Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

domingo, 28 de febrero de 2016

El 40 % de polinizadores invertebrados, como las abejas, en peligro extinción.

La disminución de los polinizadores se debe a los cambios en el uso del suelo, a las prácticas agrícolas intensivas y al uso de pesticidas.

El 40 % de los insectos polinizadores invertebrados, como las abejas y las mariposas, se encuentran amenazados, mientras que el 16 % de los polinizadores vertebrados están en peligro de extinción a nivel mundial, un porcentaje que aumenta hasta el 30 % en las islas, con una tendencia creciente.

Un estudio de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), en el que han participado dos científicos catalanes, ha puesto de relieve la importancia de la polinización de las 20.000 especies de abejas y miles de especies de mariposas, moscas, polillas, escarabajos, pájaros, murciélagos y otros animales.

El investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) Jordi Bosch ha trabajado en los últimos dos años como revisor y experto de diversos capítulos, y el representante del Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña (CTFC) Lluís Brotons ha colaborado en la aprobación del documento.

El trabajo señala que los descensos en los polinizadores silvestres regionales han sido ya confirmados en el norte de Europa Occidental y en Norteamérica, y que la tendencia se encamina hacia la expansión.

Según el estudio, “la disminución de los polinizadores se debe a los cambios en el uso del suelo, a las prácticas agrícolas intensivas y al uso de pesticidas, al impacto de las especies exóticas invasoras, a las enfermedades y plagas, y al cambio climático”.

Seguridad nutricional
Por su parte, la codirectora de la evaluación y profesora de la Universidad de Sao Paulo Vera Lucia Imperatriz Fonseca ha asegurado que “los polinizadores contribuyen de forma importante a la producción mundial de alimentos y la seguridad nutricional, por lo que su salud está directamente vinculada a nuestro bienestar, ya que aportan vitaminas y minerales, sin los cuales el riesgo de malnutrición podría crecer”.

Entre 235.000 millones y 577.000 millones de dólares de la producción alimentaria mundial, que incluye frutas, hortalizas, semillas, frutos secos y aceites vegetales, dependen directamente de la contribución de los polinizadores como las abejas y otros insectos, según el estudio.

El volumen de la producción agrícola dependiente de la polinización animal se ha incrementado un 300 % durante los últimos 50 años, y casi el 90 % de las plantas con flores salvajes dependen de ella, lo que ha generado una situación de dependencia de más de tres cuartas partes de los cultivos del mundo.

Además de los cultivos alimentarios, los polinizadores contribuyen a los cultivos de biocombustibles como aceites de colza y palma, de fibras como el algodón, de medicinas, de forraje para el ganado y de materiales de construcción.

Ante este panorama de crisis de los polinizadores, los investigadores han comentado que “las prácticas basadas en el conocimiento indígena y local pueden reducir los riesgos además de promover la agricultura sostenible, que contribuye a diversificar el paisaje agrícola y hace uso de los procesos ecológicos como parte de la producción de alimentos”.

El estudio especifica otras opciones para combatir la desaparición progresiva de los animales polinizadores como la creación de una mayor diversidad de hábitats polinizadores, la disminución de los pesticidas, y la mejora de la cría de abejas orientada al control de patógenos, junto con la mejora de la regulación del comercio.
Más información:

viernes, 26 de febrero de 2016

Perú será sede del IV Congreso Mundial de Reservas de Biósfera

El 4° Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera se llevará a cabo del 14 al 17 de marzo de 2016 en la ciudad de Lima, Perú. Este evento, es un encuentro mundial de los Comités del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y los expertos directamente implicados en la aplicación práctica de las reservas de biosfera.

El Congreso abordará diferentes temáticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda de Desarrollo post 2015, como la educación para el desarrollo sostenible, la viabilidad económica de sistemas de protección de la naturaleza, las migraciones humanas y la protección de los recursos naturales, entre otras.

Cabe destacar que el Perú será el primer país de América Latina en ser anfitrión de este congreso y que por su trascendencia internacional ha sido declarado de interés nacional por el Estado Peruano.

