Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Qatar acogerá en 2012 la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático

La ciudad de Qatar ha sido elegida como próxima sede, a finales de 2012, de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, según ha informado la ONU este martes en Durban (Sudáfrica) donde se celebra la Cumbre del Clima de 2011 (COP-17).

Además, ha anunciado que Corea del Sur albergará el encuentro ministerial de la Conferencia. La reunión de Sudáfrica ha comenzado este lunes en Durban donde los negociadores están tratando de alcanzar un acuerdo para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de cumplir las recomendaciones de los científicos y evitar un clima más extremo a causa del cambio climático.


Descubierta la primera orquídea con floración nocturna

Los botánicos de los Reales Jardines Botánicos de Kew y del Centro Holandés para la Biodiversidad Natural han descrito la primera orquídea con floración nocturna conocida por la ciencia. El hallazgo se acaba de publicar en la revista Botanical Journal of the Linnean Society.

Este descubrimiento es un calco de la mayoría de las historias de las nuevas orquídeas. Los científicos que las encuentran tienen que rogar a las máquinas forestales que cesen su actividad para poder rescatar un ejemplar de una rara planta para cultivarlo en sus laboratorios. Cuando regresan al año siguiente a la zona, lo más común es que no la encuentren de nuevo e incluso que la zona haya sido deforestada.

La nueva especie de floración nocturna, llamada Bulbophyllum nocturnum, procede de la isla de Nueva Bretaña cerca de Papúa Nueva Guinea. Es el primer ejemplo conocido de una especie de orquídea cuyas flores permanecen abiertas durante toda la noche y se cierran por la mañana. Pero el acontecimiento es efímero, sus flores duran sólo una noche.

Sólo existe un número relativamente pequeño de especies de plantas con flores que se abren por la noche y se cierran durante el día. Hasta ahora, no había ninguna orquídea en este grupo. Esto, a pesar de que muchas orquídeas son polinizadas por polillas cuya actividad es nocturna. Sin embargo, estas orquídeas polinizadas por polillas tienen flores que permanecen abiertas durante el día, incluso si son polinizadas principalmente por la noche.
Encontrada en una zona de tala de un bosque

Bulbophyllum nocturnum fue descubierta por el científico holandés especialista en orquídeas Ed de Vogel en una excursión a la isla de Nueva Bretaña, donde se le permitió recoger algunas orquídeas en una zona de tala para cultivarlas en el Hortus Botanicus de la ciudad de Leiden, en Países Bajos.

Bajo el cuidado de De Vogel una de las plantas produjo brotes muy pronto. De Vogel y sus colegas esperaban con impaciencia la floración, ya que sabían que esta planta pertenece al grupo de orquídeas Epicrianthes. Este grupo contiene muchas especies raras y extrañas, la mayoría de las cuales se han descubierto recientemente debido a que se producen en algunos de los hábitats selváticos más remotos de la tierra.

Sin embargo, una vez que habían aparentemente alcanzado el tamaño en que deben abrirse, todos los brotes estaban marchitos. Queriendo llegar al fondo de esto, De Vogel se llevó a casa la planta con él una noche con el fin de saber exactamente lo que ocurrió con los brotes.

Para su sorpresa, un nuevo brote se abrió a las diez de la noche, mucho después de oscurecer, revelando la flor de una especie no descrita
Fuente y más datos:
http://www.guiaverde.com/noticias/la_primera_orquidea_con_floracion_nocturna_792
http://en.wikipedia.org/wiki/Bulbophyllum_nocturnum
Bulbophyllum nocturnum

Se inaugura la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad en El Salvador, Guatemala y Hondura.

Los vicepresidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras inauguraron hoy la Reserva de la Biosfera Trifinio Fraternidad, un área de mil 500 kilómetros cuadrados que abarca a los tres países. La zona abarca 11 municipios, siete de El Salvador y dos de Guatemala y Honduras, con una extensión de unos mil 500 kilómetros cuadrados, y fue declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO el pasado 29 de junio.

La ceremonia tuvo lugar en el Parque Nacional Montecristo, a unos dos mil metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Metapán, a más de 120 kilómetros al norte de la capital. A la ceremonia acudieron los vicemandatarios salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén; de Guatemala, Rafael Espada, y Honduras, Víctor Hugo Barnica; y el ministro de Turismo salvadoreño, José Napoleón Duarte, entre otras autoridades.

Sánchez Ceren explicó que la Reserva de la Biósfera es un área protectora de la vida, que sirve de catalizador para que todos adquieran un compromiso de una existencia mejor en armonía con el medio ambiente. Añadió que en estas se conjugan tres aspectos muy relacionados entre sí: conservación, restauración y el desarrollo social, además de la búsqueda de su aceptación, como protectora de la vida, por quienes las habitan. Subrayó que en la región Trifinio se une la voluntad integradora de los tres países para trabajar de forma coordinada, fortaleciendo la hermandad y el desarrollo humano equilibrado y en armonía con la naturaleza.

"Su conservación es estratégica para Guatemala, Honduras y El Salvador, pues en ella se encuentran las cabeceras de tres cuencas importantes, de los ríos Lempa, Motagua y Ulúa, que abastecen de agua para la conservación de la biodiversidad, el consumo humano y otras actividades", expresó el mandatario. Resaltó que cuenta con una dinámica de integración humana que no conoce fronteras y facilita fuertes lazos de familiaridad y solidaridad en su desarrollo social, cultural, productivo y comercial.

Señaló que en los dos últimos años, los tres vicepresidentes adoptaron la nueva estrategia 2010-2020 para el Trifinio, con la voluntad de seguir profundizando la integración de los tres países. "Ahora tenemos el reto de demostrar que se puede lograr conservar los recursos naturales y el goce de los sagrados derechos a la educación, la salud, los servicios básicos y la seguridad alimentaria", subrayó. Los principios enunciados por Sánchez Cerén fueron también respaldados por los vicepresidentes de los otros dos países.
Fuente:
http://www.prensalibre.com/noticias/politica/trifinio-guatemala-reserva-biosfera_0_597540451.html
Más información:
http://www.sica.int/trifinio/index.aspx?IdEnt=140&Idm=1&IdmStyle=1

sábado, 26 de noviembre de 2011

Cinco años para salvar al planeta del calentamiento

La AIE fija el año 2017 como plazo límite para llevar el cambio climático a niveles que eviten "daños irreversibles"

El calentamiento global es ya inevitable pero los próximos cinco años decidirán si su efecto puede amortiguarse o bien descontrolarse hasta niveles que causen "daños irreversibles" con consecuencias potencialmente catastróficas. Es la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), organismo dependiente de la OCDE encargado de supervisar las políticas energéticas de los países miembro, en el informe anual sobre el panorama energético mundial presentado ayer en Londres.

La temperatura aumentará hasta tres veces más de lo admisible por la ONU
El informe insiste en que el consumo energético actual alienta una situación "insostenible" y no habrá vuelta atrás a partir de 2017: si no se produce "un cambio de dirección absoluto" los países ya expulsarán ese año la misma cantidad de dióxido de carbono (CO2) que no deberían haber alcanzado hasta 2035 para contener el cambio climático. A partir de ese año, y durante casi dos décadas, cualquier emisión de CO2 contribuirá a desbocar el cambio climático más allá de los niveles considerados seguros. "Hay tiempo pero la puerta se está cerrando", alerta la AIE.

De proseguir el ritmo de consumo actual, los niveles de CO2 en la atmósfera incrementarán el efecto invernadero hasta disparar la temperatura media global entre los 3,5 y los seis grados centígrados, prevé el organismo. El objetivo de la ONU plasmado en los acuerdos internacionales consiste en acotar el calentamiento global a los dos grados centígrados, umbral a partir del cual se considera que el planeta padecerá un cambio climático irreversible. Es decir, pérdidas graves de biodiversidad, problemas de adaptación para las especies y riesgo de inundaciones en zonas densamente pobladas por el aumento del nivel de los océanos. Es un consenso poco matemático: los científicos señalan que un incremento de 1,5 centígrados ya implica riesgos de climas extremos y aumento peligroso del nivel de la línea oceánica pero las cumbres internacionales sobre el clima no han logrado un compromiso mayor.

