro del proyecto de conservación que inició el parque en 2008 y que comprende trabajos de conservación in-situ (en su hábitat de origen), ex-situ (en cautividad) y de educación y divulgación para la población.

Actualmente, Bioparc Fuengirola mantiene un total de veinte sapos adultos procedentes de una captura realizada en la naturaleza en 2010, a los que se suman las dieciocho nuevas larvas, aunque el zoo aún prevé más eclosiones exitosas, ya que todavía hay cinco machos que continúan portando huevos.

El sapo partero, en grave peligro de extinción
La población de ese sapo se encuentra en grave peligro de extinción y su hábitat es tan reducido que comprende, a nivel mundial, tan solo a Andalucía, Murcia y Albacete.

Las causas que están provocando esta desaparición son, entre otras, la pérdida de su hábitat, la polución, la sobreexplotación de los recursos hídricos o las enfermedades emergentes.

Otro gran problema se debe a su reducida área de distribución, el cuadrante suroriental de la Península Ibérica, caracterizado por la escasez de las precipitaciones y la baja disponibilidad de agua en superficie.

Puestas de entre 20 y 30 huevos
Esta especie de anfibio, al contrario que muchas otras como el sapo común, que puede hacer puestas de más de mil huevos, tan solo hace puestas de veinte o treinta huevos.

En el caso de los sapos parteros, y el con objetivo de que la reproducción llegue a buen término, los machos dedican un mayor cuidado a los huevos.

De ahí el nombre común de la especie, sapo partero, que hace referencia a que el macho ayuda en la reproducción a la hembra, ya que, una vez que ésta realiza la puesta, los huevos son fertilizados por el macho, que los portará en sus patas durante un mes y los liberará cuando llegue el momento de su eclosión.

La primera reproducción en cautividad del sapo partero bético (Alytes dickhilleni) en España se ha producido en el zoológico Bioparc de Fuengirola (Málaga), después de cuatro años de trabajo para conseguirla. En la foto de archivo, uno de los últimos ejemplares de sapo partero común en el parque natural de Peñalara (Madrid), en el que otrora esta especie era muy abundante

Las plantaciones sitian a los orangutanes en Sumatra

Tripa pertenece al ecosistema de Leuser, una gran extensión de selva en la que hay 8.500 tipos de plantas, árboles de hasta 70 metros de altura y unas 350 especies raras de pájaros, 194 de reptiles y 129 de mamíferos.

En esta recóndita selva del noroeste del archipiélago indonesio los orangutanes comparten espacio con elefantes, rinocerontes y los tigres de Sumatra.

"Leuser es un lugar único y uno de los de mayor biodiversidad del mundo. Alberga una gran variedad de ecosistemas, manglares, turberas, playas, bosques tropicales de tierras bajas, zonas de submontaña, montaña y alpinas", explicó a Efe la española Arantzazu Acha, coordinadora de los proyectos ambientales que lleva a cabo la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Indonesia.

Una masa forestal densa, húmeda e impenetrable que está cercada por los cultivos de palma aceitera, un árbol procedente de África que consume grandes cantidades de agua, que no permite que ninguna otra planta crezca alrededor y al que los animales salvajes no se acercan.

El indonesio Irwandi Yusuf, quien firmó cuando era gobernador de la provincia de Aceh la concesión de 1.600 hectáreas a la empresa Kallista Alam para el cultivo de palma aceitera, ha reconocido que el contrato fue "moralmente erróneo", aunque lo reivindicó como una forma de llamar la atención mundial sobre los bosques de Sumatra.

"La comunidad internacional cree que nuestros bosques son un inodoro gratis para su dióxido de carbono", dijo Yusuf a la prensa esta semana.

Ayudas económicas a cambio de proteger la selva
El exgobernador de esta región autónoma comparte con el Gobierno central de Yakarta la opinión de que la protección de la selva y de los animales que en ella habitan debe ser compensada con ayudas económicas.
"(Todos) dicen que quieren aire limpio y proteger los bosques (..) pero lo que hacen es inhalar nuestro aire sin pagar nada", apuntó este destacado político de la región.

Los ecologistas aseguran que las explotaciones de aceite de palma se han convertido en las últimas décadas en el peor enemigo de los orangutanes, unos simios en peligro crítico de extinción y de por sí extremadamente vulnerables debido a su lenta reproducción y la necesidad de un hábitat amplio.