El IV Congreso Mundial de Reservas de Biósfera congregará a más de 1.200 participantes de 120 países, informó el Ministerio del Ambiente Peruano.
Más información del congreso:

sábado, 20 de febrero de 2016

El rápido cambio climático actual cambia el paisaje constantemente

El Instituto Pirenaico de Ecología estudia el efecto que en la masa vegetal provoca el cambio climático, que para su vicedirector, Daniel Gómez García, no es un proceso excepcional porque "en el universo y en la naturaleza el cambio es constante y normal, aunque lo novedoso y llamativo es la velocidad en la que están sucediendo estos cambios".

El vicedirector del IPE, perteneciente al CSIC y ubicado en la localidad de Jaca, Daniel Gómez García, habló con EFE para explicar cuáles son las consecuencias del cambio climático sobre las especies vegetales.

Estos cambios se han producido a lo largo de la historia desde hace millones y cientos de miles de años, señaló el investigador. “Incluso los bosques como tal migran porque desaparecen a consecuencia de un cambio en el clima y se instalan otros tipos de bosques”.

En la península Ibérica ha habido migraciones de bosques, y los que vemos ahora, por ejemplo los hayedos, que parece que han estado toda la vida, en realidad tienen solo unos pocos miles de años”.
Galanthus nivalis o perforanieves.

Cuando en la alta montaña llegaron las glaciaciones, las bajas temperaturas provocaron que la vegetación que había desapareciera, así que “la vegetación que se puede ver ahora en la alta montaña es muy reciente, con solo unos pocos miles de años y llegó a Europa cuando esos hielos se retiraron”.

Plantas invasoras, un peligro para las establecidas
Por otro lado, a escala más reciente se observa cómo en pocos años la actividad humana, que ha removido las zonas más bajas, ha promovido la llegada de especies de otros continentes, “son las plantas que llamamos introducidas o xerófitas que en algunos casos se vuelven invasoras y son un peligro porque amenazan a las que hay aquí establecidas”, indicó el investigador.

Ese es uno de los aspectos que predice el científico que puede suceder como consecuencia del cambio climático, que plantas de otras regiones que están adaptadas a ambientes más cálidos o más secos y que hasta ahora no podían vivir aquí, sin embargo, lleguen a instalarse y se expandan en detrimento de otras especies que tenemos.

Esto es lo que ocurre en las partes más altas de las montañas, que llegan a los Pirineos “porque resisten la nieve y el frío, y si esa nieve y ese frío disminuyen, las que están más abajo y que ahora no pueden subir porque no aguantan subirán y se desplazarán, y las que estaban en su lugar podrían llegar a desaparecer”, aseveró el científico.
Silene acaulis o Silene de alta montaña.

Como consecuencia de esta situación, el escenario que se prevé con el cambio climático es que haya una reducción de los hábitats de plantas adaptadas a ambientes más fríos y más húmedos.

Cambio climático y cambio de usos de territorio
Además, existe una dificultad para los investigadores a la hora estudiar con precisión y pronosticar qué cambios va a haber porque el cambio climático se está solapando con el cambio de usos del territorio, “creemos que se superponen”, subrayó Daniel Gómez.
Saxifraga oppositifolia o Saxifraga de hojas opuestas.

También en los Pirineos se encuentra el Observatorio de Cambio Climático (OPCC), organismo que tiene su sede en el Instituto de Ecología y está fomentando la investigación precisamente para intentar saber qué consecuencias tienen estos cambios en los recursos hídricos, en la atmósfera y la biodiversidad.

Otros factores son indirectos, por ejemplo, si una planta depende para producir semillas de la polinización, también dependerá del ciclo del insecto que puede ser modificado por efecto del aumento de temperatura.

Debido a todos estas circunstancias se desarrolla más vegetación de tipo arbustivo que retiene y acumula mucha más agua y deja menos agua libre para las fuentes y para los ríos, con lo que hay una disminución de recursos hídricos que también incide sobre la vegetación.