En cualquier caso, "los países no pueden seguir basando su consumo en energías contaminantes", destaca el informe. Este traza un escenario energético en 2035 en el que sobresale el escaso impacto de las energías renovables para frenar el calentamiento global. Dentro de dos décadas, esta fuente energética que supone el 13% del consumo mundial pasará a ser el 18%, cifra insuficiente para mitigar el cambio climático. El carbón y el petróleo, por su parte, sufrirán un ligero descenso hasta suponer entre el 25 y el 30% del consumo total.

"Los países deben adoptar políticas más agresivas para impulsar estas energías no contaminantes", lamenta el organismo de la OCDE. Los subsidios gubernamentales para fomentar el uso de las renovables alcanzaron los 64.000 millones de dólares en 2010 por los 409.000 millones destinados a fomentar energías contaminantes como el petróleo y el carbón
Más información:
http://www.cop17-cmp7durban.com/
http://unfccc.int/meetings/durban_nov_2011/meeting/6245.php

"Nos quedamos sin Ártico"

Los científicos advierten de que el volumen de hielo ha caído un 60% desde 2002 en el mar del extremo Norte - El cambio climático amenaza al ecosistema


El hielo del Ártico es cada vez más delgado y su extensión, menor. A finales de este verano la capa marina congelada cubría 4,34 millones de kilómetros cuadrados, una superficie que se quedó muy cerca del récord histórico de mínimos, el de 2007. Pero los científicos sospechan que, en realidad, se superó esa marca, que la situación fue peor que hace cuatro años por cantidad total de hielo, ya que ahora es más delgado. "Lo que estamos viendo es que, en 10 años, entre 2002 y 2011, es mucho mayor la reducción de volumen, un 60%, que la de extensión, un 30%", explica Ed Ross, físico de la empresa ASL Enviromental Sciences y de la Universidad de Victoria (Canadá). ¿La causa? No hay que buscar muy lejos: el calentamiento global. "En 20 años el incremento de temperatura registrado, por ejemplo, en la bahía de Hudson, es siete veces superior a la media del planeta; es algo que se aprecia a simple vista", afirma Vincent Warwick, director del Centro de Estudios Nórdicos (CEN), en Quebec.

La pérdida de terreno congelado conlleva mayor riesgo y coste en edificios

Una osa polar necesita comer entre 50 y 55 focas para reproducirse

Pero la pérdida de hielo en el océano del norte es más compleja que la reducción de su tamaño. "El que se está perdiendo es sobre todo el hielo viejo, y se forma el de un año, que es más frágil", explica Frederic Lasserre, investigador del CEN. Y esto tiene que ver con el adelgazamiento progresivo de la capa congelada, "porque el hielo viejo puede llegar a tener ocho o nueve metros de grosor, y el nuevo, unos tres", añade.

El hielo tiene unas propiedades muy interesantes, señalaba el físico Bruce Parsons (Instituto de Tecnología Oceánica, Canadá) en el congreso Ocean Innovation 2011, celebrado en pleno Ártico, en Iqaluit. "Al congelarse pierde densidad y flota (si no, el mar estaría congelado hasta el fondo) y es muy duro, buen aislante y muy quebradizo".

Para conocer su extensión total los satélites son óptimos, pero medir el grosor es complicado, explica Ross. La perforación es precisa, pero tiene la limitación de ser puntual. "Lo común ha sido medir cómo es de grueso el hielo del océano Ártico con sónar desde submarinos que navegan constantemente por debajo", añade este especialista. "También se pueden aplicar métodos electromagnéticos desde helicópteros y, desde satélites, láser, radar y altímetros para determinar el volumen de hielo que sobresale del agua". Así, poco a poco, los científicos van conociendo muy bien al menos algunas regiones árticas, aunque, dicen, queda mucho por hacer para saber del conjunto.

El efecto del calentamiento no es menor en tierra, donde el permafrost (terreno congelado) es muy sensible. "En 1987, empezamos a realizar perforaciones en el permafrost en unos 50 lugares [en territorio del extremo norte]", explica Michel Allard (de la Universidad Laval, de Quebec). "Hemos constatado que la temperatura está incrementándose y, en las zonas en las que hay deshielo superficial del terreno en verano, esa capa es cada vez más profunda". Desde 1992, en la península de Quebec, que hasta entonces era una de las más estables del planeta, se registra una de las tasas de calentamiento más altas de la Tierra.

Una consecuencia es que proliferan los arbustos. "Esto tiene un efecto de retroalimentación positiva del calentamiento", explica Allard, porque el terreno con esta vegetación absorbe más radiación solar que la superficie helada, con lo que se refuerza la subida de la temperatura. Los arbustos, además, retienen más nieve y aumentan su efecto aislante, impidiendo que se congele el suelo en muchas zonas que van colonizando los arbustos, con lo que se extiende esta vegetación.

El CEN tiene en el Ártico, en el Noroeste canadiense, 80 bases científicas. La más septentrional está en Ward Hunt, el extremo del continente americano, señala Émilie Saulnier-Talbot, científica del centro, durante una visita organizada por el Gobierno canadiense. La base más meridional está en la bahía de Hudson, en lo que ellos llaman el final de la carretera. A partir de ahí, hay 3.000 kilómetros de Ártico hasta Ward Hunt y solo se puede viajar por aire, o por mar en verano.

La acelerada pérdida del permafrost influye, por ejemplo, en el mayor riesgo y coste de las infraestructuras y edificios, que se quedan en suelo inestable. Pero no solo. "Cuando se derrite el permafrost se forman lagos y prolifera en ellos actividad microbiana", concreta otra científica del CEN, Isabelle Laurión. Y esos lugares pasan de ser sumideros de carbono atrapado a emisores activos de gases de efecto invernadero liberados por la actividad de plantas y microorganismos. "Los parches de agua en el hielo están aumentando y estos fenómenos poco conocidos pueden esconder un efecto grande de aceleración del cambio climático", advierte Laurión. "El calentamiento es muy intenso en los polos y los cambios pueden ser drásticos", asevera.

Sin duda los ecosistemas reaccionan ante las condiciones climáticas cambiantes y el científico Luis Fortier pone varios ejemplos, desde los osos polares y las morsas, hasta el zooplancton marino, pasando por las focas. En Canadá hay unos 20.000 osos blancos en 12 poblaciones, dice. "Cada hembra necesita comer entre 50 y 55 focas (phoca hispida) al año para no pasar hambre y poder reproducirse", y esas focas se reproducen en el hielo, que cada vez es menos extenso. "Esto supone un serio riesgo para los osos". También las morsas afrontan problemas al retraerse la capa helada porque están encima de las plataformas en aguas someras y se alimentan de animales del fondo, que resultan más inaccesibles si la placa helada se aleja de la orilla, apunta Warwick.

Con menos hielo hay más luz en el agua y, por tanto, mayor actividad fotosintética y más comida, en general, para todo el ecosistema marino, continúa Fortier. Esto afecta al zooplancton y, por la cadena alimenticia, a numerosos animales, incluido el bacalao ártico y la foca que se lo come. "Habrá un reemplazo de las especies árticas por las más generalistas. En 50 años habrá cambiado todo el ecosistema. Esto será en un tiempo más parecido al norte del Atlántico y del Pacífico", advierte. "Poco a poco nos vamos quedando sin Ártico", sentencia Warwick.
Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Nos/quedamos/Artico/elpepusoc/20111123elpepisoc_7/Tes
Información relacionada:
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/Cambio/climatico/142/
La población de Iqaluit, en el Ártico canadiense, a orillas de una bahía que se congela completamente en invierno.

