Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

sábado, 31 de marzo de 2012

Un programa mundial investigará cómo alcanzar un mundo sostenible

Expertos reunidos en Londres proponen un nuevo indicador de la riqueza total de un país que sustituya al Producto Interior Bruto


Una alianza de organizaciones internacionales ha lanzado el programa Future Earth (Tierra Futura) para investigar la forma en que la humanidad responde a los desafíos medioambientales actuales, que tienen que ver con los cambios en el uso de la tierra, las emisiones de carbono, la alimentación, la salud y el agua, entre otros. Patrocinan la iniciativa, entre otros organismos, el Consejo Internacional para las Ciencias (ICSU), el Consejo Internacional para las Ciencias Sociales (ISSC), el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) y la Unesco.

En el congreso Un planeta bajo presión, que se celebra en Londres, se ha presentado esta iniciativa, que debe comenzar en 2013 y se plasmará en una estructura con un secretariado y un consejo rector. Se trata de conectar las ciencias naturales con las ciencias sociales y las humanidades para buscar respuestas nuevas e innovadoras a los más importantes desafíos relacionados con la sostenibilidad en el siglo actual.

En Londres se reúnen esta semana unos 2.800 expertos, como precursores de la reunión que conmemorará en Brasil en junio los 20 años de la Cumbre de Río. Para empezar, algunos científicos de prestigio han llamado la atención sobre lo que denominan “La gran aceleración”, la enorme explosión de la actividad humana en los últimos años. Su mensaje es que se acaba el tiempo para minimizar el riesgo de desencadenar grandes cambios irreversibles y a largo plazo en el sistema estructural terrestre, entre ellos el cambio climático.

”Los últimos 50 años han sido sin duda los de una transformación más rápida de la historia en la relación humana con el mundo natural”, señala Will Steffen, experto en cambio global de la Universidad Nacional de Australia.

También se ha criticado, por anticuado, el indicador que supone el Producto Interior Bruto (PIB) de un país. Entre 1990 y 2008 la riqueza Brasil y de India, medida por el PIB, aumentó en un 34% y un 120% respectivamente. Sin embargo, señalan los expertos presentes en Londres, el capital natural, que es la suma de los activos de cada país, desde los bosques a los depósitos de minerales, disminuyó en un 46% en Brasil y un 31% en India, según el nuevo indicador propuesto, denomando indicador total o inclusivo de la riqueza.

Cuando se miden en conjunto los capitales humano, natural y manufacturero, este nuevo indicador señala que Brasil solo aumentó en un 3% e India en un 9%. “Este estudio sobre Brasil e India ilustra la causa de que el PIB sea inadecuado y enbañoso como índice del progreso económico a largo plazo”, afirma Anantha Duraiappah, director del programa internacional sobre el estudio del cambio climático UNU-IHDP, que trabaja con la ONU.


La mariposa monarca ha llegado a Cádiz para quedarse

No está de vacaciones, aunque como muchos turistas busca el calor y la gastronomía andaluces. La mariposa monarca (Danaus plexipus), autóctona de Norteamérica, ya vive también de manera permanente en el sur de España, según ha constatado un proyecto de investigación de la Universidad de Córdoba, financiado por la Fundación Migres.

Este insecto tiene colores muy llamativos tanto en su fase de oruga como de mariposa, en la que alcanza un tamaño de diez centímetros. “Es un aviso para que los animales no se la coman, es tóxica”, explica Juan Fernández Haeger, investigador que ha participado en el estudio

Es fácil verla en EE UU, sobre todo en sus viajes migratorios hacia México en invierno y en su retorno al norte en primavera. Pero en su vuelo, que puede llegar a alcanzar una altura de 2.000 metros, a veces se ven sorprendidas por tormentas cuyos vientos las arrastran hasta Europa. Cuando recaen en Inglaterra o el norte peninsular acaban muriendo, pero en Cádiz han encontrado un hogar para quedarse, con el clima cálido y las plantas -adelfillas y matas de seda- que necesitan para sobrevivir.



La existencia de estas plantas es fundamental para que la mariposa monarca haya podido asentarse en el Parque Natural del Estrecho y en el de Los Alcornocales, según revela el estudio.

Ambas especies fueron introducidas en España por el hombre. La adelfilla debió llegar desde América Central durante el siglo XVI; y la mata de seda desde África en el XVIII. Desde entonces crecen en nuestro país pese a que forman parte del catálogo de especies invasoras de la comunidad, aunque Fernández Haeger no cree que representen un peligro para el ecosistema. Tampoco las mariposas.
Aunque son plantas tóxicas –producen problemas cardíacos- y el ganado no se las come, la oruga monarca consume estas plantas e incorpora sus compuestos venenosos a sus tejidos, lo que les sirve de defensa ante depredadores.

Los investigadores han observado que algunas llegan a vivir un mes, lo que es raro, la mayoría de especies de mariposas viven una o dos semanas. Su conducta en nuestro país es, además, diferente al de sus hermanas norteamericanas. “Aquí no se comportan como una especie migratoria”, explica Fernández Haeger, “sino que dispersan entre los rodales de plantas”. Se expanden en verano y en otoño ocupan menos fragmentos.

Los investigadores de la Universidad de Córdoba Diego Jordano y Juan Fernández, que han realizado este estudio durante los últimos tres años con la financiación de la Fundación Migres, continuarán su labor con fondos propios para conocer mejor a esta bella inquilina del campo andaluz. Quieren conocer su ciclo biológico y ver si persisten mejor en zonas con menos viento. Otra tarea pendiente es observar la fluctuación numérica de las colonias. “El año pasado había cientos, era un espectáculo”, comenta Fernández. Sin embargo, en los años precedentes la comunidad era mucho más reducida. Destacan que el conocimiento de estos insectos es la base para su protección.
Más información:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/30/actualidad/1333110620_706425.html

Interruptores en huelga (La Hora del Planeta)

La Torre Eiffel, la Alhambra o la ópera de Sidney se quedarán a oscuras esta tarde para alertar sobre el cambio climático.

Hoy, sábado 31 de Marzo entre las 20:30 y las 21:30

Las 20.30 es la hora marcada para que edificios repartidos por todo el mundo como la casa de la cultura de Don Benito, en Badajoz, y la ópera de Sidney, en Australia, apaguen sus luces, durante la celebración de La hora del planeta, evento multitudinario que organiza la ONG ecologista WWF. Se calcula que casi 2.000 millones de personas en todo el planeta secunden los apagones simbólicos en sus hogares para apoyar este evento, que cada año gana más adeptos en su lucha contra el cambio climático.

Sigur Ros fueron los primeros. Allá por el mes de junio de 2011, el grupo musical islandés anunció que cedía la canción Hoppípolla para que sirviera de banda sonora a La hora del planeta , la campaña de difusión mundial contra el cambio climático que emprende todos los años el World Wide Fund for Nature (WWF) y que en este 2012 tendrá lugar el próximo domingo 31 de marzo. España es uno de los países que más personas, administraciones y empresas moviliza en torno a la iniciativa, que tiene su punto álgido entre las 20.30 y 21.30 horas, momento en el que se produce un apagón simbólico de cientos de edificios en todo el país.

Si Sigur Ros fueron los primeros en sumarse a la campaña de 2012, a Sidney y a dos millones de australianos les corresponde el honor de ser los pioneros, en 2007, de la iniciativa. De una ciudad hace seis años se ha pasado a miles de ellas en 140 países, de las que el nuestro aportará más de doscientas. Estas fueron las que participaron el año pasado, pero Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, comenta con entusiasmo que “para este año ya hemos conseguido que se sumen todas las capitales de provincias, pero lo más importante es que no somos nosotros los que tenemos que animarles a participar, hay muchas ciudades y empresas que hacen la campaña suya y promueven actos e iniciativas que involucran a decenas de miles de personas, desde empleados a usuarios”.