Pero, sobre todo, quiso dejar claro Daniel Gómez “el cambio de clima en la naturaleza es habitual y, ahora, simplemente, lo que nos sorprende es su velocidad y que los efectos son complejos porque hay muchas interacciones entre ellos, pero seguimos estudiando”.
Fuente y más información:
http://www.ipe.csic.es/ 

domingo, 14 de febrero de 2016

La superficie glacial en el sur del Pirineo es la cuarta parte de la que existía hace 35 años

Los datos climáticos y geográficos aportados al Gobierno de Aragón y la Confederación Hidrográfica del Ebro por el Instituto Pirenaico de Ecología y las universidades de Zaragoza, Jaén y País Vasco, entre otros, en el marco de la reunión del Patronato del Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos, no dejan lugar a duda de la desaparición paulatina del hielo glacial en el Pirineo.

Los años 2014 y 2015 han sido, junto a 2011, los tres años más cálidos de la serie histórica de referencia según los registros de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología). Para Luis Cancer, profesor de la Universidad de Jaén, estos datos referenciales concuerdan con los registrados en la estación Aneto 3050, situada casi en el techo de Aragón, donde en 2014, durante once meses los valores térmicos se situaron por encima de la media. “Si comparamos el año 2015 con 2014, el invierno de 2015 es más frío, pero el verano fue más cálido que en 2014, con meses con temperaturas por encima de la media. Mientras que 2014 fue año de precipitaciones abundantes, 2015 quedó claramente por debajo. Los meses de acumulación nival, salvo febrero, fueron muy secos, lo que unido a las muy altas temperaturas del tramo marzo-agosto provocó una situación de los glaciares pirenaicos de acusado retroceso”, comenta Cancer.

Por otra parte el Programa ERHIN (Evaluación de los Recursos Hídricos procedentes de la Innivación) que desarrolla el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, realiza diversos trabajos para obtener indicadores que permitan caracterizar el cambio climático. En este marco cabe destacar el seguimiento detallado del glaciar de La Maladeta, así como la utilización del modelo hidrológico ASTER para cuantificar la evolución de las reservas nivales en los Pirineos y concretamente la acumulación de nieve en los glaciares.

Los datos climáticos y geográficos no dejan lugar a duda de la desaparición paulatina del hielo glacial en el Pirineo.

María Luisa Moreno, directora del programa ERHIN, indica que se dispone de información detallada de este glaciar desde la década de los años 90. “Actualmente, el cuerpo principal del glaciar presenta una superficie de 23,58 hectáreas, habiendo sufrido una reducción de un 15 por ciento de su superficie en los últimos cinco años. Así mismo, supone una pérdida del 53 por ciento desde 1991, cuando el glaciar presentaba una superficie de 50 hectáreas. Las pérdidas acumuladas de hielo en la parte terminal del glaciar alcanzan los 35 metros. Todo ello indica una clara regresión de este aparato glaciar”. En el periodo 2014-2015 dicho estudio destaca notables pérdidas de superficie y de espesor en el glaciar de La Maladeta. La pérdida de espesor medio en esta masa de hielo ha sido de 2 metros, sólo superado en el año 2011-2012 con casi 3 metros de espesor perdido.

Glaciares en fusión y otros ya extinguidos
Para Fernando Lampre, geógrafo y presidente del Patronato del Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos, “los registros globales sobre la retirada de los glaciares pirenaicos son realmente contundentes. La pérdida de superficie total ha sido del 50 por ciento entre la Pequeña Edad del Hielo (datos de mediados del siglo XIX) y 1980. Pero todavía es mucho más acentuada esta pérdida si analizamos lo que han sido las tres últimas décadas, entre 1980 y 2012, donde se registra un retroceso negativo del 75 por ciento. En este mismo periodo, los glaciares de los Alpes, a una latitud más norteña y con altitudes por encima de los 4.000 metros, solo habrían perdido en torno a un 40 por ciento. Son diferencias que muestran la gran sensibilidad de los glaciares pirenaicos al calentamiento global y su situación límite en el contexto geográfico de la cordillera”.