La mayor extinción de especies en la Tierra se produjo hace 252 millones de años

Se perdieron a la vez organismos terrestres y marinos, seguramente debido a la emisión masiva de CO2 de origen volcánico


La mayor extinción de organismos vivos en la historia de la Tierra tuvo lugar hace 252,28 millones de años, según indican unos investigadores que han analizado fósiles y rocas en el sur de China. Hasta ahora se conocía esa fecha solo de modo aproximado y la precisión es importante, explican, para intentar determinar qué mecanismo desencadenó esa crisis planetaria de biodiversidad. Ellos se inclinan por la emisión masiva de CO2 de origen volcánico como causa. El equipo internacional, liderado por Shu-zhong Shen (Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, China), considera que la extinción masiva se produjo en menos de 200.000 años, desapareciendo el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres a la vez.
      Parque geológico
      Entrada del Meishan Geopark, en China, decorado con moldes de fósiles de especies que se extinguieron hace unos 250 millones de años.-

      Se conocen cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, y la de hace unos 250 millones de años fue la mayor, pero las fechas precisas y su duración no se conocen con exactitud, comentan Shu-zhong Shen y sus colegas en la revista Science. "Las escalas de tiempo detalladas de las extinciones y sus fases de recuperación son esenciales para comprender los cambios físicos, ecológicos y químicos, así como para explorar posibles causas", escriben. "Este es el primer trabajo que proporciona tasas de extinción masiva", señala uno de los investigadores, Charles Henderson (Universidad de Calgary, Canadá). "Nuestra información estrecha las posibilidades de lo que desencadenó dicha extinción y cualquier mecanismo potencial debe coincidir con esta escala de tiempo".

      Hace 250 millones de años, los continentes formaban una única masa terrestre, Pangea, y el entorno en tierra firme variaba desde desiertos hasta selvas; los vertebrados de cuatro patas empezaban a diversificarse, entre ellos, los anfibios primitivos, los reptiles y un grupo que incluiría después a los mamíferos, comentan los especialistas de Calgary.

      El equipo de Shu-zhong Shen ha estudiado fósiles, rocas sedimentarias y 29 capas de cenizas volcánicas. La Tierra, en el tiempo de aquella extinción masiva, tenía niveles bajos de oxígeno en los ambientes marinos de aguas someras y hubo extensos incendios en tierra firme. Estos datos sugieren, señala Science, que unos cambios medioambientales profundos junto con alternaciones del clima posiblemente debido a la emisión masiva de dióxido de carbono y metano, pudieron disparar aquella enorme crisis de biodiversidad. "Estos datos son importantes ya que nos permiten comprender los cambios físicos y biológicos que tuvieron lugar", añade Henderson. "No nos metemos a discutir el cambio climático actual, pero es obvio que el calentamiento global es preocupante. El registro geológico nos indica que constantemente se producen cambios, y la vida se recuperó de aquella gran extinción".
      Fuente:
      http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mayor/extincion/especies/Tierra/produjo/hace/252/millones/anos/elpepusoccie/20111121elpepusoc_6/Tes
      Capa de cenizas volcánicas en la sección Meishan (provincia de Zhejiang, China), de hace 252,28 millones de años, justo la frontera de la gran extinción masiva.-

      2.800 años de contaminación en el Mediterráneo por metales pesados

      Unos científicos del CSIC investigan el registro histórico de concentración de metales en los sedimentos de las praderas de posidonia


      Los sedimentos de posidonia en el fondo marino son un registro histórico de la contaminación. Unos investigadores españoles han abierto ese registro, concretamente en la bahía de Port Lligat (Girona), remontándose hasta hace 4.500 años (en un espesor de sedimentos de hasta cinco metros) y han podido descifrar la evolución de la contaminación por metales en ese mar. Los primeros vestigios de residuos son de hace unos 2.800 años, coincidiendo con el desarrollo minero, metalúrgico, tecnológico y cultural de los griegos y los romanos. La presencia de contaminantes se dispara con la revolución industrial.
          En el fondo marino
          Las praderas de posidonia son filtros y sumideros eficaces de metales pesados.-

          Tras los primeros contaminantes por metales pesados en esa zona del Mediterráneo, se produce un incremento en las cantidades de zinc, plomo, cadmio, cobre, arsénico y hierro, hace unos 2.500 años, especialmente durante el período romano. En los últimos 1.200 años, aumenta gradualmente la presencia de metales, pero el proceso se acelera en los últimos 350 años, a partir de la revolución industrial, con un aumento significativo plomo, zinc y arsénico.
          En los sedimentos de posidonia acumulados durante miles de años den el fondo marino los científicos leen el registro histórico de contaminantes presentes en las aguas.-

          "Estos depósitos [de posidonia] son un registro privilegiado para la reconstrucción del pasado en la costa mediterránea, un área especialmente expuesta a las perturbaciones naturales y antropogénicas", señala Oscar Serrano, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y uno de los seis autores del trabajo, informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado. Las praderas de Posidonia oceánica de Port Lligat, con 94.315 metros cuadrados, cubren un 69% de los fondos de la bahía. El estudio, dirigido por Miguel Ángel Mateo, se da a conocer en la revista Science of the Total Environment.

          "Las praderas de posidonia no solo generan registros milenarios, sino que almacenan grandes cantidades de metales pesados que refuerzan las funciones de esta planta en la biogeoquímica costera", señala Serrano. Frente a la regresión que están sufriendo estos ecosistemas, el investigador considera que la "posidonia demuestra ser un gran filtro y sumidero en primera línea de costa".
          Fuente:
          http://www.elmundo.es/accesible/elmundo/2011/11/15/natura/1321357538.html
          http://www.csic.es/

          Arrecife de Posidonia oceánica.-

          domingo, 20 de noviembre de 2011

          REPORTAJE: La nueva conquista del Ártico

          El calentamiento altera el extremo norte pero relanza sus riquezas - La petición de soberanía ha puesto el océano septentrional en las agendas de los países ribereños


          La línea de árboles, la frontera ártica a partir de la cual desaparecen los bosques y dominan el paisaje desolado los líquenes, los musgos y los arbustos, el terreno congelado, el hielo y la nieve, ha quedado muy al Sur, a más de mil kilómetros. En pleno Ártico, la canadiense isla de Baffin tiene más o menos la misma extensión que España (500.000 kilómetros cuadrados) y viven en ella 11.000 personas. De ellas, unas 7.000 residen en Iqaluit, una población que respira frío por todos los rincones, situada al fondo de una bahía que se congelará completamente dentro de nada, en diciembre (seguramente una o dos semanas más tarde de lo normal, como en los últimos tiempos, debido al cambio climático, dicen los expertos). Muchas de las casas están pintadas de colores chillones que animan el blanco dominante, y en un extremo de la población opera el imprescindible aeropuerto, el único enlace de transporte en los largos meses invernales.

          El deshielo puede facilitar actividades como la pesca, pero también tiene costes

          La vida en la zona es escasa, difícil y muy costosa, pero Canadá ha relanzado su gran pedazo de Ártico, igual que los demás países del extremo Norte. Las riquezas en forma de petróleo y gas, minas de hierro y de níquel, oro, diamantes... escondidas bajo sus aguas y tierras heladas, emergen renovadas con las nuevas condiciones del calentamiento global. Además, las reivindicaciones de soberanía en el océano septentrional han puesto el Ártico en las agendas políticas de los siete países ribereños.

          "El Norte es una nueva frontera, con nuevas riquezas; sabíamos hace tiempo que aquí hay recursos inmensos, pero ahora se aprecian grandes cambios y se abren grandes oportunidades", explica Randy Gillespie, director de investigación aplicada del Instituto Marino (en Terranova, Canadá). "Ahora el Ártico es importante porque supone dinero, proyectos y nuevos planes, pero también hay que recordar que es especialmente frágil porque todo aquí vive en el límite de la supervivencia".

          Bajo las tierras y las aguas heladas hay desde petróleo y gas hasta minas de oro

          El deshielo paulatino durante más meses al año en zonas extensas puede facilitar algunas actividades económicamente interesantes, como la pesca o el tráfico marítimo, pero también exige hacer frente a muchos costes. "Las casas, los aeropuertos, las minas... son infraestructuras estratégicas en el Norte; y alteraciones como la pérdida del permafrost, el terreno helado, hace inestables las pistas, aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra... hay que hacer nuevos proyectos para aeropuertos y edificación", señala Michel Allard, investigador de la Universidad Laval.

          Y los cambios afectan a todos, incluidos, por supuesto, los pueblos indígenas. "El Ártico afronta ahora los enormes retos del cambio climático, que influye en nuestra economía y en nuestro medioambiente", dijo Peter Kilabuk, líder inuit y diputado de la Asamblea de Nunavut, en la inauguración del congreso Ocean Innovation 2011, organizado por Gillespie y celebrado recientemente en Iqaluit. La misma convocatoria, por primera vez en ese lugar, en vez de en Terranova, como en las ediciones anteriores, ya indica algo acerca del foco de interés por esta región.