La participación es de lo más variopinta y tiene un amplio recorrido en las redes sociales. Pull and Bear ha diseñado y vende la camiseta oficial de La hora del planeta, cuyos fondos se destinan a WWF en su lucha contra el cambio climático. Vodafone enviará un millón de SMS a sus clientes invitándoles a participar en la cita. Tetra Pak ha creado el perfil Mister Pak en Facebook con un concurso para colgar “compromisos o ideas sostenibles que sirvan para hacer del planeta un lugar mejor”; además apagará las luces de todos sus letreros luminosos de sus instalaciones en Arganda del Rey (Madrid) durante todo el fin de semana. NH Hoteles dejará a oscuras las fachadas de 312 hoteles en todo el mundo. El Grupo PRISA difunde a través de todos sus medios de comunicación la campaña.
Pedro Gómez, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, subraya la importancia de este tipo de eventos, principalmente porque “inciden en el paso de un exceso de consumo y de producción absurdos de energía hacia una sociedad más sostenible, y sirve para que cada vez haya más personas que apaguen la luz cuando salen de una estancia, no mantengan encendido el piloto de stand-by de los electrodomésticos o sepan que un frigorífico de clase A de los más eficientes se amortiza en menos de tres años”. Y también hay un mensaje para las empresas: “En muchas ocasiones han llevado la delantera en cuestiones de ahorro y eficiencia energética porque mejora sus cuentas de resultados, pero hace falta un esfuerzo mayor, especialmente en el transporte y la edificación”.

El espaldarazo de la ciencia a la cita mundial del WWF es otro síntoma de su trascendencia, y quien mejor lo representa es Ene. Museo Nacional de la Energía, que complementará el apagado completo de las luces de las instalaciones en Ponferrada con un divertido espectáculo de circo urbano para contribuir a la concienciación de todos en el ahorro de energía. El Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia, las universidades de Vigo, Sevilla, Zaragoza, Salamanca, Castilla-La Mancha, Autónoma de Madrid y decenas de colegios e institutos repartidos por toda España, entre otros, hermanan la educación y la ciencia con La hora del planeta.

No obstante, el efecto mediático lo proporcionará, un año más, el apagón de numerosos monumentos y otros lugares emblemáticos en todo el mundo, desde la Torre Eiffel de París a la Opera de Sidney, pasando por Times Square en Nueva York. En España se quedarán a oscuras la Alhambra de Granada, el Acueducto de Segovia, el Monasterio de El Escorial, el Castillo de Montjüic o la catedral de Santiago. A la par, se celebrarán decenas de actividades en lugares céntricos de las ciudades más importantes, con una cita significativa en el entorno del Palacio de Oriente, en Madrid, donde quinientas personas compondrán un mosaico gigante con la imagen de un panda. Pero también es importante resaltar que calles, edificios y parques de Don Benito, Adeje (Santa Cruz de Tenerife), Alkiza (Guipúzcoa), Salteras (Sevilla) o San Martín del Rey Aurelio (Asturias), entre otros muchos, también contribuyen al éxito de La hora del planeta.
Fuente y más información:
http://www.horadelplaneta.es/

jueves, 29 de marzo de 2012

Parques nacionales y población, encantados de conocerse

Un estudio refleja que el 94% de los visitantes a un Parque Nacional se muestra muy satifecho con él. También se desprende de este muestreo que el 87% de la población local valora que sus municipios estén integradosen el entorno de estos espacios protegidos.

En plena contienda electoral en Andalucía y Asturias aparecieron informaciones que hablan de construir una carretera en Doñana, ampliar la estación de esquí en Sierra Nevada o cuestionan la “rentabilidad” del Parque Nacional de Picos de Europa. Parte de los territorios de los dos primeros está declarado también parque nacional, máxima figura de protección en España sobre la que el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó un estudio en diciembre de 2011 en torno la percepción social que se tiene de estos paisajes. Entonces pasó casi desapercibido, pero ahora, ante las peticiones incluso de permitir la caza en ellos, vale la pena recordar que tanto visitantes como población local están satisfechos con la dimensión, gestión y normativa que los caracteriza.

El estudio sociológico, que ha incluido varias fases de recopilación de información, consultas bibliográficas, entrevistas y análisis de resultados entre 2007 y 2010, destaca que, en general, el 87% de la población local otorga una valoración buena o muy buena al hecho de que sus municipios aporten superficie a los parques nacionales. Picos de Europa, con el 78%, y Sierra Nevada, con el 72%, registran los porcentajes más bajos, aunque sigue siendo claramente mayoritaria la aceptación, que se manifiesta en sentimientos de orgullo y prestigio por contar con estos espacios protegidos.

Picos de Europa, con el 78%, y Sierra Nevada, con el 72%, registran los porcentajes más bajos de aceptación

Ante el planteamiento concreto de la Real Federación Española de Caza de permitir la caza, ahora prohibida excepto en casos de control de poblaciones de algunas especies por parte de la guardería de los parques, sobresale también el alto grado de aceptación de una normativa que, en un principio, produjo rechazo. “La población local, pese a lo que mayoritariamente se pueda pensar, tiene una valoración muy positiva acerca de la existencia del parque nacional en su territorio. Se desmitifican algunas ideas muy extendidas, como el rechazo a los espacios naturales protegidos y a las restricciones de uso que estos espacios puedan acarrear”, se afirma en el estudio. El 73% de la población residente en las áreas de influencia socioeconómica opina que la regulación es coherente con los objetivos de conservación de la naturaleza, incluido un 13% que opina que es demasiada permisiva. En Ordesa (Huesca) y Garajonay (isla canaria de La Gomera) superan ese porcentaje. En el otro extremo también están Sierra Nevada, con un 55%, y Picos de Europa, con el 56%.

Entre los argumentos que esgrimen los autores del estudio para explicar estos porcentajes de Picos de Europa y Sierra Nevada están los de la disparidad de criterios al abarcar varias provincias (Asturias, Cantabria y León en el primero, y Granada y Almería en el segundo); y el declive de actividades tradicionales asociadas al sector primario y sentimientos de exclusión, al entender que “el parque es gestionado por una administración alejada del territorio y usado libremente por determinados sectores de la población que pueden permitirse acceder a él en su tiempo de ocio, como los turistas”. Pero recuerdan que, en general, “el 77% considera que los parques contribuyen mucho o bastante al desarrollo económico de la comarca”, y que generan nuevos recursos económicos a través de actividades emergentes, especialmente turísticas.

Existe una opinión generalizada en contra de pagar por entrar a los Parques

Los turistas son los que muestran un grado mayor de satisfacción, ya que el 94% lo destacan así tras realizar una visita. Gran parte de ellos reconocen encontrar y disfrutar de todo aquello que esperaban al planear dicha visita, en especial en factores como la tranquilidad, el valor del paisaje o el estado de los senderos. Es decir, se cumplen sus expectativas. El estudio señala que existe “alguna insatisfacción porque en lugares como Picos de Europa y Doñana el visitante acude para ver osos, lobos y linces, en una concepción más en la línea de un parque zoológico”. Eso sí, se constata que hay que mejorar la señalización y los servicios complementarios y conseguir que se frecuenten más los centros de visitantes. Otra cuestión importante: hay una opinión generalizada en contra de pagar por entrar a los parques, algo que se ha planteado en más de una ocasión.

Por último, otro dato a resaltar es el de la implicación de las comunidades locales en los mecanismos de participación y desarrollo que ofrecen los parques nacionales. Por un lado, un 78% confirma haber visitado las instalaciones o haber realizado algún itinerario y un 80% conoce esos mecanismos, pero el 87% no ha participado nunca en actividades como reuniones, exposiciones, jornadas… Igualmente, existe un escaso conocimiento de las ayudas destinadas a las áreas de influencia socioeconómica. “Más del 80% –señala el informe– desconoce los programas de subvenciones destinadas a infraestructuras, actividades culturales y sociales y a la creación de empleo en el ámbito local, que se regulan por una convocatoria anual”. Esta es otra de las mejoras a considerar, especialmente en plena redacción del nuevo Plan Director de la Red de Parques Nacionales.