Desde 1980 hasta hoy hemos visto desaparecer una cuarta parte de la superficie glaciar que existía en la vertiente sur o aragonesa de los Pirineos. La disminución de esta superficie helada es alarmante si atendemos a los casos de las mayores masas de hielo de la cordillera: en el glaciar de La Paúl en Posets ha desaparecido en estos últimos 35 años el 75 por ciento de lo que antes existía, en el de Aneto la pérdida glaciar ha sido del 54 por ciento, y en el Monte Perdido, aunque la merma no ha sido tanto en superficie helada –un 24 por ciento-, sí que ha sido muy notable en volumen y espesor.

Allí, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es donde el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) realiza mediciones anuales mediante técnica de láser escáner. “Los resultados obtenidos sitúan la isoterma de los 0º C a 3.000 metros de altura, lo que limita mucho la acumulación de hielo en el glaciar. Se confirma una rápida degradación del glaciar, con una pérdida media de espesor de 3 metros, alcanzándose puntualmente pérdidas que exceden los 7 metros. En este próximo año se espera conocer el volumen total de hielo que queda en el glaciar, mediante la técnica de georadar, y conocer mejor su dinámica mediante técnicas de interferometría”, explica Ignacio López, miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A todo eso también hay que añadir que ya en las últimas décadas han desaparecido aparatos que estaban catalogados o cartografiados como “glaciares” hasta las décadas de 1970-80. Las principales bajas serían los glaciares y heleros de las vertientes meridionales de Balaitús, Vignemale y Perdiguero-Cabrioules, Cregüeña, Llosás o Coronas.

Los glaciares del Pirineo Aragonés, Monumentos Naturales
En el Pirineo aragonés (provincia de Huesca), a lo largo de 90 kilómetors entre los valles de los ríos Gállego (oeste) y Noguera Ribagorzana (este), se encuentran los ocho macizos montañosos que actualmente albergan las últimas masas de hielo funcionales de la cordillera: Balaitús o Moros, Infierno, Vignemale o Comachibosa, Monte Perdido o Tres Serols, La Munia, Posets o Llardana, Perdiguero-Cabrioules y Maladeta-Aneto.

En concreto, en el año 2012 sobreviven 8 heleros y 10 glaciares que alcanzan una extensión total de 160,4 hectáreas.

En el año 1990, por Ley, los Glaciares Pirenaicos fueron protegidos como “Monumento Natural” por parte del Gobierno de Aragón. Éstos disponen de un Patronato, órgano consultivo para la gestión del espacio natural protegido.

viernes, 12 de febrero de 2016

Exposición: "Retratos de Fauna"

Exposición abierta al público. Entrada gratuita.

Horario de visitas:
De lunes a viernes de 10:00 a 17:00
Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Información y Reservas
Centro Nacional de Educación Ambiental. CENEAM
Paseo José María Ruiz-Dana, s/n
40109 Valsaín. San Ildefonso (Segovia)
Reservas Tel.: 921473880
Centralita Tel.: 921471711
Fax. 921471746
Correo-e: int.ceneam@oapn.es

La exposición Retratos de Fauna, que se puede visitar en el CENEAM hasta el 28 de febrero de 2016, nos acerca la obra del biólogo y pintor Pablo Pereira Sieso.

La muestra se compone de 49 obras (originales y reproducciones) y la temática es exclusivamente la fauna, principalmente la ibérica, agrupada por temas como Gran fauna, Salvajina, Aves nobles, Perros, etc..

Pablo Pereira Sieso pone de manifiesto en la colección Retratos de Fauna su interés por captar la esencia, la “personalidad” del animal, prescindiendo de elementos que pueden distraer la atención, y por ello suele huir de representarlos integrados en su hábitat. Se centra en la naturalidad de la pose, en la perfección anatómica y en la expresividad de la mirada, hasta recuperar así las sensaciones que trasmiten sus modelos en la naturaleza.

Aunque no cursó estudios académicos de pintura, no se considera un artista autodidacta, sino un estudioso de las técnicas y estilos de los grandes pintores de la naturaleza, de los que aprende día a día.

Biólogo especializado en recuperación y manejo de especies en peligro de extinción, ha trabajado en los Parques Nacionales de Las Tablas de Daimiel y de Doñana, donde su estrecho contacto con la fauna más amenazada despertó su afición al retrato de animales, desarrollando así su natural inclinación al dibujo.