          Biólogos, físicos, químicos, geólogos, expertos en clima, ingenieros, etcétera, acuden a esta nueva cita ártica que Canadá quiere que sea internacional, buscando y reforzando colaboraciones con especialistas de otros países, incluida España. "La soberanía en el Ártico, su protección medioambiental y su desarrollo económico y social son una prioridad máxima", se afirma en documentos oficiales. Hay que tener en cuenta que el Norte supone el 40% del territorio canadiense. Y más allá, casi hasta el mismo Polo Norte, se extiende una amplia y estratégica plataforma continental para la que prepara su reivindicación de soberanía.

          "Según la ley del mar, [Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982], un país puede reclamar derechos sobre la plataforma", explica Fédéric Lasserre, del Instituto de Altos Estudios Internacionales (Universidad Laval). "Pero tiene que demostrar esa reivindicación científicamente en la ONU en el plazo de diez años desde que ratifica la convención. Rusia la presentó, extendiendo su soberanía casi hasta el Polo Norte, en 2006, pero fue rechazada; sin embargo Noruega, tras un acuerdo con Rusia sobre las fronteras comunes en el mar de Barents, logró en 2006 zonas de esa plataforma". Canadá tiene tiempo hasta 2014 para presentar la reivindicación que elabora. "Ahora hay mucha investigación en el Ártico, no solo por la pura ciencia, sino también para documentar el límite territorial en el mar", añade Laserre. EE UU no está en la convención del mar de la ONU, advierte.

          En 2011, y por vez primera, estuvieron abiertos los dos pasos del Ártico

          Iqaluit, capital de la provincia de Nunavut, está en el triángulo noroccidental de Canadá, que es, junto con Groenlandia, la región más fría del Ártico (a igual latitud). "Aquí entra de lleno la corriente de Labrador, directamente desde el Polo Norte; mientras que al otro lado del atlántico, en Escandinavia, el clima es más suave por la corriente del Golfo", comenta Émilie Saulnier-Talbot, del Instituto de Estudios Nórdicos (Universidad Laval). Así, la línea de no más árboles está aquí a la altura de Estocolmo, donde en cambio los bosques de abetos dominan el paisaje.

          Fue el explorador Martin Frobisisher, en el siglo XVI, el primer occidental que llegó a Iqaluit en su búsqueda del paso del Noroeste, lugar que debía facilitar la navegación desde este lado del mundo al Pacífico y Asia oriental. Durante siglos fue un lugar de pesca y asentamiento de los inuits, hasta mediados del siglo XX, cuando Estados Unidos estableció aquí una base para el tránsito y reabastecimiento de aviones en vuelo a y desde Europa. Base que posteriormente se dotó de equipos militares de detección de misiles en plena guerra fría. Las bases han desaparecido, pero la contaminación de metales pesados y de combustible sigue siendo una preocupación y un reto en la zona, comenta a EL PAÍS (durante una visita organizada por el Gobierno canadiense) Mary Ellen Thomas, directora del Instituto de Investigación de Nunavut.

          Ahora el calentamiento se está haciendo notar con especial rapidez e intensidad en el extremo norteamericano. "Este año han estado abiertos a la vez, libres de hielo, los dos pasos del Ártico -el del Noreste y el del Noroeste- durante un par de semanas", recuerda Lasarre. "El deshielo es importante para la navegación, que se está incrementando, sobre todo por el transporte a los yacimientos mineros, la maquinaria, etcétera, que se hace por barco, en verano. Pero no creo que haya mucho trafico comercial por el paso del Noroeste aunque se abra unas semanas cada año, porque es imprevisible, y las navieras tienen necesariamente compromisos de fechas de entrega de las mercancías", sigue. Además, apunta, recorrer ese paso supone 6.000 kilómetros sin puertos intermedios desde Terranova hasta el extremo oriental americano, y eso si surgen problemas es un riesgo.

          Tampoco Bruce Parsons (director de investigación del Instituto de Tecnología Oceánica) considera que ese famoso paso del Noroeste llegue a ser una importante ruta comercial. "Es muy peligroso porque tiene muchos puntos angostos y de poca profundidad; es más lógico pensar en la navegación por el Polo Norte en verano", dice. Por la parte rusa, en el paso del noreste, con menos hielo en verano, el tráfico es y será más intenso.

          Las cosas están cambiando muy deprisa en todo el Ártico. Estados Unidos explota desde hace tiempo los yacimientos petrolíferos de Prudhoe Bay, en el norte de Alaska (con el gasoducto que desemboca en la bahía de Prince William, que sufrió el desastre ecológico provocado por el petrolero Exxon Valdez, en 1989), ha dado luz verde a la prospección en el extremo oriental de ese estado, en Point Hope, y tiene en cartera nuevos yacimientos en el norte. Noruega prepara su explotación del mar de Barents; y Rusia cuenta con su Ártico en todos los sentidos, desde las vías de navegación hasta los recursos minerales y de gas y petróleo.

          El calentamiento global es ya obvio en el Ártico, y cada vez más rápido (2011 ha sido el segundo verano de récord de reducción del hielo marino en el mar septentrional). Las perspectivas de su intensificación unidas a la nueva explotación del territorio redoblan las cautelas tanto como los planes de futuro.

          "Aquí, en 2001 la temporada de pesca duraba seis meses (de mayo a octubre) al año. Ahora diez (de mayo a diciembre)", señalaba Jerry Ward (Baffin Fisheries Coalition) en el congreso de Innovación Marina 2011. "Esto es positivo para el sector, pero también hay efectos negativos del calentamiento, porque supone, por ejemplo, incertidumbre de los hielos, cambios de patrones meteorológicos y de temperatura del agua, etcétera". A esto se añade el problema de las infraestructuras, incluidos los escasos puertos. "En esta zona hace falta un diálogo abierto entre la industria pesquera, la del gas y petróleo y las comunidades inuits", señala.

          Hace diez años la temporada de pesca en la zona duraba seis meses; ahora 10

          "Si hay pesca sostenible en el Ártico en el futuro será mediante la innovación, no aplicando las mismas prácticas que se han aplicado en el Sur. Se necesita desesperadamente investigación sobre las condiciones del Ártico", añade Trevor Taylor, director de Oceans North Canadá.

          De momento, ha llegado la ciencia por todas las orillas de los países ribereños, con mayor o menor intensidad y coordinación. "La investigación en el norte es muy costosa, pero se está trabajando mucho; se han tomado datos de exploración geológica por técnicas sísmicas en 13.000 kilómetros y batimetría en otros 18.000", explica Jacob Verhoef, de la convención de la ONU sobre la ley del mar, invitado al congreso de Iqaluit. Aquí, muchos estudios documentarán la reclamación canadiense en la plataforma continental del Ártico, añadió. Pero los investigadores científicos expondrán sus resultados en las revistas científicas.

          Mientras tanto, Iqaluit se prepara para el invierno, cuando los termómetros rondarán los 30 o 40 bajo cero, soplará el viento gélido y se congelará la bahía hasta julio.

          Autopistas de hielo y mar


          En el Ártico viven unos 155.000 inuits (poblaciones indígenas), en Groenlandia, Canadá, Alaska y algunas partes de Siberia, explica Kirt Ejesian, vicepresidente del Consejo Circunpolar Inuit. "El mar y el hielo son nuestras autopistas", dice. En el pasado, muchas veces salvaron la vida a los exploradores que desde el siglo XV se adentraron en los rigores árticos en busca de pasos estratégicos, poder, recursos y aventura, y se les vino encima el extremo norte hostil. Ahora, la mayoría de los inuits vive en los poblados de la región (pocos optan por los campamentos aislados), con sus problemas específicos. Seis de cada 10 inuit de entre 25 y 65 años no han terminado la escuela secundaria, su nivel educativo es más bajo que la media canadiense y su desempleo, el doble o el triple, señalan los expertos.

          Ahora les llegan los nuevos retos del cambio climático y su impacto, junto con el creciente interés económico y político por su territorio ancestral. Pese a los acuerdos con algunos gobiernos -como el canadiense- de respeto de propiedad indígena de territorios, los inuits no bajan la guardia y reclaman derechos sobre los recursos (hidrocarburos).