Parque nacional y especies en peligro
El parque nacional de Leuser, con una superficie de unos 8.000 kilómetros cuadrados (casi el tamaño de Puerto Rico) está protegido por una férrea legislación, pero no así el ecosistema Leuser al que pertenece, que cubre 2,6 millones de hectáreas y muchas de cuyas áreas dependen de la voluntad política que impere.
Según la coordinadora de la Unesco, "una de las principales razones para la disminución de las poblaciones de animales de vida salvaje es la desaparición de su hábitat".

Y, precisamente, la mayoría de las especies en peligro "tiene su hábitat primario en los bosques tropicales de tierras bajas, por debajo de los 900 metros, que son las zonas más propicias para las expansiones agrícolas, especialmente, los cultivos extensivos de palma aceitera", añadió Acha.

Indonesia abastecedor mundial de aceite de palma 
Entre 1985 y 2007 un 49,3 por ciento de los bosques de Sumatra desapareció como resultado de la explotación agrícola, la mayor parte en zonas de escasa altitud y habitadas por orangutanes, según los datos de la Unesco.

Cuatro quintas partes de los bosques son ahora plantaciones de palma aceitera, de la que se extrae un producto vegetal empleado para hacer biocombustibles, piensos y cosméticos, y que ha dado lugar a una industria de la que Indonesia es el principal abastecedor a nivel mundial.

Indonesia es el tercer país del mundo con mayor superficie forestal y el que registra una tasa de deforestación más alta, lo que ha contribuido a que ahora sea el tercer principal emisor de dióxido de carbono, por detrás de China y Estados Unidos.
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_de_Gunung_Leuser
Orangután en el parque nacional de Gunung Leuser, en la isla indonesia de Sumatra, donde las plantaciones de palma aceitera constituyen una amenaza para la biodiversidad

miércoles, 18 de abril de 2012

Descubren 2 nuevas especies de rana en Filipinas

Dos nuevas especies de ranas han sido descubiertas por un equipo de científicos mientras llevaban a cabo un estudio sobre la biodiversidad de los bosques en la isla de Leyte, en la zona central de Filipinas, indicaron hoy fuentes oficiales.

El departamento filipino de Medio Ambiente divulgó hoy las fotografías de los batracios, pertenecientes al género Platymantis, que habitan en los bosques de musgo de la Cordillera de Nacolod en la parte sur de la isla de Leyte.

Uno de los anfibios descubiertos es un rana moteada de color marrón, con ojos rojos y una banda vertical amarilla en su espalda, mientras el otro descubrimiento se trata de una rana amarilla y verde del tamaño de un pulgar humano, indicó a los medios la organización británica "Fauna y Flora Internacional".
Sin embargo, todavía no se ha proporcionado un nombre científico a estas dos nuevas especies.

Punto caliente por la pérdida de biodiversidaD

Además de los nuevos anfibios, el estudio ha registrado 229 especies de flora, de las cuales 31 se encuentran sólo en Filipinas, y 212 animales en situación de peligro, 112 aves, 36 mamíferos y 64 anfibios y reptiles, indicó el grupo medioambiental.

Los hábitat naturales de estos animales se encuentran en peligro por la expansión de las poblaciones, la tala indiscriminada de bosques y la quema de terreno para la utilización agrícola.

Según la protectora del medio ambiente "Conservation International", Filipinas es uno de los 17 países que albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta y un "punto caliente" debido a la pérdida masiva de hábitat.
Fuente:
http://www.ultimahora.com/notas/520801-Descubren-en-Filipinas-2-nuevas-especies-de-rana-en-los-bosque-de-Leyte
Fotografía cedida por el Buró del Departamento de Medio Ambiente, Áreas de Recursos Naturales Protegidas y Vida Salvaje de Filipinas (DENR-PAWB) hoy, miércoles 18 de abril de 2012, de una de las dos nuevas especies de rana descubiertas por científicos en la provincia de Leyte (Filipinas). Según un informe del DENR-PAWB, las nuevas especies fueron descubiertas en la montaña Nacolod y pertenecen al género Platymantis

martes, 17 de abril de 2012

Mosquitos transgénicos contra el dengue

Panamá y Costa Rica son los países centroamericanos en los que una empresa británica tiene previsto lanzar miles de mosquitos modificados genéticamente para combatir el dengue, informaron hoy en un foro sobre el tema expertos científicos que advirtieron de los posibles riesgos de esta práctica.