Parques Nacionales SÍ, Red NO

El estudio, dirigido por Carlos Mediavilla, Jesús Serrada y Rafael Serrano, tiene como objetivo conocer la valoración social de la Red de Parques Nacionales para contribuir a mejorar la concienciación ambiental e implantar modelos de desarrollo sostenible en el área de influencia socioeconómica. Una de las conclusiones es que existe un conocimiento generalizado sobre la existencia de parques nacionales en España, pero no sobre la red que los articula, ya que dos terceras partes de la población lo desconoce.

En la actualidad la componen catorce espacios: Islas Atlánticas de Galicia, Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla-León), Ordesa y Monte Perdido (Aragón), Aigüestores i Estany de Sant Maurici (Cataluña), Cabañeros y Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha), Monfragüe (Extremadura), Archipiélago de Cabrera (Baleares), Sierra Nevada y Doñana (Andalucía) y Teide, Garajonay, Timanfaya y Caldera de Taburiente (Canarias).

En general, los visitantes aprecian más los paisajes de montaña. Al estar densamente arbolados, con diversidad de texturas, colores y formas, “despiertan mayor interés y valoración”. De esta manera, Picos de Europa, Aigüestortes y Ordesa obtienen mejor puntuación que Tablas de Daimiel, aunque el más frecuentado es el Teide, con 2,5 millones de visitas anuales, según la memoria de 2010. Le siguen Picos de Europa (1,6 millones) y Timanfaya (1,4 millones), en Lanzarote. El total de visitantes fue de 9,5 millones en 2010.

En la actualidad está pendiente la elaboración del nuevo plan director de la red, pero, de momento, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aportan poco más que lo afirmado por su titular, Miguel Arias Cañete, en la presentación de las 66 propuesta de actuación: “conseguir, en coordinación con las comunidades autónomas, una mejora en la gestión y la coherencia de la red de parques nacionales”. Esto deberá ir unido a otras dos políticas de relieve que les afectan: el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el desarrollo de la red Natura 2000.
Fuente y más información:
Ministerio de Medio Ambiente

Medio Ambiente dice NO a la refinería de Extremadura

El departamento de Cañete considera que el oleoducto junto a P.N. Doñana es inviable


El Gobierno pone fin a un polémico proyecto cuya tramitación comenzó en 2005


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha anunciado hoy que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Refinería Balboa, en Santos de Maimona, Badajoz, será negativa. Con el veto se acaba una larguísima tramitación, que comenzó en 2005, y que el Gobierno anterior fue demorando. Portugal y la Junta de Andalucía se oponían al proyecto, que incluía la construcción de un oleoducto cerca de Doñana.

La obra, con una inversión anunciada de unos 2.000 millones de euros, contaba con el apoyo del PSOE en Extremadura, pero la llegada del PP, con el apoyo de IU, dejó muy tocado el proyecto. La DIA negativa supone la puntilla y prácticamente hace inviable recuperarlo en el futuro.

"Los técnicos del ministerio consideran que esta iniciativa es ambientalmente inviable por su potencial impacto sobre el entorno del Parque de Doñana, el más emblemático de la red española de espacios protegidos, así como por sus afecciones al medio marino, en una zona de elevada biodiversidad como es la reserva de pesca marítima", según un comunicado del Departamento que dirige Miguel Arias Cañete.

El ministerio advierte que la instalación entrañaría "riesgos ambientales relacionados con los vertidos líquidos y la generación de residuos peligrosos de las instalaciones proyectadas" y considera que la instalación, "a más de 180 kilómetros de la costa, incumple los objetivos de eficiencia energética recogidos en la normativa europea".

También incide negativamente "la afección al paisaje y al patrimonio cultural, ya que la refinería se sitúa en una parcela atravesada por la Vía de la Plata que forma parte del Camino de Santiago".

La Junta de Extremadura dispone de un plazo de quince días para pronunciarse sobre la propuesta del ministerio. Si en ese plazo no se recibe contestación, el Ministerio formulará su declaración de impacto ambiental en los términos propuestos. Cañete prometió agilizar las declaraciones de impacto ambiental y el ministerio afirma que así cumple su compromiso.

El expresidente de Extremadura Guillermo Fernández Vara, del PSOE, había hecho bandera de su apoyo a la refinería, promovida por el Grupo Gallardo, del empresario extremeño Alfonso Gallardo. La obra había generado una enorme polémica y hasta problemas con Portugal, lo que fue retrasando la decisión. Con la crisis, las refinerías no funcionan a medio rendimiento y tampoco sería sencillo conseguir la financiación para el macrocomplejo.
Fuente:
http://www.magrama.es/
Más información:
http://www.grupoag.es/refineriabalboa/empresa/empresa.php

miércoles, 28 de marzo de 2012

Nacen los tres primeros cachorros de lince en cautividad en Cáceres

El centro de cría en cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres) ya tiene sus primeros cachorros de lince desde su apertura hace ahora un año.

En la la madrugada del pasado sábado, una hembra de tres años nacida en cautividad en La Olivilla (Jaén) y llamada Farfara dio a luz a tres crías que se encuentran en perfecto estado, informa el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en un comunicado. La madre ha "aceptado perfectamente a los cachorros", ya ha salido de la paridera a comer y ha regresado sin problemas, mientras que sus crías siguen bastante activas y mamando, según la nota.

El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del planeta, por lo que los programas de cría en cautividad son vitales para la conservación de la especie. En la actualidad hay cuatro centros de cría en funcionamiento, tres en España y uno en Portugal, en los que viven 80 ejemplares y que ya se están produciendo cachorros aptos para su integración en el medio natural.

El centro de Zarza de Granadilla comenzó a funcionar en 2011 y esta temporada reproductora se han producido ya los dos primeros emparejamientos, el de Farfara con Génesis y el de otra hembra, llamada Fábula, con Gitano, cuyo parto se espera para el próximo 13 de abril.
Fuente y más información:
http://www.lynxexsitu.es/index.php?accion=noticias#lince

martes, 27 de marzo de 2012

La geoingeniería para enfriar la Tierra, una estrategia arriesgada

Un informe de la Royal Society británica concluye que las tecnologías de gestión de la radiación solar no pueden sustituir a la reducción de emisiones


Si la actividad humana está cambiando el sistema climático de la Tierra a una velocidad de vértigo, ¿no se podría hacer algo en la dirección opuesta? Contra el calentamiento, ¿no habrá alguna forma de enfriar el planeta? Sí que hay formas. De momento son solo ideas y las investigaciones al respecto no pasan, por ahora, de simulaciones en ordenador o experimentos de laboratorio. La formación artificial de nubes brillantes sobre los océanos o la inyección de partículas en la estratosfera (como hacen naturalmente los volcanes), incluso la colocación de espejos y pantallas en el espacio o la adecuación de grandes extensiones en la superficie terrestre plantando cosechas de coloración clara, son posibilidades de lo que se denomina Gestión de la Radiación Solar (GRS). El objetivo es rechazar parte de la luz y el calor del Sol que llega al planeta y, así, enfriarlo.

Los ensayos de campo deben evitarse si no hay un marco de gobernanza

Parecen tecnologías de ciencia ficción, pero pudieran llegar a ser viables y la Royal Society británica acaba de publicar un informe al respecto evaluando los efectos y la conveniencia no ya de ponerlas en marcha, sino incluso de empezar a investigarlas y probarlas. Su primera conclusión es que la geoingeniería no puede tomarse en consideración como una alternativa a la reducción de las emisiones de efecto invernadero que provocan el calentamiento ni a las medidas de adaptación al mismo.