          "Los hielos ahora, en algunas zonas, llegan dos meses más tarde y se retiran dos meses antes, esto cambia las migraciones de los animales y su comportamiento. Tenemos que adaptarnos", señala Johnny Oovaut, director del Consejo de Gestión de la Vida Salvaje Marina de Nunavik. "Ahora tenemos problemas para predecir el tiempo y eso es un problema, hace más viento y hay más nubes y niebla, lo que dificulta nuestros viajes; cuando el hielo es más delgado resulta peligroso, hay más icebergs que antes y cuando el mar no está helado está más agitado", señala este inuit.

          Cambia también la realidad económica y política. "Los inuits nos enfrentamos, en una sola generación, a una adaptación muy rápida a la vida moderna; esto supone retos sociales y de identidad", afirma Sheila Watt-Cloutier. "¡El mundo ha cambiado tanto en tan poco tiempo! Durante milenios hemos vivido en un entorno predecible -incluido el social- y ahora ya no lo es. Los inuits somos muy vulnerables a los efectos de la globalización".

          El gran glaciar Lowell, en el Parque Nacional de Kluane, en Canadá.

          REPORTAJE: Malas noticias para los anfibios

          Un estudio alerta de que estos vertebrados se están extinguiendo a más velocidad de la prevista - El 30% de las especies del planeta están amenazadas


          En una supuesta -y macabra- carrera hacia la extinción, los anfibios serían sin duda el grupo ganador entre los vertebrados, con mucha ventaja. El 30% de las especies de anfibios en el planeta figuran como amenazadas en el catálogo de la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Hace décadas que los investigadores estudian el fenómeno, y uno de los últimos hallazgos empeora el panorama. Las ranas, salamandras y cecilias -los tres grandes tipos de anfibios- podrían desaparecer mucho más rápido de lo esperado.

          El calentamiento, la destrucción de su hábitat y un hongo les hacen peligrar

          En España al menos tres especies han sufrido una mortandad masiva

          Las causas de esta gran extinción siguen investigándose, pero los científicos han identificado tres amenazas principales para los anfibios: la destrucción de su hábitat por los cambios en el uso del territorio; el cambio climático; y un hongo llamado quitridios.

          Lo que ha detectado ahora un grupo del que forma parte Miguel B. Araújo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), es que las regiones donde hay más biodiversidad de anfibios son también aquéllas donde son más graves estas tres amenazas, que a menudo se superponen. Esto sugiere que los ritmos de extinción que se barajaban hasta ahora eran demasiado optimistas, porque se basaban en el análisis de una única causa.

          "En conjunto, las áreas con más anfibios se ven afectadas por una o varias amenazas en una proporción muy superior a las áreas con menos anfibios", escriben los autores del trabajo en la revista Nature. "Es muy probable que el declive de los anfibios se acelere en el siglo XXI, porque la multiplicidad de causas puede afectar a las poblaciones mucho más de lo que sugerían las estimaciones previas", dicen.

          Estos investigadores estudiaron la distribución geográfica, en todo el planeta, de 5.527 especies de anfibios, prácticamente todas las conocidas. Paralelamente, buscaron en qué áreas se dan las tres principales amenazas para estos animales. También usaron modelos computacionales para estimar la evolución de estas amenazas hasta el año 2080.

          Sus resultados aparecen al superponer los mapas de biodiversidad y amenazas. Así, los investigadores observan que donde el cambio climático pega más fuerte es también donde más cambian los usos del territorio, y más se destruye el hábitat de los anfibios. Esto ocurre sobre todo en África, algunas regiones del norte de Sudamérica y en los Andes. Las áreas donde hay más hongo quitridios tienden a ser diferentes.

          Esto sugiere que una parte importante de la extinción, la debida al hongo, tiene lugar de forma silente en áreas donde la huella humana es menor, y por tanto puede haber pasado más inadvertida. Por otro lado, en las zonas donde se superponen amenazas diferentes pueden darse entre ellas sinergias aún poco estudiadas.

          "El estudio es relevante porque analiza conjuntamente tres factores que se sabe que afectan negativamente a los anfibios, como son el cambio climático, el uso de la tierra y los patógenos, como los quitridios", explican Xavier Bellés y Salvador Carranza, del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), del CSIC, y la Universitat Pompeu Fabra. "El análisis conjunto de los tres factores demuestra que la probabilidad de extinción de los anfibios es más alta de lo se pensaba hasta ahora, utilizando estudios en los que solo se consideraba una única causa", dicen.

          También en España los anfibios son el grupo de vertebrados que está declinando más rápidamente. De las aproximadamente 30 especies de anfibios que hay en España, los datos muestran que la mitad están infectadas por el hongo quitridios, y que al menos tres especies han sufrido mortalidades en masa y extinciones poblacionales. "La situación no es muy halagüeña, especialmente si progresa el cambio climático", dicen los investigadores del IBE.

          El resultado ahora publicado tiene implicaciones para las estrategias de conservación. Para los autores, las estrategias actuales "fallan a la hora de identificar las acciones clave", porque no tienen en cuenta las amenazas que actúan en cada área.
          Fuente:
          MÓNICA G. SALOMONE (El País)
          Los expertos diagnostican peligro extremo para la rana (en la imagen), las salamandras y las cecilias.

          sábado, 19 de noviembre de 2011

          Si los molinos cambiaran ...

          Minimizar la sangría de buitres que producen los molinos de los parques eólicos sería posible con modificar la ubicación de algunos aerogeneradores, según un estudio realizado en la provincia de Cádiz por el Centro Superior de Investigaciones Científicas

          Entre 1998 y 2008 murieron 342 buitres al chocar contra los aerogeneradores de 34 parques eólicos situados en Cádiz. Una cifra, que según el estudio publicado en la revista Biological Conservation que ha llevado a cabo el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el colectivo ornitológico Cigüeña Negra en esta provincia -la de mayor potencial eólico de España- se podría haber reducido de una manera importante si losmolinos se hubieran situado de la forma correcta. Porque los choques no se producen de manera aleatoria, sino en lugares determinados, como lo demuestra que en el área investigada todas las colisiones se concentraran en el 11% de las turbinas.

          El buitre es la especie que más sufre en los parques eólicos; su envergadura y su forma de volar, aprovechando las corrientes térmicas, le impide librarse de las peligrosas aspas

          Para dar el visto bueno a un parque eólico, el proyecto se somete a una declaración de impacto ambiental en la que se analiza el daño que pueda tener sobre las aves. ¿Cómo? Contándolas. Un método que sujeto a un gran margen de error, según explica una de las autoras del estudio, la científica del CSIC en la Universidad Pablo Olavide Martina Carrete: "Puede haber fluctuaciones en las zonas transitadas por las aves, como por ejemplo, que cambie la posición de las fuentes de alimentación". O, como amplia otro de los autores del estudio, Paco Montoya, del Colectivo Cigüeña Negra, que la población aumente en ciertos momentos del año. "Por Cádiz pasan todos los jóvenes buitres del Sur de Francia y de la Península cuando llega la época de la dispersión. Entre octubre y diciembre tenemos diez veces más buitres".

          El equipo propone que se utilicen otras variables para conocer la relación real entre la abundancia de aves y su mortalidad, que consideren la distancia y tamaño de las colonias de cría y dormideros de la especie. "Los parques eólicos son especialmente dañinos para esta especie, porque el buitre es un ave muy grande que además no puede volar a mucha distancia, sino que aprovecha las corrientes térmicas para planear. Tienen poco margen de reacción para evitar las turbinas", aclara Montoya. Según datos de esta ONG, más de 2.000 aves murieron en parques eólicos en Cádiz hasta el año 2009.
          Fuente:
          http://cocn.tarifainfo.com/spip/spip.php?article246
          Más información relacionada:
          http://www.csic.es/web/guest/home?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1-2&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F7e0d8e5f-7953-4d69-8f71-443b9b53dd2f&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=Noticias&contentType=news

          

          martes, 15 de noviembre de 2011

          Tres nuevos santuarios para los delfines de agua dulce

          Bangladesh establecerá tres áreas en los Sundarbans para proteger a estos cetáceos de agua dulce, muy amenazados. Estarán delimitadas y vigiladas para librarlos de los pescadores


          Los Sundarbans, en el delta del Ganges, dividido entre India y Bangladesh, son la extensión más grande de manglar en el mundo. Su nombre significa en bengalí literalmente "jungla bonita". Navegando por sus canales se puede admirar su evidente belleza y su diversidad. Sin embargo hay algo chocante: miles de redes de pescadores dejan poco espacio a la vida acuática para reproducirse y sobrevivir.