Expertos internacionales sobre bioseguridad de Malasia, México y el Reino Unido indicaron durante el foro sobre Los Mosquitos Transgénicos, celebrado hoy en la Universidad de Panamá, que además de Panamá y Costa Rica, la empresa británica Oxitec prevé lanzar mosquitos en los Cayos de la Florida (EEUU) y en otros países.

La empresa británica Oxitec actualmente colabora con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud de Panamá, para efectuar en este país estudios en laboratorio con mosquitos genéticamente modificados, dijo a Acan-Efe Chin Li Lim, investigadora de la ONG Red del Tercer Mundo (TWN), con sede en Malasia.
Oxitec también realiza en Panamá trabajos comunitarios en las zonas en las que posiblemente se liberen los mosquitos transgénicos, según Lim, quien dijo no tener información de cuándo se iniciarán estos experimentos en Panamá.

Lim explicó que entre los principales impactos que pudiera tener este experimento para Panamá está el económico, porque el Estado panameño "tendría que pagarle cada año" a la empresa británica por la liberación de millones de mosquitos modificados genéticamente.

La investigadora agregó que igualmente se corre el riesgo de que la naturaleza se adapte a esa modificación genética y empeore la incidencia del dengue, y que también la población de aedes aegypti, el mosquito que causa esa enfermedad, aumente en áreas donde no se lanzaron los "mosquitos terminator".

En cuanto a Costa Rica, Lim indicó que en la prensa internacional se ha informado de que Oxitec también puede tener interés en realizar experimentos en ese país, pero "no hay certeza".

Sin embargo, agregó que la razón por la que mañana y el viernes ofrecerán este mismo foro en San José es que, por tener frontera con Panamá, existe el potencial que los mosquitos liberados en suelo panameño se diseminen por Costa Rica, que es zona de dengue.

Por su parte, Darío Luque, de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y miembro de la Comisión Nacional de Bioseguridad para los Organismos Modificados Genéticamente, dijo en el foro que en 2011 la empresa Oxitec, a través del Instituto Gorgas, hizo una solicitud para hacer estos estudios en Panamá, que aùn no ha sido aprobada.

Luque señaló que desde 2010 Oxitec lleva efectuados cuatro foros sobre el tema y se ha reunido con funcionarios de la ANAM, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y el Ministerio de Salud, sin que todavía se haya dado "ninguna aprobación", recalcó.

Oxitec, por su lado, ha presentado al Gobierno panameño un plan para realizar "experimentos contenidos" dentro del Instituto Gorgas y una "estrategia de comunicación" dirigida a la población, que no podrá aplicar sin recibir antes el visto bueno, indicó Luque.

La variedad de los mosquitos transgénicos "aedes aegypti" creados en laboratorios por la Oxford Insect Technologies (Oxitec), recién escindida de la universidad inglesa, tienen un gen letal que hace que el macho, al aparearse con la hembra transmisora del dengue, se reproduzca pero sus hijos mueren sin alcanzar la madurez.

Los especialistas detallaron que Oxitec plantea que si se liberan machos transgénicos, conocidos como "mosquitos terminator", en cantidades y tiempo adecuado se puede reducir o incluso eliminar la población del "aedes aegyti" y controlar el dengue, pero, advirtieron, con riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud.

En un folleto distribuido en el foro se detalla que las primeras pruebas en el mundo a campo abierto de mosquitos transgénicos se efectuaron en las Islas Caimán en 2009 y 2010.

Desde entonces se han realizado más ensayos abiertos en Malasia y Brasil.
En Malasia el dengue causó la muerte de al menos 135 personas en 2010, la mayoría de ellas niños, de acuerdo con datos oficiales.

En el folleto, los investigadores señalan que el dinero que se utiliza en estos "peligrosos mosquitos transgénicos", podría usarse en políticas sociales y de salud adecuadas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por el dengue.

A nivel mundial, cada año se enferman con dengue entre 50 a 100 millones de personas, de las cuales mueren una media de 22.000, según cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS).