Ha realizado también diversos estudios sobre Lepidópteros y mamíferos en los Parques Nacionales de Cabañeros, Islas Atlánticas de Galicia y en los Montes Matas y Pinar de Valsaín.

jueves, 11 de febrero de 2016

Propuesta de Creación de un Parque Internacional de los Pirineos

MESA DEBATE
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN PARQUE INTERNACIONAL EN LOS PIRINEOS

FECHA Y HORA:
Martes, 16 de febrero de 2016
De 18:30 a 20:30 horas

LUGAR:
Salón de Actos de la Biblioteca de Aragón
C/Doctor Cerrada, 22. Zaragoza

PONENTES:
- Eduardo Martínez de Pisón. Catedrático Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid
- Gilles Perron. Directeur du Parc National des Pyrénées. Ministère de l´Écologie, du Développement durable et de l´Énergie
- Manuel Montes Sánchez. Director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Dpto. de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Gobierno de Aragón
- Gonzalo Albasini Legaz. Abogado y montañero
- Javier Rubio de Urquía. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España
Modera:
- Ramón Tejedor Sanz. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

Confirman la existencia de amplias colonias de desmán en la montaña central

En el marco de las actuaciones del proyecto LIFE+ Desmania, proyecto coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han prospectado y analizado cerca de 1.000 tramos y 5.000 kilómetros de río para localizar a la especie, de los cuáles 250 de esos tramos han sido en el sistema Central. Estas labores, cuya gestión ha realizado la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, han consistido en el análisis detallado del hábitat fluvial y de ribera, con características favorables para la presencia de la especie. La aplicación de protocolos estandarizados de muestreo de los excrementos del desmán ibérico y la utilización de novedosas técnicas de laboratorio han sido claves del éxito para la detección de la especie.

Los trabajos en los que han participado con gran implicación técnicos, agentes medioambientales y celadores de la Junta de Castilla y León, asistidos por expertos, han sido un éxito, al alcanzarse los objetivos previstos con estos resultados. El redescubrimiento de esta especie amenazada, catalogada en peligro de extinción en el sistema Central supone una magnífica noticia para la conservación del desmán ibérico, ya que se creía extinta desde que en 2008 se realizasen los últimos estudios.

Tras este descubrimiento, los socios del proyecto Life+ Desmanía dado por concluidos los documentos de información base del proyecto, relativos al seguimiento y análisis de las poblaciones del desmán.
Más información sobre este programa Life:

¿Qué papel juega el plancton en el transporte de carbono de la atmósfera al océano?

El poder del océano para frenar el carbono y proteger el medio ambiente es enorme pero no se entiende bien, pero un equipo internacional de científicos ha comenzado a iluminar cómo el océano absorbe carbono de la atmósfera, donde contribuye al calentamiento global, y lo traslada al fondo del mar. El trabajo establece el importante papel de las redes de plancton en la eliminación de carbono de la atmósfera y su traslado al océano profundo.

El conocimiento procede de la expedición de tres años Tara Oceans, en la que un equipo de más de 200 expertos trabajaron en el mar para catalogar y comprender mejor a los habitantes invisibles del océano, desde pequeños animales a virus y bacterias. El último de una serie de estudios del proyecto se publica este miércoles en 'Nature' y es el trabajo de Matthew Sullivan, profesor de Microbiología en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, y Jennifer Brum y Simon Roux, investigadores postdoctorales en el laboratorio de Sullivan.

El equipo de Tara realizó una secuenciación genética avanzada para inspeccionar diminutos habitantes del océano y, a través de un enfoque analítico complejo, consiguió identificar los grupos de habitantes del océano más vinculados a depositar carbono en las profundidades del océano. "Es la primera mirada a toda la comunidad sobre qué organismos son buenos indicadores de cómo se mueve el carbono en el océano", afirma Sullivan.

Durante décadas, los científicos han buscado una manera de estudiar una comunidad como la del océano en un nivel genético y utilizar esa información para tomar medidas más grandes de comunidades complejas y predecir cómo funciona el ecosistema. Este estudio midió la abundancia de microbios (virus, bacterias, arqueas y eucariotas pequeñas) y luego empleó métodos estadísticos y modelado por ordenador para determinar qué microbios están más estrechamente vinculados con el movimiento descendente de carbono en el océano.