          Otra de las grandes amenazas es la salinización de los ríos en los que viven por el aumento del nivel del mar debido al cambio climático

          Ver delfines en el agua es sinónimo de que está limpia

          Especialmente afectados están los delfines de agua dulce, que tiene en los ríos Ganges y Brahmaputra uno de los cuatro hábitat en el mundo para este cetáceo. Todos los delfines de agua dulce están amenazados de desaparición. Además de en el delta del Ganges, sólo se pueden encontrar en los ríos de la Plata, Amazonas, y tal vez en el Yangtze chino, donde lo han reportado como extinto desde 2006. La intención de los pescadores de los Sundarbans es atrapar camarones y peces; sin embargo, sus redes son tan finas y están tan extendidas a lo ancho por los canales, que es común que los delfines caigan en sus redes. "No queremos matarlos. Pero se enredan. Entonces nos los comemos", dicen los pescadores. Aunque es ilegal pescar o comer esta especie en extinción, esta gente es tan pobre que no puede permitirse no comerse lo que cae en sus redes.

          La situación es cada vez peor, sin embargo hay una buena noticia: el gobierno de Bangladesh establecerá tres áreas en los Sundarbans como santuarios para proteger a estos cetáceos de agua dulce. "Los canales y áreas cercanas son el hogar de cientos de delfines del Ganges e Irrawady. Los pescadores no podrán pescar en esas zonas", explicó a AFP Tapan Kumar Dey, especialista de conservación en el departamento de bosques de Bangladesh. Las zonas estarán claramente delimitadas y vigiladas para que los pescadores no se acerquen, según este funcionario.

          Este empobrecido y sobrepoblado país tiene la mayor población de delfín del Irrawaddy, estimada en 6.000 individuos. Delfines del Ganges podría haber otros 2.000 individuos, según las cifras más optimistas.

          Además de la pesca, otra de las grandes amenazas es la salinización de los ríos en los que viven por el aumento del nivel del mar debido al cambio climático, según los expertos. En el Ganges su mayor amenaza es "la fragmentación de su hábitat, por la construcción de represas y por la contaminación", explica por teléfono Sandeep Behera, responsable del programa de conservación del delfín de la WWF en el área.

          Ver delfines en el agua es sinónimo de que está limpia. Además se sitúan en lo más alto de la cadena alimenticia del río, por lo que ayudan a mantener el equilibrio ecológico. Sí que si desaparecieran, éste se vería afectado.
          Fuente:
          http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nuevos/santuarios/delfines/agua/dulce/elpepusoc/20111107elpepusoc_8/Tes
          El delta del Ganges alberga una de las cuatro poblaciones en el mundo del delfín de agua dulce. Ahora el gobierno de Bangladesh quiere protegerlos estableciendo tres áreas en los Sundarbans como santuarios.-

          lunes, 14 de noviembre de 2011

          Claves para entender los símbolos de reciclaje

          Identificarlos permite saber más sobre los productos y envases, cómo reciclarlos y concienciarse de la importancia de este hábito.

          No son jeroglíficos ni signos al azar, sino símbolos de reciclaje. Los envases o productos que los llevan nos recuerdan que pueden ser o que han sido reciclados y nos ofrecen información tan diversa, como el tipo de material con que están fabricados o el lugar concreto donde deben depositarse para su conveniente reciclaje. Gracias a ello, los consumidores pueden concienciarse de la importancia de reciclar, un hábito que ayuda a ahorrar energía, materias primas y en el proceso de recogida y eliminación de basuras.


          Un envase con el Punto Verde significa que su empresa responsable cumple con la Ley de Residuos. Es decir, se garantiza que al convertirse en residuo este envase se reciclará y valorizará, normalmente mediante el Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIG), gestionado por Ecoembes. Los envases que pueden llevar este distintivo son de plástico, envases metálicos y envases tipo Brik; de cartón y papel; y de vidrio (en este último caso los gestiona Ecovidrio).

          undefined
           
          Por su parte, el anillo o círculo de Möbius se ha convertido en el símbolo internacional del reciclaje, si bien ha dado lugar a diversos identificadores. Cuando el anillo figura sin más, significa que el producto o envase está hecho con materiales que pueden ser reciclables. Si el anillo está dentro de un círculo, quiere decir que parte de los materiales del producto o envase se han reciclado. El símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado que contiene (en este caso, un 20%). Este dato figura, a menudo, en envases y cajas de cartón.
           El símbolo "Tidyman", una figura humana que deposita un residuo en una papelera, indica al consumidor que se responsabilice de deshacerse del mismo en un lugar adecuado.
          undefined
           
          De manera similar, las botellas de vidrio pueden llevar también un símbolo que combine un anillo de Möbius y un muñeco que deposita uno de estos envases en un contenedor. Se recalca así al consumidor la importancia de utilizar los contenedores o iglúes verdes.

          Los siete símbolos del plástico

          La gran diversidad de materiales plásticos ha llevado a crear una variada tipología para identificarlos. En este caso, las flechas del anillo - señal de que puede reciclarse de alguna forma- son más estrechas y contienen un número y unas letras que señalan el tipo de material. Un consumidor puede encontrarse en el mercado los siguientes símbolos:
          undefined
          1. PET o PETE (Polietileno tereftalato). Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y, ocasionalmente, en nuevos envases de alimentos.
          2. HDPE (Polietileno de alta densidad). Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza, sobre todo, en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como botellas de champú, detergente, cloro, etc. También se emplea en envases de leche, zumos, yogur, agua y bolsas de basura y de supermercado. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.
          3. V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo). También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites y mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tubos de drenaje, materiales para construcción, forro para cables, etc. Aunque no se recicla a menudo, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, tapetes, etc. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos), por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.
          4. LDPE (Polietileno de baja densidad). Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, entre otros. Tras su reciclado, se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas.
          5. PP (Polipropileno). Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se utiliza en la fabricación de envases médicos, yogures, pajitas, botes de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.
          6. PS (Poliestireno). Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que es un material difícil de reciclar (aunque en tal caso se pueden obtener diversos productos) y que puede emitir toxinas.
          7. Otros. En este cajón de sastre se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Con estos materiales se elaboran algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.

          Como variantes de estos símbolos de materiales plásticos se pueden encontrar solo con los números, sin los acrónimos, o con el anillo más grueso de Möbius y, en su interior, el número que corresponda. Si el acrónimo lleva una "R" delante, significa que el producto contiene materiales plásticos reciclados. Por su parte, si el símbolo lleva el acrónimo ABS, se refiere al acrilonitrilo butadieno estireno, un plástico muy duro utilizado en automoción y en usos tanto industriales como domésticos.
          Además del vidrio, el papel o algunos plásticos, otros materiales también se pueden reciclar y llevan sus símbolos característicos. Tal es el caso de metales como el aluminio o el acero.

          Origen y significado de los símbolos de reciclaje

          El símbolo original del reciclaje se creó en 1970, en un concurso de diseño entre estudiantes estadounidenses, organizado por la Container Corporation of America como parte del primer Día de la Tierra. El ganador fue Gary Anderson, un estudiante de último curso de la Universidad de California del Sur, en Los Ángeles.

          El símbolo es un círculo de Möbius y cada una de sus tres flechas representa uno de los pasos del proceso de reciclaje: recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra de estos productos reciclados, de manera que el sistema continúa una y otra vez. Anderson se basó en su diseño en la banda descubierta en 1858 por el matemático y astrónomo alemán August Ferdinand Möbius (1790-1868).

          El símbolo del Punto Verde lo creó en 1991 la empresa privada alemana sin ánimo de lucro Duales System Deutschland AG. Luego lo adoptaron otros países de la Unión Europea (UE) y, en 1994, los Estados miembros decidieron que fuera la marca para la Directiva Europea de Envases y Residuos de Envases. En Estados Unidos también se utiliza, aunque en este caso las empresas que lo colocan en sus envases no solo se comprometen a reciclar, sino también a reducir el uso de material de envasado y que este sea más fácil de reciclar.