Los países con más casos de dengue registrados en los últimos años fueron Brasil, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México, Perú y Venezuela, mientras que en Argentina, Bolivia, Costa Rica y Paraguay la transmisión de la enfermedad se ha incrementado considerablemente en los últimos años.
Fuente:
DENGUE TEGUCIGALPA (HONDURAS).- Detalle tomado , en Tegucigalpa (Honduras), del mosquito "Aedes Aegypti", trasmisor del dengue

Sabalos, veloces nadadores, esenciales en los ríos americanos

Un estudio del sábalo revela nueva información sobre los movimientos y preferencias de hábitat de este pez natural de Suramérica, migratorio y muy buscado entre los pescadores, informaron hoy los responsables del análisis.

El estudio, realizado durante siete años por la Comisión de Conservación de Peces y Vida Salvaje de Florida (FWC, por su sigla en inglés) y el Laboratorio Marino Mote, en Sarasota (Florida), detalla que algunos sábalos sí nadan largas distancias, mientras que otros, sin embargo, permanecen toda su vida en la misma zona.

HASTA 90 KM/h NADANDO
Estos peces, que pueden llegar a alcanzar velocidades de 90 kilómetros por hora, son claves en el ecosistema de ríos como el de Paraná, que atraviesa territorios de Argentina, Brasil y Paraguay, o el Paraguay, que pasa también por esos países, así como por Bolivia.

La investigación descubrió, por ejemplo, que dos sábalos liberados en la misma zona del Golfo de México fueron recuperados en lugares de las costas de Florida separados por 250 kilómetros de distancia.

Los biólogos responsables del estudio pudieron realizar este descubrimiento gracias a la colaboración de un grupo de pescadores que les enviaron muestras biológicas de los sábalos que capturaron.

MAS DE 13.000 MUESTRAS
Los pescadores enviaron a la FWC más de 13.000 muestras de sábalos, de los cuales cerca de un centenar volvieron a ser pescados posteriormente.

Gracias a estos peces que son pescados en más de una ocasión, los investigadores pueden comparar lugares y fechas en las que han sido encontrados, para determinar su movimiento.
De los sábalos analizados, el que mayor distancia recorrió entre las dos capturas, realizadas en julio de 2007 y mayo de 2009, fue de unos 470 kilómetros.
Más información:
http://myfwc.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Prochilodus_lineatus

Un grupo armado saquea los nidos de tortuga baula en Costa Rica

Un grupo armado saqueó hoy en una playa del Caribe de Costa Rica 19 nidos de tortuga baula, la especie de tortuga marina más grande del mundo y que se encuentra en peligro de extinción, informaron hoy medios locales.

Vanessa Lizano, dirigente de un grupo de voluntarios que protegía los nidos en Moín, provincia de Limón, declaró al Canal 6 de la televisión local que fueron robados unos 1.500 huevos de tortuga baula "a punto de nacer".

Agregó que el grupo portaba armas pesadas AK-47 y que ingresaron al vivero en la madrugada de hoy, amordazaron a cuatro voluntarios que se encontraban en el sitio y luego saquearon los 19 nidos.
"Desde hace semanas hemos pedido ayuda policial porque las amenazas al personal son constantes. Pido a la gente que por favor no consuman huevos de tortuga para acabar el mercado", expresó llorando Lizano.

Entre 60 y 70 huevos por tortuga

Las autoridades iniciaron una investigación para intentar identificar a los responsables del saqueo de los nidos.

La baula, que puede llegar a medir más de dos metros de largo y pesar 900 kilos, es la tortuga marina más grande del mundo y se encuentra en peligro crítico de extinción en el Pacífico.

Esta especie puede desovar hasta tres veces por temporada, con nueve días de diferencia, y deposita entre 60 y 70 huevos, de los cuales el 50 por ciento eclosiona.

En Costa Rica existe un Parque Nacional para la protección de esta tortuga, pero se ubica en Playa Grande, en el Pacífico del país.
Más información sobre este espacio natural:
http://www.govisitcostarica.co.cr/region/city.asp?cID=23
http://www.wwfca.org/nuestro_trabajo/especies/tortugas_marinas/anidacion_costarica/parque_marino_baulas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Playa_Grande_(Costa_Rica)
En la foto,  una tortuga Baula en el parque nacional marino Las Baulas (PNMB), ubicado en la provincia de Guanacaste a 350 kilómetros de San José. Estos animales pueden llegar a medir más de dos metros de largo y pesar 900 kilos; es la tortuga marina más grande del mundo y se encuentra en peligro de extinción en el Pacífico

lunes, 16 de abril de 2012

Publicado un mapa interactivo con especies submarinas amenazadas

La organización medioambiental Oceana ha presentado hoy un mapa interactivo con más de 500 localizaciones de especies amenazadas y tres de los hábitats marinos más importantes de Europa referidos a arrecifes, coralígeno y campos de rodolitos.