“Las tecnologías de GRS tendrían efecto relativamente rápido y su coste podría ser comparativamente bajo, pudiendo reducir algunos de los efectos más significativos del cambio climático”, resume el informe de la Royal Society, elaborado junto con la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS) y el fondo para la Defensa del Medio Ambiente (EDF). “Sin embargo, se comprenden mal, tienen el potencial de ser peligrosas y hay riesgos asociados no solo con su despliegue, sino también con su investigación a media y gran escala”, se recalca en las conclusiones del documento elaborado por 27 expertos de 17 países.

La geoingeniería, entendida como “la manipulación a gran escala del medio ambiente planetario para contrarrestar el cambio climático”, según la definió la Royal Society hace un par de años, incluye también diversas tecnologías de captura de carbono, pero estas últimas plantean menos incertidumbres que la GRS, puntualizaron los expertos, y su efecto de reducción de las temperaturas es lento.

La GRS podría ser útil como complemento del control de las emisiones, pero no es una solución del problema y conlleva riesgos de gran alcance. La reducción de la luz solar creando nubes brillantes artificiales o mediante aerosoles pueden reducir la luz y afectar negativamente a la fotosíntesis de las plantas o incluso tener impacto negativo en la salud humana en la población de zonas afectadas. Se puede reducir la producción de energía solar y alterar los patrones climáticos a escala regional, por ejemplo, los monzones.

La inyección prolongada de aerosoles reflectivos en la estratosfera sería efectiva para inducir un cierto enfriamiento, como lo son las grandes erupciones volcánicas, aunque solo enmascararía el calentamiento y podría afectar negativamente a la capa de ozono. Por no hablar del impacto tan negativo en la astronomía y los telescopios terrestres, así como en la observación de la Tierra desde el espacio. Aún así, algunas de estas estrategias podrían llegar a ser la única opción “en caso de una emergencia climática”, apuntan los expertos.

Pero los métodos de GRS y sus efectos se conocen mal y solo las investigaciones y los ensayos podrán aportar respuestas. “Ninguna de estas tecnologías debe ponerse en práctica sin una caracterización profunda de sus potenciales impactos sociales y medioambientales y bajo acuerdos de gestión apropiados”, señala la Royal Society. Estas tecnologías pueden ser “muy beneficiosas o muy peligrosas”.

Dado el nivel actual de conocimientos, los expertos consideran que, de momento, no se deben desplegar ensayos a gran escala de GRS, aunque podrían permitirse, con un marco apropiado de gobernanza, actividades de investigación que sean meramente observacionales o realizadas en laboratorio y en trabajos de campo solo si sus impactos son despreciables. Eso sí, hay que determinar antes qué significa “impactos despreciables”. En cuanto a la conveniencia de proponer una moratoria para este tipo de investigaciones, los expertos del comité no se han puesto de acuerdo.

Domesticar el Sol

  • Puede reducir muy rápido la temperatura global .
  • Puede reducir (no eliminar) los cambios de temperaturas y precipitaciones regionales .
  • Las tecnologías pueden desplegarse con un coste relativamente bajo.
  • Solo enmascarará algunos efectos del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera; no es alternativa a su reducción.
  • Habría efectos secundarios imprevistos por la incertidumbre de su impacto.
  • Sin caída de los gases, una actuación de GRS tendría que mantenerse a largo plazo y el cambio climático sería rápido y pronunciado si se interrumpe bruscamente
Más información:
http://royalsociety.org/
Imagen del Ártico que muestra el aumento de temperatura entre 1981 y 2009

El vertido de la ‘Deepwater Horizon’ dañó los corales del golfo de México

Los investigadores, con la ayuda de submarinos, han constatado los efectos del crudo de la plataforma en los tejidos de las colonias coralinas de aguas profundas.


Seis meses después del accidente, en abril de 2010, de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, que generó un vertido masivo de crudo en el Golfo De México, un grupo de científicos de varias instituciones estadounidenses realizaron una campaña oceanográfica para investigar los efectos del desastre en la vida marina de la región. Se centraron en las comunidades de las aguas profundas, especies que viven a 1.300 metros de la superficie, como las colonias coralinas. Gracias a robots submarinos pudieron explorar una zona relativamente ámplia.

En las colonias situadas a unos 20 kilómetros de la plataforma, los corales no mostraban daños, pero en los que estaban a unos 11 kilómetros estaban cubiertos de una sustancia marrón y se apreciaban daños en los tejidos. En la primera campaña, en octubre de 2010, los científicos no pudieron asociar claramente el origen de dicha sustancia densa con el vertido de la Deepwater Horizon, pero en una expedición posterior, en diciembre de ese mismo año, hicieron análisis en los corales e identificaron la firma del crudo vertido en el accidente. Helen White (Haverford College, Pensilvania) y sus colegas presentan los resultados de estas investigaciones en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU).

Anémonas y estrellas de mar en los brazos de corales en el Golfo de México

“Las comunidades biológicas en las profundidades del golfo de México están separadas de la actividad humana en la superficie por más de un kilómetro de agua y no esperábamos que los corales de profundidad estuvieran afectadas por el típico vertido de crudo”, explica White en un comunicado de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) estadounidense. “Pero, dada la naturaleza sin precedentes de aquel vertido, sus efectos tienen mayor alcance que los pequeños que se producen en la superficie”.

La investigación, integrada en un proyecto de la Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera (NOAA) y de la Oficina de Gestión de Energía Oceánica, utilizó el submarino operado por control remoto Jason II, con el que se realizaron inspecciones en nueve lugares a distancias superiores a 20 kilómetros de la plataforma accidentada y en puntos más cercanos a la misma. Los científicos encontraron comunidades dañadas a 11 kilómetros del vertido, en dirección suroeste. “En cuanto el submarino se acercó a la comunidad de corales suficientemente como para tener una buena visión, resultó obvio que algo estaba mal: era todo demasiado blanco y marrón, y los corales y las estrellas de mar no mostraban la suficiente coloración”, explica Charles Fischer (Universidad Penn State).

En diciembre de 2010, los científicos hicieron otra expedición en la zona utilizando el vehículo submarino autónomo Sentry, para cartografiar y fotografiar el fondo marino, así como el Alvin, con capacidad en el descenso para el piloto y dos científicos. Además, con este submarino pudieron tomar muestras de los corales y los sedimentos.

Dado que el crudo puede manar de las grietas del fondo marino en la región, era difícil determinar la fuente del petróleo en las muestras coralinas. Pero gracias a la técnica denominada cromatografía de gases, que separa los compuestos del petróleo por su peso molecular, los científicos han logrado identificar la huella del crudo de la Deepwater Horizon.
Fuente:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/27/actualidad/1332875695_539397.html
Las colonias de corales de agua profundas, normalmente de color amarillo brillante, están oscurecidas en estas colonias del gofo de México afectadas por el vertido de la plataforma petrolífera ‘Deepwater Horizon’

PROGRAMA DE ACTUACIÓN - "Territorios Reserva Agroecológicos: Banco de Oportunidades e Iniciativas"

El proyecto consiste en el desarrollo de actividades vinculadas a la recuperación de terrenos urbanos o rústicos infrautilizados para convertirlos en soporte de biodiversidad dando cabida a variedades agrícolas y ganaderas autóctonas.

Se procederá  a la dinamización, promoción y custodia de iniciativas de recuperación y conservación de terrenos y variedades desde el liderazgo de las administraciones locales. Éstas serán las encargadas de crear una red y un banco de tierras que se ofrecerán para iniciativas agroecológicas, procurando articular un "mercado" de cesiones de uso, condicionadas a usos agroecológicos y que preserven la biodiversidad agrícola y ganadera.