          El reciclaje aumenta en España

          Los consumidores están cada vez más concienciados por el reciclaje. Así al menos se deduce de los datos que los principales Sistemas Integrados de Gestión de Residuos (SIG) ofrecen cada año. Según Ecoembes, en 2010 se recicló el 45,3% de los envases de plástico (323.030 toneladas), el 83% de los envases de cartón y papel (646.186 toneladas) y el 71,5% de metales (240.710 toneladas).

          La Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel) asegura que el reciclaje de papel y cartón en España creció un 11% en 2010, equivalente a 4,6 millones de toneladas. Se ahorró así un volumen en vertedero de más de 45 grandes estadios de fútbol.

          Por su parte, un 79,2% de los españoles afirma reciclar vidrio siempre, según un estudio de Ecovidrio. El perfil del ciudadano que declara reciclar siempre sus envases de vidrio es mujer, mayor de 44 años y residente en Aragón, La Rioja, Navarra, Cataluña y País Vasco.

          Algunas iniciativas impulsadas en ciertas comunidades autónomas deberían ser un ejemplo que seguir. Es el caso de la Mancomunidad de Sanmarko, en Gipuzkoa. Sus responsables destacan por el impulso de las medidas de reciclaje de envases, de la recogida de aceite usado, o del sistema "puerta a puerta" de recogida de residuos.

          Más información relacionada:
          http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2011/07/18/202043.php


          Embalses de barro

          Los pantanos regulan y almacenan agua, pero son un obstáculo al curso natural de los sedimentos que se acumulan y pueden llegar a llenarlos. La recuperación y conservación de la cubierta vegetal es clave para minimizar este problema.


          Algunos embalses de España están llenos, pero no de agua. El de Cordobilla, en la cuenca del Guadalquivir, por ejemplo, solo tiene 0,5 hectómetros cúbicos del líquido elemento (el 1,5% de su capacidad), el resto, hasta 34 hectómetros cúbicos, es barro. Es un caso extremo, pero no único: Doña Aldonza y Pedro Martín, también en la misma cuenca, han agotado su vida útil y tienen el 97,5% y el 94,1% de su capacidad ocupada por sedimentos. Ya no son pantanos, sino lodazales que han llegado a formar hasta islas donde crece la vegetación.

          La falta de datos precisos sobre la colmatación convierte la capacidad real de los embalses en una incógnita

          La deforestación y algunos cultivos intensivos, como el del olivo, facilitan la pérdida de suelo

          En el caso de pantanos más grandes, un porcentaje de colmatación (proceso por el que los sedimentos arrastrados por el agua rellenan el embalse) moderado puede significar muchísima agua; Mequinenza, en el curso del Ebro, podría haber mermado su capacidad, según algunos estudios, en un 13%, lo que significa la nada desdeñable cifra de 200 hectómetros cúbicos de agua, o lo que es lo mismo, el consumo de Madrid durante cuatro meses.

          El Libro Blanco del Agua en España recoge que las pérdidas de volumen por sedimentación son del 0,16% anual, siendo la más afectada la cuenca Norte II (0,56%) y la que menos, la del Tajo (0,07%). Pero los datos que maneja contemplan solo 110 de los más de 1.300 embalses existentes.

          La falta de datos es uno de los obstáculos para conocer bien la situación que afecta, en mayor o menor medida, a todos los pantanos y que depende del nivel de erosión del suelo y de la antigüedad de la presa. Es un proceso imparable, pero controlable y para ello el conocimiento del estado del fondo es imprescindible.

          Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, "la sedimentación no se ha considerado en España un problema alarmante, aunque no es desdeñable". Por ejemplo, según el Canal de Isabel II, que abastece a la capital de España, "los sedimentos no son un problema en nuestros embalses, ya que nuestra zona es mayoritariamente granítica".

          Sin embargo, la cuenca del Guadalquivir, por ejemplo, sí está claramente afectada y el cultivo intensivo de olivos está agravando la situación. Según Ecologistas en Acción, "la erosión del terreno en los olivares se ve acrecentada por el tipo de explotación intensiva, con una pérdida importante de suelo que, al final, acaba aguas abajo retenido en un pantano, junto con los fertilizantes y productos químicos utilizados".

          Así lo recoge la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que en su propuesta de plan hidrológico aporta datos impactantes: más del 56% de los 13.000 kilómetros cuadrados de olivares plantados en la cuenca pueden perder, por erosión, hasta 80 toneladas de suelo por hectárea al año. Eso son millones de kilos de tierra que el agua se lleva por las laderas hasta el río y quedan atrapadas, en gran parte, por las presas. El mismo estudio reconoce el problema de la colmatación (documento pdf, 424Kb) que sufren algunos de sus embalses. Las consecuencias no acaban ahí y todo el curso del río se resiente hasta el mismo estuario, donde algunos deltas, como el del Ebro, están en retroceso por la falta de aporte de sedimentos.

          Es un asunto de difícil solución, ya que vaciar un pantano para su limpieza no siempre es posible y una vez desecado, hay que extraer cientos de toneladas de material y llevarlo a otro sitio en un proceso lento y costoso. Luego queda qué hacer con esos sedimentos; usarlo como relleno o tratarlo y utilizarlo como nuevo suelo fértil.

          El mantenimiento de los embalses es responsabilidad del propietario (en el caso de España, el 45% es de propiedad privada), pero la acumulación de lodos es un problema que tiene su origen en el mismo río y la cuenca y no siempre es responsabilidad del titular de la presa.

          En el caso del pantano de Cordobilla, la Junta de Andalucía ha tomado medidas y ha optado por un novedoso sistema, los ultrasonidos. Los trabajos de limpieza los ha efectuado INNOVAGUA, una empresa española que utiliza las nanofrecuencias para hacer más reactiva el agua: licua el fango y con la ayuda de unas bombas lo reintroduce en el curso natural de río. Así se ha conseguido abrir un canal entre el lodo que ha permitido restaurar el abastecimiento a la comunidad de regantes y la capacidad de generación eléctrica del embalse, según afirman técnicos de la empresa y la Junta de Andalucía.

          Pero no hay que olvidar que ese agua, curso abajo, es utilizada para regadíos y otros consumos y esa acumulación de sedimentos, producida durante años, se libera de nuevo en el caudal en muy poco tiempo.
          Mientras tanto poco se puede hacer salvo minimizar la erosión y en este sentido, la reforestación y la recuperación de la cubierta vegetal son fundamentales para contener la pérdida de terreno, como lo es también la aplicación de sistemas de cultivo poco agresivos.
          Autor:
          Gustavo Hermoso (Terra/El País)
          Más información:
          http://hercules.cedex.es/Informes/Planificacion/2000-Libro_Blanco_del_Agua_en_Espana/
          http://www.chguadalquivir.es/opencms/portalchg/planHidrologicoDemarcacion/participacionPublica/consultaPublica/

          sábado, 12 de noviembre de 2011

          El Gobierno español regula el catálogo de especies exóticas invasoras

          Las especies exóticas invasoras constituyen una de las amenazas más importantes para la conservación de la biodiversidad y son causa de importantes daños a la producción agrícola, ganadera y forestal


          El Gobierno ha aprobado este viernes en Consejo de ministros un real decreto que regula el catálogo de especies exóticas invasoras como el mosquito tigre, el picudo rojo, la avispa asiática, el cangrejo rojo, el pez cabeza de serpiente del norte, el chanchito, la perca americana, el siluro, la codorniz japonesa, la cotorra argentina, la esparraguera africana, el perejil gigante, el amor de hombre y el mejillón cebra. En total se han incluido 136 especies incluidas en este catálogo.

          El Real Decreto incluye asimismo la regulación de un listado de más de 200 especies exóticas con potencial invasor, entre las que se encuentran el arce de hoja de fresno, la mimosa australiana, la amapola de California, el tomillo de agua, el bambú, la medusa de agua dulce, la almeja asiática, la hormiga de Singapur, la carpa herbívora, la tortuga mordedora o la paloma de Guinea.

          Según el ministerio de Medio Ambiente, el Real Decreto constituye una de las contribuciones "más importantes" realizadas desde el punto de vista normativo, en desarrollo de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, para la mitigación de una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica.

          El Real Decreto tiene como objetivo concreto regular el procedimiento y criterios para la inclusión de especies exóticas invasoras en el listado y catálogo, así como establecer las medidas de actuación necesarias para prevenir su introducción en el medio natural español y para su control y posible erradicación.