El fitoplancton, o las plantas en el mar, son conocidas por ser capaces de coger carbono de la atmósfera y llevarlo profundamente en el océano, pero se ha analizado este tema en pocas de las miles de especies de fitoplancton. Este nuevo trabajo usó cámaras para capturar imágenes de los organismos a diferentes profundidades del océano con el fin de identificar mejor los patrones de hundimiento de todo el plancton.

Estas medidas, combinadas con los nuevos conocimientos sobre la interacción entre los organismos y análisis avanzados, permitieron a los investigadores determinar qué fitoplancton predice mejor el traslado de carbono de la superficie del océano a las profundidades del mar.


El equipo de Sullivan desempeñó un papel clave en entender mejor el papel de los virus en este proceso, proporcionando un mapa global de las abundancias de virus. Después de exprimir los números, parece que la abundancia de relativamente pocos genes bacterianos y virales puede predecir la variación en el hundimiento de carbono. Los virus más importantes parecen infectar células llamadas cianobacterias.

El trabajo de unos pocos virus, fundamental en el proceso
El enfoque del proyecto Tara (pesca con una red muy grande en lugar de estudiar un número limitado de organismos) permitió a los investigadores establecer una relación entre pequeños virus y la exportación de carbono en la comunidad de fitoplancton, dice Roux.

"Lo que fue realmente sorprendente fue que sólo un puñado -menos de diez de los más de 5.000- virus parecen estar vinculados específicamente a la exportación de carbono. Esto significa que ahora podemos ir detrás de estos actores clave específicamente y tratar de caracterizar su impacto en el ecosistema", adelanta.

El trabajo de Tara también podría ayudar a los científicos a entender cómo los niveles altos de carbono en la atmósfera están afectando al océano, señala Sullivan, ya que más carbono entrando en los océanos acidifica las aguas, lo que afecta a los organismos marinos y altera la vida marina.

La investigación también incluyó un modelado por ordenador que ayudó al equipo a identificar puntos de acceso en el océano donde se está produciendo más movimiento de carbono teniendo en cuenta los microorganismos que están presentes. "Estos resultados nos ayudan a entender mejor cómo funciona el océano, pero estos nuevos enfoques pueden ser utilizados por cualquier persona que estudia los procesos microbianos en cualquier ecosistema", añade.

El proyecto Tara incluyó miles de muestras de la vida del océano recogidas en cientos de sitios en el Índico, Atlántico Norte, Atlántico Sur, Pacífico Sur y los océanos del sur y el Mar Mediterráneo. Ha permitido entender mejor la interacción de los organismos en el océano y de su papel en la salud del planeta.
Más información sobre expediciones:

La biodiversidad de las plantas en España, ahora disponible en app

El proyecto Anthos, que se desarrolla en el Real Jardín Botánico CSIC, ya se puede consultar en los dispositivos móviles (smartphones y/o tabletas) con sistema Android y de forma gratuita gracias a la nueva app en la que ha trabajado el equipo humano de este proyecto durante 2015 y en colaboración con la empresa Mcrit-Geovincles que ha desarrollado y testado el producto en ambientes extraurbanos.

La nueva aplicación para dispositivos móviles permite el acceso los principales módulos de Anthos, incluyendo los datos de distribución y las imágenes contenidas en el proyecto, además de tener acceso a la base de datos de flora amenazada y protegida que se ofrece a través del módulo Phyteia.

Así, cualquier usuario que disponga de un teléfono o tableta de última generación, con tecnología Android y que se descargue la aplicación puede conectarse al servicio de Anthos y consultar en la base de datos aquella información que le resulte interesante sobre el terreno en relación a la flora silvestre española.