El objetivo principal del proyecto es la recuperación del uso agroecológico de tierras y solares infrautilizados, ya sean urbanos o rústicos, reconstruyendo la cultura agraria y fomentando la conservación de variedades vegetales y razas ganaderas autóctonas.

Se pretende ofrecer suelo público y privado a iniciativas agroecológicas, para lo que se prevé  elaborar un inventario de tierras y un catálogo de buenas prácticas y usos agroecológicos, con la finalidad de crear una bolsa de ofertas de tierras agroecológicas en los cuatro territorios de la red, y ampliar después esta experiencia a municipios vecinos, favoreciendo la recuperación de la actividad y biodiversidad edáfica, agraria y ganadera.

Los resultados serán visibles a través de una herramienta de gestión on-line, que conectará oferta y demanda y generará redes de experiencias e iniciativas agroecológicas, además de gestionar espacios de opinión profesional cualificados.
  • En colaboración con
  • Ayuntamiento de Redueña
  • Línea estratégica
  • Desarrollo sostenible del medio rural
  • Programa actuación
  • Promoción de los usos sostenibles ganaderos, agrícolas o forestales
  • Ámbito geográfico
  • Municipios de Redueña, Carcaboso, El Campollo de la Jara y la Mancomunidad de Municipios Sostenibles, C.A. de Cantabria
  • Año inicio
  • 2012
  • Año fin
  • 2012

Desayunando con Paul Watson: “Para mí, quien come atún rojo es un delincuente”

El mayor enemigo de los balleneros de Japón planta batalla en aguas antárticas


El capitán Paul Watson no es un tipo de medias tintas. Lo suyo son frases contundentes, rotundas, sin muchos matices. El enemigo público número uno de la flota ballenera japonesa, fundador de la ONG Sea Sheperd (conocidos como “los piratas del mar”), defiende orgulloso su asedio a los balleneros en aguas antárticas. “Lo que ellos hacen es delincuencia y nosotros actuamos contra ello”, cuenta seco ante un café en un receso en la Feria de Buceo que concluyó ayer en Madrid.

Watson, recién llegado de Australia, aún tiene jet lag y no sabe muy bien en qué hora vive. Quizá por eso apenas prueba las galletas que ha preparado la organización para desayunar. Hace ocho años, con Sea Sheperd —barcos de negro y bandera con una calavera—, comenzó las llamadas whale wars (guerras de las ballenas). “Nos tenemos que colocar detrás del ballenero. Así no pueden cargar la ballena si la cazan”, explica.

La temporada ballenera acaba de concluir y la flota con fines supuestamente científicos regresó a Japón con solo el 26% de las capturas que pretendía. “El año anterior su captura fue del 15%, así que logramos nuestro objetivo. Hablamos el único idioma que entienden: el del dinero. Tenemos que hacerles que pierdan dinero, algo que hemos logrado los últimos cinco años”, explica este hombre, que el año pasado solo pasó seis días en su casa de Estados Unidos.

Su lucha a favor de las ballenas comenzó en 1975, cuando asediaba a un arponero soviético. “La ballena estuvo a punto de matarnos, pero no lo hizo. Y desde entonces siento que les debo la vida. Hay algo especial en ellas. Si no salvamos las ballenas, ¿qué vamos a dejar?”.

Watson, nacido en Canadá en 1950, fue fundador de Greenpeace, pero lo dejó hace más de 30 años: “Quería acción. Greenpeace es hoy una panda de burócratas y contables. Son la mejor asociación de hacerse sentir bien. Uno se asocia y ya está. Recaudan dinero por las ballenas, pero yo no los veo en el santuario antártico”. Eso no impide que su organización recaude al año unos nueve millones de euros en donaciones y venta de camisetas y tenga el apoyo de actores como Martin Sheen, Sean Penn y Sean Connery, entre otros.

Su opinión es igual de dura sobre otros organismos que intentan por las buenas regular la caza de ballenas, como la Comisión Ballenera Internacional: “Es un organismo inútil”.

Él usa aviones no tripulados para localizar a los barcos japoneses, a los que lanza granadas con gases fétidos y similares, en una pugna en la que el Departamento de Estado de EE UU ya ha avisado de que teme que acabe en una tragedia cualquier día. El asunto ha llegado a tal nivel que los cables de Wikileaks revelaron la obsesión de Tokio por eliminar las ventajas fiscales de la ONG en EE UU.

Watson apenas desayuna, y eso que no tiene delante ni rastro de pescado. “De pequeño me crié en un pueblo pescador en Canadá y comía pescado casi a diario. Pero llevo 20 años sin probarlo”. De las ballenas, su organización ha pasado a otras especies, como las focas y el atún rojo del Mediterráneo. En Malta rompen las redes de los cerqueros que los capturan. “Para mí, quien come atún rojo comete un delito.

No existe la pesca sostenible. En el Mediterráneo deberían prohibir todo tipo de pesca durante 50 años para que se recuperara”. Pues eso, sin término medio.

La U.E. frena el intento del Ministerio de M.A. de ampliar la caza del lobo ibérico

La UE se opone a incluir la especie como cinegética también al sur del Duero, mientras que Medio Ambiente alega que las manadas “afectan gravemente a la ganadería”

A todo ello, el sindicato Asaja pide ayudas: “Si la sociedad quiere lobo, que lo pague


El intento del ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, de extender la caza del lobo —ahora solo se puede al norte del Duero— ha recibido un jarro de agua fría en Bruselas. La Comisión Europea, que debe autorizar la consideración de la especie como cinegética, se opone a realizar ahora ese cambio y remite a una revisión de la norma aún sin fecha.

El pasado 5 de enero, un nutrido grupo de ganaderos impulsados por el sindicato Asaja se manifestó en Valladolid contra el lobo. “Ganado + lobo = ruina”, era el lema de la marcha. El secretario de Asaja en Ávila, Joaquín Antonio Pino, sostiene que los ganaderos no pueden soportar los daños del lobo. “En Ávila hace casi 100 años que no hay lobos, y ahora los ataques al ganado se han multiplicado. Donde no había lobo tiene que desaparecer porque su presencia es totalmente incompatible con la ganadería”.
Un estudio científico atribuye a perros muchos de los ataques

El lobo ibérico, confinado en los setenta a zonas de Galicia y Zamora y Sierra Morena, se ha recuperado. En 1992, la directiva europea de hábitats fijó que al sur del Duero —entonces, su barrera natural— la especie era de “estricta protección”. Al norte se podía cazar con cupos. El objetivo del plan de conservación es juntar la población del norte con la de Sierra Morena. La expansión de la especie hizo que aumentaran los conflictos con los ganaderos. Asaja estima que en 2007 en Castilla y León hubo unos 400 ataques al ganado y en 2011 unos 1.800, con unos daños que cifra en 1,5 millones de euros.

Por eso Cañete, en su primera reunión en Bruselas con el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, el pasado 8 de marzo, pidió cambiar el lobo de anexo, de forma que se pueda ampliar su caza. Según explicó Cañete a la prensa entonces, “el lobo está afectando gravemente a la actividad ganadera”. Por eso destacó “la necesidad de modificar la directiva”.

La respuesta de la Comisión, según explica una portavoz por correo electrónico, es que el cambio “de la directiva de hábitats para una sola especie solo sería posible en el marco de una revisión más amplia destinada a incluir y borrar multitud de especies en función de la evidencia científica y datos sólidos”.
Es lo que ya avisaron los ecologistas por escrito al ministerio, que nadie iba a querer abrir el melón de la directiva. Y que si España intentaba cambiar al lobo de anexo, otros Estados intentarían introducir o sacar otras especies, en un proceso que Bruselas no desea, al menos ahora.