          Del mismo modo, promueve la elaboración de estrategias de gestión y control de las especies exóticas invasoras, con el objetivo de una aplicación coordinada y efectiva en todo el territorio español.
          Entre las medidas más destacadas se encuentran la prohibición de introducir y de realizar actuaciones de fomento de las especies incluidas en el listado y catálogo, así como la imposibilidad de poseer, transportar y comerciar las especies del catálogo.

          Para su aplicación, se promueve la creación de un registro oficial con información sobre el estado de las poblaciones de especies exóticas, la creación de una red de alerta temprana para la vigilancia de especies exóticas invasoras o el desarrollo de estrategias de lucha contra las especies exóticas invasoras.
          Las especies exóticas invasoras son aquellas introducidas fuera de su área de distribución natural por la acción directa o indirecta del hombre.
          Más información:
          http://waste.ideal.es/invasoras.htm
          

          lunes, 7 de noviembre de 2011

          I Jornadas Técnicas sobre riesgos en montaña: Los aludes y los centros de gestión de riesgos en montaña de Europa.

          Canfranc Estación - Huesca (España) 
          Del 10 al 14 de noviembre de 2011.

          El centro Pirenaico de referencia de Aludes y Nieve organiza para estos días unas jornadas auspiciadas por el Ministerio de Medio Ambiente Rutal y Marino y que contará con la participación de expertos tanto nacionales como internacionales en el tema de gestión de espacios que pueden ser afectados por la nieve.

          La finalidad de estas jornadas es la de intercambiar y crear grupos de trabajo con una misma mecánica de trabajo para actuar ante emergencias naturales de esta categoría


          Más información e inscripciones en:
          http://www.alurte.es/jornadas.htm
          http://www.alurte.es/descargas/programa.pdf

          Se aprueba el Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire

          El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan Nacional de Mejora de la Calidad del Aire para impulsar un modelo de desarrollo y bienestar sostenible, basado en la innovación y la eficiencia y que, además, intenta mejorar la calidad de la información que reciben los ciudadanos.
          El Plan fortalece la coordinación de diferentes políticas y medidas con otros planes sectoriales y, en especial, con los planes de calidad del aire que adoptados por comunidades autónomas y ayuntamientos.

          El objetivo final de este Plan es conseguir centros urbanos saludables a través de la peatonalización y fomentar las alternativas de movilidad y disminuir el uso del vehículo privado.

          El Plan incluye 90 medidas estructuradas por áreas de actuación. Partiendo del diagnóstico de situación actual se ha constatado que el tráfico es el elemento clave para mejorar la calidad del aire, por lo que en torno al tráfico rodado articulan muchas de ellas.

          Prioritariamente el Plan establece una serie de líneas de actuación tendentes a asegurar el cumplimiento de los valores límite de PM10 (material particulado) y NO2 (dióxido de nitrógeno) y la reducción simultánea de precursores de ozono, los contaminantes sobre los que se han observado comportamientos similares en cuanto a fuentes, dispersión y niveles en zonas o aglomeraciones.

          MEDIDAS DE SENSIBILIZACIÓN

          Para ello, se propone la adopción de una serie de medidas en los principales sectores emisores y otras medidas de sensibilización para informar a la ciudadanía, para que ésta forme parte de las posibles soluciones que se puedan adoptar. Se trata de lograr una adecuada concienciación de la ciudadanía que conlleve un cambio en los comportamientos habituales, especialmente en los relacionados con la movilidad y su influencia sobre la salud mediante la calidad del aire.

          Entre estas medidas se contempla las medidas de sensibilización y divulgación, con campañas y utilización de redes sociales, hacia una movilidad verde en las ciudades, (apoyo a la bicicleta, coches compartidos, uso del tren) y estrategias de reducción de emisiones en puertos (movimiento de maquinaria, acceso trenes); aeropuertos (renovación aeronaves, vehículos movimiento pasajeros); agricultura ( rotación de cultivos, compost, biomasa) e industria (reducción emisiones, control riesgos).

          También incluye el desarrollo de un protocolo para la correcta reubicación de las estaciones de medición de partículas contaminantes y la implantación de un Sistema de Información, Vigilancia y Prevención de la contaminación atmosférica que garantice los mecanismos de intercambio de información ante situaciones de riesgo para la salud. Para disponer de una información al instante sobre la situación, las autoridades competentes deberán dar a conocer las informaciones recopiladas por todos los sistemas locales.

          Otras medidas son la creación de herramientas para delimitar Zonas Urbanas de Atmósfera Protegida en las ciudades con tráfico limitado en función de un nuevo sistema de etiquetado para automóviles basado en su grado de emisión de contaminantes; la renovación del parque automovilístico favoreciendo la adquisición de coches eléctricos o híbridos y limitación de la velocidad máxima de circulación en la periferia de las ciudades, según franjas horarias.

          En el año 2013, a la vista de los resultados alcanzados se precederá a revisar los objetivos del Plan y a actualizar las medidas, incorporando aquellas que se consideran necesarias.

          En el proceso de elaboración del Plan se ha contado con la colaboración de las Comunidades Autónomas, de la Federación Española de Municipios y Provincias y del Grupo de Trabajo de Atmósfera de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. Durante su proceso de elaboración, se ha visto enriquecido por las aportaciones de los interesados a través de un periodo de participación pública en la página web del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y se ha sometido a la Conferencia Sectorial y del Consejo Asesor de Medio Ambiente.
          Fuente:
          http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Resumenes/2011/041111-consejo.htm
          Más información sobre la Ley de Calidad de Aire (PDF):
          http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/16/pdfs/A46962-46987.pdf
          

          Medio Ambiente quiere preservar la pureza de la perdiz roja española

          Los campos españoles se repueblan cada año con miles de perdices criadas en granjas cuya finalidad es servir de trofeo para los aficionados a la caza. Pero estas aves, soltadas por los propios dueños de los cotos y fincas cinegéticas para aumentar la densidad de esta especie cuando los cazadores acuden, no siempre son lo que parecen.

          Muchas veces se trata de perdices propias de otros países -alóctonas- cuyo material genético difiere del de la perdiz roja autóctona en España (Alectoris rufa). Sin embargo, esto no impide que puedan aparearse con los individuos autóctonos -propios de la Península Ibérica- y en ocasiones se han detectado individuos híbridos de otras especies de perdices, según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

          Este tipo de hibridaciones que lejos están de ser naturales pueden causar importantes alteraciones en las características de la perdiz roja ibérica. Para tratar de evitarlo el Ministerio ha creado el Grupo de Trabajo sobre la Perdiz Roja. Su objetivo es analizar la situación de la especie en la geografía española y diseñar un protocolo para detectar las introgresiones genéticas de otras especies en individuos de perdiz roja.
          Evitar la contaminación genética

          El objetivo inmediato es evitar una contaminación genética que podría acabar con la singularidad de la especie española. Según la cartera de Medio Ambiente, resulta de gran importancia evitar que las perdices que son liberadas al medio natural con fines de aprovechamiento cinegético intensivo presenten hibridación con especies alóctonas, como, por ejemplo, la perdiz chukar (Alectoris chukar).

          Distintos grupos de investigación ya han desarrollado en los últimos años métodos para detectar e identificar la presencia de material genético correspondiente a varias especies de perdices. De esta manera, es posible llevar a cabo el muestreo de los individuos de las granjas de cría de perdices, previos a la suelta en el campo, y así descartar la liberación de ejemplares híbridos.

          El protocolo pretende consensuar una aplicación común de los métodos de detección de introgresiones genéticas en perdiz roja a todo el territorio español, que hayan sido validados científicamente y que cumplan requisitos mínimos de detectabilidad y eficacia.

          La perdiz roja es una de las aves españolas más emblemáticas. Además de ser uno de los trofeos más apreciados por los aficionados a la caza menor, lo que sustenta una economía importante en determinadas áreas rurales, es una de las especies-presa clave para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas mediterráneos. Además, es una indicadora fiable del estado de conservación de nuestros campos, debido a que es muy sensible a las alteraciones del medio natural y a la aplicación de prácticas intensivas en los aprovechamientos agrícolas.
          Fuente:
          http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/06/natura/1320585485.html
          Más información:
          http://es.wikipedia.org/wiki/Alectoris_rufa