Interés de los usuarios de Anthos
En palabras del director del proyecto, el Dr. Carlos Aedo, investigador del Real Jardín Botánico, "Anthos da un paso más en lograr difundir su información en todos los ambientes posibles". Carlos Aedo resalta el interés de los usuarios de Anthos en este nuevo producto digital ya que, "en los últimos tiempos los usuarios nos habían transmitido su interés por acceder a los datos de Anthos desde los dispositivos móviles que se pueden manejar en el campo".

De esta manera un usuario frente a una planta silvestre podrá acceder a datos sobre las referencias a la especie, sus mapas de distribución o las fotos de la misma que le permitan confirmar su identificación sobre el terreno. Además podrá saber si esa planta está protegida en España o se encuentra en peligro, y si está incluida en alguno de los libros o listas rojas españolas. En definitiva, "el objetivo es trasladar la potencia de las bases de Anthos al entorno silvestre para ofrecer un mejor servicio a todos los interesados en conocer la flora silvestre española", apunta Aedo.

Anthos ofrece en la actualidad cerca de 2 millones de datos sobre biodiversidad de la flora vascular española, de forma libre y gratuita y con el respaldo científico del proyecto Flora iberica. Anthos constituye así la más importante base de datos española sobre biodiversidad vegetal con más de 140.000 visitas al año.

El proyecto Anthos, Sistema de Información de las Plantas de España, cumple 15 años de funcionamiento en Internet (www.anthos.es) con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de un producto derivado del proyecto Flora iberica, el cual se financia a través del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (CGL2014-52787-C3-1-P) y se desarrolla en el Real Jardín Botánico y en las universidades de Córdoba, Salamanca y Sevilla como sedes principales.

Con el objetivo de llegar a un público lo más amplio posible, la nueva aplicación está disponible en la web de Anthos así como en Google Play, tanto en castellano como en inglés.
Fuente:
http://www.iagua.es/csic
Aplicación en Google Play:

El olivo de Ulldecona con 1.701 años entre los más viejos del mundo

Los resultados del estudio revelan que “la Farga de Arion” es el árbol fechado más antiguo de la Península y está asimismo entre los más viejos del mundo.

Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha determinado que el olivo conocido como 'la Farga de Arion', en Ulldecona, tiene una edad estimada de 1.701 años y se habría plantado, por lo tanto, en el 314, en el mandato del emperador Constantino I (306-337 dC.).

El estudio ha sido dirigido por el catedrático de Dasometría de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y de Medio Natural de la UPM, Antonio Prieto.

Los resultados del estudio revelan que el olivo monumental de Ulldecona es el árbol fechado más antiguo de la Península y está asimismo entre los más viejos de todo el mundo.

Prieto también ha trabajado en la datación de la ‘Farga del Pou del Mas’, que se halla en La Jana (Castellón), y en este caso la edad estimada es de 1.182 años y fue plantado en el 833, durante el emirato de Abderramán II (822 a 852 dC.).

Los trabajos de datación se han centrado en el estudio del perímetro del tronco de los árboles a 50 centímetros del suelo y, con telemetría láser, se ha levantado la sección que ha permitido efectuar los cálculos específicos para conocer la edad del árbol.

Un procedimiento que se ha utilizado como alternativa a otros métodos, como el carbono 14 o la medición de los anillos de crecimiento, que no se han podido aplicar en este proyecto.
Los trabajos han sido patrocinados por la fundación del Banco Santander a instancias de la Mancomunidad de la Taula del Sénia.

El Territorio del Sénia, formado por 27 pueblos valencianos, catalanes y aragoneses, conserva la mayor concentración de olivos monumentales del mundo: 4.798 de más de 3,50 metros de perímetro de tronco a 1,30 metros del suelo, repartidos por 22 pueblos.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La Unión Europea aprueba la protección de 9 espacios marinos españoles como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000

Además, se han integrado a la Red de Áreas Marinas Protegidas (RAMPE) de España 39 Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS)

El proyecto Life+INDEMARES ha permitido la identificación y la propuesta de protección de los 9 LIC y las 39 ZEPAS que en conjunto aportan más de 7 millones de Has a la Red Natura 2000 española

Desde el pasado mes de diciembre, 9 espacios marinos resultantes del proyecto INDEMARES y propuestos por España como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), están incluidos en las listas biogeográficas de los LIC de la Unión Europea, publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El proyecto Life + INDEMARES, desarrollado en España entre los años 2009 y 2014, ha permitido la identificación, y la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a la Comisión Europea, de 9 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 39 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En conjunto, estos espacios aportan más de 7 millones de hectáreas a la Red Natura 2000 española, multiplicando por 8 la superficie marina protegida.