La iniciativa forma parte del Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos (IEHEM) que lleva a cabo el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el marco del Inventario Español de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (previsto por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad).

Desde la organización se ha recordado que estos tres tipos de entornos albergan a numerosos organismos y son los que cuentan con mayor protección según las normativas española y europea, pero aún carecen de medidas de gestión efectivas.

La ubicación exacta de estos tipos de hábitats dentro las zonas estudiadas en el proyecto ha sido posible gracias al uso de un robot submarino (ROV).

El mapa interactivo  
El visor, accesible desde hoy en la página web de Oceana, incluye también avistamientos de 42 especies amenazadas que la organización ha aportado al Inventario previamente.

Entre ellas se encuentran delfines como Tursipos truncatus, calderones comunes (Globicephala melas) y grises (Grampus griseus), tortugas bobas (Caretta caretta), esponjas (Tethya sp., Asbestopluma hypogea), caracolas como Charonia lampas, rayas (Rostroraja alba) y algas como Laminaria sp., todas ellas amenazadas.

Corales y campos de rodolitos
Dos de los hábitats documentados son el coralígeno y los campos de rodolitos, que son las formaciones de algas rojas calcáreas conglomeradas o sueltas, protegidos en España y en la Unión Europea  desde 2006.

A ellos se añaden los arrecifes, tanto originados por rocas como por organismos vivos, reconocidos por la Directiva Hábitat para su inclusión en la red Natura 2000. Por ello, los estados miembros de la UE deben aplicar las medidas necesarias para su conservación y gestión, indican desde Oceana.

"Los arrecifes, el coralígeno y los campos de rodolitos son los tres hábitats marinos con mayor grado de protección en Europa, por lo que España debe aplicar las medidas de conservación necesarias", ha explicado Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana Europa.

Baleares, Huelva, Murcia y Almería
Los tres tipos de hábitats amenazados, localizados por Oceana en sus distintas expediciones científicas, se localizan en cinco zonas submarinas de las costas españolas.

Son las tres montañas sumergidas del canal de Mallorca (Emile Baudot, Ausias March, Ses Olives) y los alrededores del parque nacional de Cabrera, ambas en Baleares; el área marina frente al parque nacional de Doñana (Andalucía), la montaña sumergida "Seco de Palos", al este de la Región de Murcia, y la montaña sumergida "Seco de los Olivos", frente a Almería.

La organización internacional de conservación marina considera que para cumplir la normativa vigente todas estas áreas requieren de protección inmediata
Más información y seguimiento:
http://oceana.org/es/eu/portada
Parte del mapa interactivo que señala casi 500 localizaciones de especies amenazadas y tres de los hábitats marinos más importantes de Europa referidos a arrecifes, coralígeno y campos de rodolitos. En la imagen, captura de pantalla del mapa de Oceana donde se aprecia sedimentos en la costa de Cádiz

61º Campeonato Brasileño de Ornitología

La ciudad brasileña de Itatiba organiza en estos días el Campeonato de Ornitología Brasileño en el que los diferentes módulos mostrarán la riqueza faunística que cuenta el país. Serán un total de 4.000 aves exóticas las que se exhibirán hasta el próximo 21 de Abril
Más información:
http://www.fob.org.br/site/

España será la capital del Cambio Climático en Noviembre

Entre los días 3 y 9 de noviembre, Vigo acogerá la 3º reunión de autores principales del grupo III que están elaborando el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

Se tratará de la única reunión europea que se celebrará en el proceso de elaboración de este informe, previsto para 2014, después de las realizadas en Corea del Sur y Nueva Zelanda. Vigo reunirá así a 300 científicos procedentes de todo el mundo, que incluyen a los principales académicos del ámbito tecnológico y de las ciencias sociales especializados en la mitigación del cambio climático.