La Comisión explica que ha encargado “un estudio sobre qué metodología sería útil en el futuro si se decide revisar las directivas europeas de protección de la naturaleza”. Hasta que ese futuro llegue —si llega—, la UE recuerda a España que la norma permite excepciones “siempre que no exista ninguna otra solución satisfactoria” para proteger al ganado. Así se autorizan ya batidas controladas por guardas de Medio Ambiente en Castilla y León pero, según los ganaderos, son insuficientes.

La especie ha colonizado zonas de la Península de las que fue expulsada

El viernes pasado, el ministerio declinó explicar a este diario la negativa de Bruselas. Ayer, en una declaración ante la prensa tras votar en Jerez en las elecciones autonómicas andaluzas, Cañete volvió a defender su idea de ampliar la caza del lobo.

                                                     Mapa de distribución del Lobo ibérico

El plan es un empeño recurrente de Castilla y León. En 2008, la Junta aprobó un decreto que permitía el control cinegético al sur del Duero, pero el Tribunal Superior de la comunidad anuló la norma un año después por vulnerar la norma europea. En 2011, el Senado pidió por unanimidad ampliar la caza al sur.
Ecologistas en Acción, SEO/Birdlife y WWF consideraron “completamente equivocada” la petición de Cañete a la Comisión Europea. Alberto Fernández, de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), minimiza los ataques. “Es un argumento pueril. Los ganaderos tienen muchos problemas pero, según sus datos, la mortalidad del ganado por el lobo es del 0,5%, algo que es mínimo”.

El problema es que Castilla y León, al contrario que otras comunidades, no tiene establecido un sistema de compensación directa por daños del ganado. Es una reivindicación histórica de los ganaderos. “Si la sociedad quiere medio ambiente, si la sociedad quiere lobo, que lo pague”, resume el responsable de Asaja.

Además, hay dudas sobre cuántos de los ataques se deben al lobo y cuántos a perros asilvestrados. Un estudio de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) concluyó en 2010 que la mayoría de los ataques atribuidos al lobo en el País Vasco eran en realidad de perros.

Jorge Echegaray, uno de los autores del trabajo, explica que “la existencia de daños a la ganadería no está relacionada con el número de lobos sino con el tipo de manejo ganadero”. Es decir, que con perros adiestrados, vallados, pastores y vigilancia nocturna se evitan los ataques.

Y relativiza la situación: “El 90% de los ganaderos asturianos [...] apenas acumula cuatro expedientes anuales por daños”. Echegaray añade en un correo: “El balance evidente es que el coste económico del lobo para la ganadería es más que asumible, y además es posible reducirlo. Los ganaderos tienen serios problemas de todo tipo, pero desde luego el lobo no es el mayor, aunque si es un buen argumento para el llanto y para hacerse notar”. Y concluye que no se puede dar la batalla por la supervivencia del lobo por ganada: “El futuro de los lobos ibéricos en España y Portugal depende de apenas 500-650 individuos reproductores distribuidos en al menos 254 manadas”. El lobo ha crecido, sí. Pero aún ocupa menos del 25% del espacio que tenía a principios del siglo XX, cuando se podía encontrar en toda la Península.
Autor:
Rafael Méndez (El País)
 

domingo, 25 de marzo de 2012

Una veintena de osos viven en los bosques del Pirineo catalán

La Vall d’Aran acoge a 14 plantígrados y en los bosques del Pallars Sobirà viven 6


Las comarcas leridanas de Pallars Sobirà y Vall d’Aran cuentan en la actualidad con una veintena de osos viviendo en sus bosques, según el recuento de las Administraciones que participan en el programa de la reintroducción de los plantígrados en el Pirineo español, iniciada hace ya 15 años.

Según Ivan Afonso, asesor de Medio Natural del Conselh d’Aran, este recuento de los plantígrados que viven en el Pirineo occidental se ha podido realizar gracias a las llamadas fototrampas, cámaras fotográficas provistas de un sensor infrarrojo que se disparan automáticamente al paso de cualquier cuerpo en movimiento.

Asimismo, para el recuento, también se tienen en cuenta los restos biológicos que dejan los osos a su paso, como pelos, huellas y excrementos.

En total, las diferentes Administraciones implicadas en la reintroducción del oso —Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno francés, Generalitat y los Gobiernos autonómicos de Aragón, Navarra y Val d’Aran— han contabilizado que en todo el Pirineo español, tanto el oriental como el occidental, esta temporada hay 22 ejemplares de oso como mínimo.

De ellos, según Afonso, unos 14 se encuentran preferentemente en los bosques de Vall d’Aran y unos seis en los del Pallars Sobirà, lo que suma una veintena en total en el Pirineo occidental.

Cifras abiertas


Se trata de cifras que según el técnico son bastante fiables, pero que no se pueden dar por cerradas, ya que como los osos viven en libertad y, si no hibernan, siempre están en movimiento, es muy difícil determinar su población total.

El recuento de este año se ha podido realizar gracias a las patrullas que trabajan en los bosques leridanos dedicadas a los osos y que actualmente están formadas por tres técnicos del Pallars, dos de Aran y guardas de otras zonas que colaboran con los primeros alertando de los avistamientos de osos y los restos encontrados.

El primer ejemplar soltado en los Pirineos fue Pirós , un macho procedente de los bosques de Eslovenia —luego llegarían las hembras— para repoblar los Pirineos dentro del programa Life, patrocinado por la Unión Europea. Según Iván Afonso, este año no se tiene conocimiento de que los osos que viven en los bosques catalanes hayan tenido nuevas camadas.
Fuente:
Dos crías de oso en los bosques del Pirineo catalán

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Dónde tiro lo que lleva cables?

Los residuos eléctricos y electrónicos deben ser llevados a puntos limpios para su correcto reciclaje y descontaminación

Más del 50% de los residuos que se depositan en los los puntos limpios son "canibalizados" por buscadores de chatarra


Cómo la carcasa de plástico de un ordenador se puede convertir en una percha, o en el asiento de un estadio; o las lámparas flourescentes en cemento para construcción; o el cristal de las pantallas de los televisores y monitores en envases... Es reciclaje y el proceso empieza por cada ciudadano. ¿Qué hacer cuando ya no funciona un aparato eléctrico o electrónico, un electrodoméstico, un móvil, todo lo que lleva un cable o microchips?. Ya se sabe que no va a ninguno de los contenedores que colorean las calles de cualquier localidad. Lo que procede es llevarlo al punto limpio más cercano a su residencia o empresa, es lo que garantiza un correcto tratamiento de reciclado y descontaminación. Es también la mejor opción para evitar que los residuos sean enviados a países subdesarrollados.

Otra de las opciones es llevarlo a las tiendas que venden estos aparatos, ahí tienen la obligación por ley de recogerlo para que después sean gestionados. "Tienes derecho a entregar tus equipos viejos en la tienda donde compres los nuevos. Y sin coste alguno", se lee en la memoria de la Fundación Ecoasimelec, para la gestión medioambiental de aparatos eléctricos y electrónicos.

"Pero muchos de los comercios no cumplen este reglamento, y no hay ninguna institución que se encargue de supervisarlo", cuenta Daniel de la Torre, director comercial de la planta de reciclaje Recilec; "La única instalación en España que bajo un mismo techo puede tratar la gama completa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que establece el Real Decreto", detalla De la Torre.

Ellos se encargan de desmontarlos, desguazarlos, descontaminarlos, seleccionar lo que se puede reciclar y gestionar lo que ya no sirve. En esta planta, de 24.500 metros cuadrados, se pasean por largas cintas transportadoras toneladas de televisores, secadores de pelo, cámaras, juguetes, impresoras, batidoras, teléfonos de oficinas... Cantidades ingentes de todo tipo de aparatos con cables, enchufes y microchips. En el suelo descansan enormes equipos de electromedicina, máquinas recreativas, frigoríficos de helados... apilados y sin luces, sin hacer ruido, sin estar enchufados.