La importancia de esta reunión se debe a varias razones:
En primer lugar, la propia relevancia del IPCC, el organismo mundial que está encargado de evaluar el conocimiento existente sobre cambio climático. Los informes de evaluación del IPCC son el referente científico para la toma de decisiones a nivel nacional o internacional en este ámbito.

En segundo lugar, porque se trata de un evento que, durante los encuentros públicos, permitirá transmitir a buena parte de los principales académicos que trabajan en estas cuestiones en todo el mundo el trabajo y capacidades de los investigadores de nuestro país.

Y, en tercer lugar, porque la reunión se produce en un momento crucial para la elaboración del quinto informe, después de la redacción del primer borrador y con los primeros comentarios y revisiones de cientos de científicos ajenos a la redacción.

A los autores principales nos esperan jornadas largas de trabajo en las que deberemos avanzar en la redacción de los distintos capítulos y abordar los problemas planteados durante la exhaustiva revisión externa del primer borrador.

Todos los asistentes a esta reunión participan en el IPCC de forma desinteresada para evaluar las distintas opciones que existen para reducir las emisiones causantes del cambio climático en sectores económicos diversos para poder ofrecer, de forma no prescriptiva pero útil, soluciones que puedan aplicar los decisores políticos para abordar este importante problema de calado mundial.
Autor:
Xavier Labandeira Villot, Catedrático de Economía de la Universidade de Vigo y director del centro de investigación Economics for Energy
El hielo del Ártico está desapareciendo a un ritmo mayor del inicialmente calculado, según un estudio dado a conocer por investigadores canadienses tras más de dos años de estudios en el extremo septentrional del planeta.

El plástico será vegetal en la próxima década

La materia prima para fabricar los envases de plástico será totalmente de origen vegetal antes de que acabe la próxima década, con la caña de azúcar como recurso orgánico principal de la nueva técnica que desplazará a los derivados del petróleo.

Los proyectos piloto de estas nuevas botellas plásticas "bio elaboraas" cuentan ya con entre un 20 y 30% de material vegetal en su composición, que para 2020 podría ser 100% de tallos vegetales, cortezas de plantas y pieles de frutas.

Embotelladoras multinacionales y compañías fabricantes de envases de bebidas trabajan paralelamente en todo el mundo en una carrera para conseguir que el plástico, de origen sintético, sea totalmente orgánico.
Empresas como Coca Cola Internacional y Aguas Lanjarón, en España, ya han presentado envases conocidos como "PlantBottle", "botellas planta" elaboradas parcialmente con caña de azúcar, que, según se ha asegurado, serán totalmente biodegradables antes de 2020 y, por lo pronto, reducen en alrededor de un 25% la huella de carbono de su proceso de producción.

La responsable de Comunicación de Coca Cola España, Sara Picazo, ha informado que "el objetivo de 'PlantBottle' es expandir esta técnica a todos los envases de la compañía en un futuro y obtener un envase con el 100% de materiales de origen vegetal procedentes de la caña de azúcar e incluso los tallos vegetales, las pieles de frutas o las cortezas".

Y por su parte, la compañía de bebidas Lanjarón ha puesto a la venta este año la primera garrafa de agua con 6,25 litros de capacidad fabricada en un 20% con plástico de origen vegetal, lo que reduce en un 21% las emisiones de CO2 y disminuye el peso del recipiente.

La portavoz de Comunicación de la empresa María José Adamuz aclaró, sobre la elaboración del nuevo envase, que "la fabricación de botellas de plástico PET -las más comunes- ya se obtiene a través de un polímero que contiene una parte de origen vegetal".

El plástico "orgánico" se impone también en otras modalidades como las nuevas pelotas de golf biodegradables y hasta las urnas funerarias que se desintegran de forma natural en el mar.

En Barcelona, se fabrican pelotas biodegradables para jugar golf que además están rellenas de comida para peces, lo que asegura que no quede rastro de ellas si son lanzadas al mar.

Otra iniciativa española, la fabricación de urnas funerarias biodegradables, está revolucionando el mercado chino.