"Tienes derecho a entregar tus equipos viejos en la tienda donde compres los nuevos.
Y sin coste alguno"

El gerente de la planta, Leonardo Díaz, antes de bajar a enseñar las instalaciones, se preocupa de que el aire acondicionado no quede encendido y de que las luces estén apagadas. "Aquí reciclamos lo máximo. Por ejemplo, aprovechamos hasta el 98% de un frigorífico. El otro 2% es una mezcla de gases muy contaminantes y perjudiciales que afectan a la capa de ozono y al calentamiento global, por eso los criogenizamos con nitrógeno líquido y lo mandamos a Francia, porque en España no hay industrias homologadas para estos residuos tóxicos", ilustra.

La Unión Europea estima que los europeos desechan la cantidad de 17 kilos de residuos eléctricos y electrónicos por habitante cada año, según datos de 2005, y la normativa europea establece que se debe llegar a recoger, por medios selectivos, un promedio de cuatro kilos de RAEE procedentes de hogares particulares por habitante y año.

Hace falta entonces quiénes se encarguen de organizar el tratamiento medioambiental de estos residuos y su reciclaje. Las administraciones públicas por medio de la legislación y los puntos limpios deben hacer cumplir estas normativas. Y cada empresa fabricante de aparatos eléctricos y electrónicos tiene la obligación de pertenecer a un sistema integrados de gestión, que se organizan en fundaciones que se encargan de fomentar la recogida de residuos, de controlar qué ocurre cuando han sido recogidos y de financiar sus costes asociados.

Son también las que colocar las cajas de cartón para recogida de pilas y aparatos en tiendas y servicios técnicos. Y las que descuelgan el teléfono cuando se les llama desde un punto limpio o empresa para que vayan a recoger los RAEE.

En las instalaciones se encargan de desmontar los aparatos, desguazarlos, descontaminarlos, seleccionar lo que se recicla y gestionar lo que no sirve.

"Que este proceso se haga de forma legal y homologada es fundamental", resalta el director general de las fundaciones Ecopilas, Ecofimática, Ecoasimelec y Tragamóvil, José Pérez. "Con esto garantizamos que los procesos de descontaminación son los adecuados, que se aprovechan al máximo los materiales para ser reciclados, y evitamos además que los residuos se destinen a países subdesarrollados o se gestionen de forma errónea", añade.

Los ciudadanos son en parte responsables de que estos RAEE no acaben en las calles contaminando los suelos, el aire, el medio ambiente y la salud. Pero también es cuestión de los comerciantes, que no se hacen responsables de recoger los aparatos, y de las administraciones, que no disponen de puntos limpios vigilados y estratégicamente situados.

Esto provoca que los buscadores de chatarra desguacen los residuos para extraer lo que puede ser revendido, es lo que en el sector llaman la "canibalización" de los RAEE. "De los residuos que se recogen en las instalaciones municipales de puntos limpios, más del 50% están canibalizados", estima De la Torre.
El cobre, el hierro y el aluminio son los materiales más extraídos, pero también las tarjetas de móviles y ordenadores porque tienen cantidades mínimas de oro, plata y platino. “Pero hacen falta miles de kilos para sacarle algo de partido”, dice Leonardo Díaz.

Así es como los residuos pueden convertirse en materia prima, revalorizándose y utilizándose de nuevo. O pueden ser destructivos para el medio ambiente y la salud. Ya existen las infraestructuras, los transportistas, las tecnologías, las empresas autorizadas capaces de gestionarlas... Sólo hace falta responsabilidad de las administraciones y compromiso social; el proceso empieza con el ciudadano. Contigo.
Fuente y más información relacionada:


La ‘Gioconda’ de las avispas

Las grandes colecciones —no solo las artísticas— guardan ejemplares sorprendentes. Y si no, que se lo digan a Lynn Kimsey, de la Universidad Davis de California (UC Davis). La entomóloga tiene un raro honor: ha descubierto una especie de avispa en Indonesia que ya figuraba desde los años treinta en la colección del Museo de Historia Natural de Berlín. El hallazgo recuerda a las sorprendentes reapariciones de obras maestras en los almacenes de los grandes museos.

El hallazgo se publica en la revista ZooKeys, y la investigadora estadounidense comparte el reconocimiento con Michael Ohl, del museo berlinés. No se indica quién pasó más penalidades. Si la que tuvo que recorrer la isla de Sulawesi capturando y clasificando ejemplares, o el que tuvo que revolver los almacenes del edificio alemán hasta encontrar el animal.
 
La Megalara garuda, que así se ha bautizado la avispa, debe su nombre a su gran tamaño (mega en griego). Garuda es el nombre de un animal mitológico indonesio, mitad águila y mitad humano. Su principal característica son las enormes mandíbulas de los machos, que son mucho mayores que las hembras. Como otros animales de similares características, se supone que una de las utilidades de este desarrollo es sujetar a la hembra durante el apareamiento.
 
Aunque no se la ha observado en libertad, pertenece al tipo de avispas cazadoras que inmovilizan a sus presas para poner en ellas sus huevos. Cuando nacen las larvas, se alimentan del animal que las hospeda.
Fuente y más información:

Año I. Gracias a tod@s

Hola a tod@s!:
El blog cumple un añito... tras el cierre de window live y pasar casi toda la información para acá... aún me queda mucho por subir y enlazar. Lo cierto es que no tengo tiempo para nada jejeje.

Quería agradeceros a tod@s los que por aquí habeis pasado a leer y habeis contactado conmigo para pasarme alguna que otra información.

Espero poder seguir contando con vosotr@s... a fin de cuentas, esto lo hacemos entre tod@s.

Pasad un buen día!



23 de Marzo: Día Meteorológico Mundial

El Día Meteorológico Mundial conmemora la entrada vigor, el 23 de marzo de 1950, del Convenio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Cada año, los más de 180 Estados Miembros que la integran, celebran este día, centrándose en un tema de interés para la humanidad.

Apoyándose en los medios de información, conferencias y otras actividades promocionales, y con el apoyo de las organizaciones que trabajan en cuestiones de desarrollo sostenible, se intenta sensibilizar a la sociedad mundial para conseguir alcanzar algunos objetivos fijados por la OMM, de tal manera, que el público y los responsables de la adopción de decisiones perciban mejor la importancia que revisten las aportaciones de la meteorología y de la hidrología a las diversas actividades de todos los países de la tierra.
Fuente y más información:

El cambio climático se aceleró entre 2001 y 2010, según la Organización Meteorológica Mundial

El cambio climático se aceleró durante la década de 2001 a 2010, un periodo caracterizado por las precipitaciones, las temperaturas extremas y numerosos fenómenos meteorológicos extraordinarios, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Estas son algunas de las conclusiones preliminares del "Informe de la década 2001-2010 sobre el Clima Mundial", que la OMM dio a conocer hoy con motivo del Día Meteorológico Mundial.

Según el documento, elaborado a partir del análisis de los datos meteorológicos de 102 países, durante esta década se produjeron inundaciones en el 63 % de los países que participan en el estudio, mientras que en el 43 % se registraron problemas de sequía.

En grandes zonas del hemisferio norte el volumen de precipitaciones se situó por encima de la media de los años anteriores, especialmente en el este de Estados Unidos, el norte y este de Canadá, Europa y Asia central, Colombia, el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona norte de Argentina.

Por el contrario, en el oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de Europa, el sur de Asia, Centroamérica, África central y la zona de la Amazonía las precipitaciones se situaron por debajo de la media.

En cuanto a las temperaturas, la citada década fue la más cálida desde que se dispone de registros (1850), con unas temperaturas que se situaron en torno a 0,46 grados centígrados por encima de la media de temperaturas máximas que hubo entre 1961 y 1990.

Asimismo, nueve de los años de esta década se situaron entre los diez más cálidos desde 1850 y para el 90 % de los países encuestados esta década fue la más cálida.

Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías, ciclones y olas de calor y de frío, afectaron prácticamente a todas la regiones del planeta, si bien el informe recoge dos olas de calor "excepcionales" que azotaron Europa y Rusia en los veranos de 2003 y 2010, respectivamente, y que tuvieron como consecuencia "miles de muertes e incendios".

La disminución de la superficie del océano Ártico cubierta por hielo -que se observa desde 1960- continuó ocurriendo entre 2001 y 2010, y el nivel histórico más bajo de extensión de hielo sobre el Ártico se registró en septiembre de 2007.

El pasado mes de noviembre se presentaron, con motivo de la XVII Conferencia de Cambio Climático de la ONU celebrada en la ciudad sudafricana de Durban, las primeras observaciones del Informe Anual de 2011 sobre el Estado del Clima Mundial, que hoy corroboran que el año pasado fue el undécimo año más cálido y el segundo en el que el hielo del Ártico registró su nivel más bajo.
Fuente:
http://es.noticias.yahoo.com/cambio-climático-aceleró-2001-2010-organización-meteorológica-mundial-114422733.html

jueves, 22 de marzo de 2012

El Amazonas de cerca

Google Street View ofrece imágenes de la reserva de Río Negro

Los famosos coches de Google no pisaron la selva, pero sí un equipo solidario de trabajadores del buscador. Durante el pasado mes de agosto, ataviados con cámaras de fotos se desplazaron a la cuenca del Amazonas para sacar fotos de ríos, bosques y comunidades de la reserva Río Negro.

Karin Tuxen-Bettman, directora del proyecto de Google Street View, ha explicado en el blog de la compañía cómo fue el proceso: "Utilizamos el triciclo de Street View y una cámara con trípode con una lente de ojo de pez, que normalmente se usa para captar imágenes del interior de negocios, para retratar tanto el paisaje como a las comunidades locales. Se unieron más de 2.000 fotos fijas para crear más de 200 vistas panorámicas envolventes, de 360 grados".

La zona que acaba de estenarse en Google Maps forma parte de una reserva por lo que la Amazonia, incluida la reserva de Río Negro, están protegidas por el gobierno de Brasil, por lo que se podrá visitar, de manera virtual, el cauce del río, sus afluentes, algunas de las comunidades que viven o lo lugares donde se producen las nueces de Brasil.
Más información:
http://googleespana.blogspot.com.es/

22 de Marzo: Día Mundial del Agua

En 1992 la Asamblea General de Naciones Unidas estableció que el 22 de marzo de cada año se celebraría el Día Mundial del Agua. El Día Mundial del Agua es una ocasión única para recordar que mientras nosotros menospreciamos un bien tan fundamental para nuestra vida, muchas personas en el mundo no tienen acceso a la cantidad de agua potable necesaria para su supervivencia.

Un dato que habla por si solo.....
Un país industrializado como EEUU tiene un consumo por habitante de 2.000 m3, mientras que otros en vías de desarrollo como Niger, no llega a los 41 m3 de agua

Más información:

miércoles, 21 de marzo de 2012

21 de Marzo: Día Mundial Forestal

El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años.


Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.

Este día se celebra desde 1998, a raíz del incendio Linton (Canadá), en que murieron cinco combatientes que pertenecían a una brigada forestal.

Más información:
http://www.fao.org/forestry/es/

Bosque (La Rioja - España)

martes, 20 de marzo de 2012

Algas + porquería = ¿biocombustible?

Chiclana de la Frontera (Cádiz) será el epicentro de un experimento europeo para convertir las algas en biocombustible, utilizando los nutrientes de las aguas residuales

Las algas están de moda. Para la mayoría de los europeos eran, hasta hace poco, tan solo esos molestos vegetales viscosos que se enredan en los pies al pasear por la playa. Gracias a la popularización de la comida asiática y a grandes chef como Ferrán Adriá, que las han incluido en sus menús, se comenzó a apreciar el sabor de las algas en nuestros platos. También son utilizadas para la industria cosmética. Pero la última y más ecológica conquista de los vegetales marinos es su gran potencial como combustible biológico.

En enero un estudio del Departamento de Energía estadounidense afirmaba que la productividad de las algas para hacer etanol podría ser el doble que la de la caña de azúcar y cinco veces superior a la del maíz. Ahondando en esa veta de esperanza, se ha presentado en Londres un ensayo de la Unión Europea, liderado por la empresa española Aqualia, que pretende utilizar los nutrientes de las aguas residuales para abonar algas marinas y transformarlas en biocombustible.

La Unión Europea ha aportado siete millones al experimento

“Hasta ahora la producción de algas se había utilizado para la industria de los cosméticos y para la cocina pero ahora pretendemos darle un nuevo uso”, dijo Frank Rogalla, director de este proyecto. Rogalla defiende las algas como una nueva fuente sostenible de producir biocombustible frente a las generaciones anteriores, criticadas por utilizar alimentos de consumo masivo (como maíz), que elevaban el precio de los productos básicos e implicaban la ocupación de enormes extensiones de tierra con monocultivos.

La viabilidad del proyecto ya ha sido comprobada en laboratorio y ahora se pretende es comprobar que puede funcionar a gran escala. Si el resultado es positivo en cinco años nuestros coches podrían funcionar con gasolina hecha de residuos humanos y algas, algo tan escatológico como sorprendente.

El sol para la fotosíntesis de las algas es un elemento vital en el proyecto, que se autoabastecerá con luz solar en vez de electricidad. Por eso se ha elegido Chiclana de la Frontera (Cádiz) para llevar a cabo el gran ensayo a nivel industrial. En la iniciativa participan seis países: Alemania, Reino Unido, Holanda, Austria y Turquía, pero es la española Aqualia la que lidera el proyecto.

Las microalgas son un cultivo de rápido crecimiento

La subsidiaria de gestión de aguas de FCC es la mayor inversora privada la iniciativa, que costará un total de 12 millones de euros. La Unión Europea ha aportado siete millones (un 58% del total). La investigación comenzó a principios de año y se alargará hasta 2016. Durante ese tiempo se indagará en qué tipo de alga da mejores resultados y se verificará cuán eficaz es el proceso, desde el crecimiento de los cultivos acuáticos hasta su uso en vehículos.

Las aguas residuales procedentes de la estación depuradora de El Torno serán utilizadas como abono para este gran experimento que abarcará diez hectáreas (unos diez campos de fútbol como el Bernabeu). Si se logra el objetivo en productividad este terreno podrá producir 3.000 kilos de algas con un contenido en combustible del 20%, o sea, suficiente biodiesel para llenar el depósito de 400 coches al año, según explicaron en la presentación del proyecto en Londres. La española Aqualia se beneficiará del proceso gestionando las aguas que salgan depuradas de manera natural por las algas y sin necesidad de electricidad ni emisiones de CO2.

Rogalla destaca entre las ventajas e innovaciones del proyecto, llamado All-Gas, la mejora de la eficiencia, porque las microalgas son un cultivo de rápido crecimiento, así como la eliminación simultánea de nutrientes de las aguas residuales y la recolección y procesamiento de la biomasa para el aceite y otras extracciones químicas.

La tecnología funciona de una manera similar a las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales. La diferencia es que, mientras la técnica tradicional convierte la suciedad en energía utilizando electricidad, el All–Gas pretende llegar al mismo resultado utilizando la luz solar. Las aguas residuales aportan al alga una gran cantidad de nutrientes. Gracias a ellas, si en cinco años el proyecto se muestra viable a gran escala, lo que se cuela por la cisterna del retrete se podría convertir en gasolina para nuestros coches y lo que hasta ahora teníamos que tratar como un residuo se convertirá en un recurso de gran valor.
Fuente:
Maruxa Ruiz del Arbol (El País)