Desde hace cinco años, Beijing Ecosistem Tech-Commercial, de capital español, atiende el general interés de entregar al mar las cenizas de los seres queridos, en este caso preciso, sin dejar ninguna huella.
Fuente:
Roberto García (Agencia EFE)

domingo, 15 de abril de 2012

Del ladrillo al monte

La superación del minifundio forestal es un reto que exige un amplio consenso político y social

El devastador incendio en As Fragas do Eume que fue devorando centenares de hectáreas de este parque natural sacudió las conciencias de todos y puso de nuevo Galicia en el mapa mediático, para mal. Mucha gente se enteró, al fin, de que Galicia tiene —¿tenía?— el mejor bosque atlántico de Europa, el más rico por sus ecosistemas de elevada biodiversidad, donde el árbol con mayor presencia es el roble, que convive con castaños y abedules pero también con unas 20 especies diferentes de helechos. Es fácil coincidir con esa frase de la conselleira de Medio Rural, Rosa Quintana, que dijo que es una pena para Galicia, pero ahora toca tomar medidas, empezando precisamente por ella.

¿Es posible acabar con los incendios? Sí. Y así lo demuestra la silvicultura finlandesa, que eliminó prácticamente los fuegos en el monte, como certifica Kullervo Kuusela, profesor del Instituto Finlandés de Investigaciones Forestales. Para ello Galicia tiene que analizar y describir la intensidad de la producción maderera, la diversidad de paisajes y la composición por especies que desea, y una vez hecho ese trabajo debe afrontar algo que requiere, sin duda, un amplio consenso político: hay que cambiar la estructura de la propiedad del monte, encaminándola a su explotación y poniendo coto al minifundio. Ya no basta con la regulación ecológica del material combustible, la represión y las brigadas. Ojalá el problema fuese solo de coordinación.

Los tiempos no pueden ser mejores para buscar ese consenso. Acabado el modelo del ladrillo y sin que nadie conozca todavía cuál debe ser la alternativa, el monte ofrece unas posibilidades económicas envidiables, que podrían cambiar la estructura económica y empresarial de este país. Y cuando el monte sea rentable, no arderá, porque estará controlado y vigilado por quienes vivan de él. ¿Es un imposible? ¿Lo fue acaso la concentración parcelaria de las tierras de cultivo? El monte debe ser un recurso económico y no un mero complemento a la antigua usanza.

El debate ya no puede ser quién quema el monte —es posible que pirómanos, aunque no siempre— sino cómo se evita que se queme. Si Galicia consigue que el valor de la madera de sus bosques sea universalmente reconocido, especialmente para la exportación, se acabará el problema, al menos en la dimensión y gravedad que hoy lo sufrimos. Procede, pues, estudiar y legislar, asumiendo que si se toca la propiedad habrá problemas, que en todo caso podrían diluirse con un modelo económico equitativo.

Finlandia demuestra que no solo es posible explotar el monte, sino también cambiar radicalmente su composición mediante medidas legislativas. Un botón de muestra: la picea pasó de significar en 1920 el 12% del volumen de madera en pie a suponer el 38% en 1988, al tiempo que el volumen total de la madera en pie aumentaba en un 67%. No se trata, por tanto, de conseguir resultados en una legislatura. Hablamos de un proceso histórico, pero los procesos comienzan en algún momento, y en Galicia llevamos años y años haciendo eso que nos dice la conselleira: lamentarnos, sin reaccionar.

Convertir Galicia en una potencia maderera mundial, con más carballos y menos eucaliptos y una industria asociada, sería la mejor manera de decir nunca máis al incendio de As Fragas. En Finlandia arden ahora como mucho 500 hectáreas al año, menos de las que se han quemado en el Eume. ¿Por qué no copiamos su modelo, cueste lo que cueste a quienes desempeñan el papel de perro del hortelano? Desde el punto de vista financiero, una operación así es evidente que demanda muchos recursos, por lo que el único modo de costear la reforma será dedicar a la producción de madera una elevada proporción del bosque, a base de talas finales suficientemente intensivas, regeneración y medidas silvícolas. Es lo que hacen en Finlandia, como explica el profesor Kuusela, y por lo que se ve no les va mal. La Ley de Montes de Feijóo aporta avances pero no puede esperarse de ella que vaya a propiciar un cambio histórico como el que se requiere para elevar ese 3,5% del PIB que supone el monte en Galicia y, de paso, multiplicar sus 75.000 empleos directos e indirectos. Si Galicia produce ahora el 45% de la masa forestal de España, en el futuro podría ser claramente hegemónica. Y sin incendios. Con criterio. Sin minifundio.
Autor:
@J_L_Gomez (via Twitter)