De los 9 LIC aprobados, 6 pertenecen a la región biogeográfica mediterránea: Volcanes de fango del Golfo de Cádiz, Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de Léon, Canal de Menorca, Sur de Almería - Seco de los Olivos, Espacio marino de Illes Columbretes y Espacio marino de Alborán. Otros 2 se incluyen en la región biogeográfica atlántica: Banco de Galicia y Sistema de cañones submarinos de Avilés, y 1 en la región biogeográfica macaronésica: Banco de la Concepción.

Estos 9 LIC se integrarán en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).

Queda pendiente la aprobación de la última propuesta de LIC “Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura” perteneciente también a la región macaronésica, que se prevé será el décimo LIC incluido en la próxima ronda de actualizaciones de las listas de la UE este año.

RED DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS DE ESPAÑA
El pasado día 21 de enero de 2016 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Resolución de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, por la que se integran en la Red de Áreas Marinas Protegidas de España las zonas de especial protección para las aves marinas de la Red Natura 2000, entre las que se encuentran las 39 ZEPAS de INDEMARES junto con otras 7 ZEPAS declaradas anteriormente por la Generalitat Valenciana.

Estas actuaciones vienen a confirmar el firme compromiso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normativa comunitaria y su propio ordenamiento jurídico sobre conservación de la naturaleza y protección del medio marino. Así mismo, se contribuye a alcanzar el objetivo marcado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica de designar como espacios protegidos por lo menos un 10% de los mares y océanos del planeta.

Más información sobre estos espacios disponible en la página web del Ministerio: http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/biodiversidad-marina/espacios-marinos-protegidos/default.aspx

Se busca "Árbol Europeo del Año 2016"

El pino-roble de Canicosa de la Sierra (Burgos) es el aspirante español a ser declarado "árbol europeo del año" a través de una votación en Internet en http://www.treeoftheyear.org/Spain hasta el 29 de febrero, ha informado Susana Domínguez, portavoz de la ONG Bosques sin Fronteras organizadora de la fase nacional.

En una rueda de prensa, Domínguez ha explicado que se trata de un árbol “único” por la convivencia de pino y roble, su tamaño y longevidad, ya que tiene más de 200 años.

En concreto, se trata de un roble melojo de unos 250 años de cuyo tronco nació hace más de un siglo un pino albar.

El alcalde de Canicosa de la Sierra, Ramiro Ibáñez, ha señalado que, además de su valor como “árbol singular”, este pino-roble simboliza para los vecinos de la comarca su “unión” con el bosque que los rodea.

Ibáñez ha explicado que, al igual que el pino y el roble “conviven y se respetan”, los vecinos han cuidado “desde siempre” los bosques de la Sierra que han sido su principal fuente económica por su madera pero, también en los últimos años, por su atractivo turístico y micológico.

En este sentido, el alcalde ha señalado la participación en el concurso de “árbol europeo del año” supone un espaldarazo a su promoción internacional.

Además, el diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Burgos, David Colino, ha mostrado el apoyo institucional en el concurso y ha anunciado su intención de elaborar una guía de árboles singulares de la provincia para contribuir a su divulgación.

La dirección de la web en la que se recoge la votación por el ejemplar español es http://www.treeoftheyear.org/Spain y el plazo finaliza el 29 de febrero.

Una vez depositado el voto, es necesario confirmar a través de un enlace que llega a nuestro correo electrónico.

Sobre el concurso
El concurso del Árbol Europeo del Año se creó en el año 2011 como continuación del popular concurso Árbol del Año, que nació en la República Checa a iniciativa de la Fundación Alianza (Nadace Partnerství).

El objetivo de este certamen es poner en valor los ejemplares de árboles viejos como parte del patrimonio natural y cultural de cada país.

En la elección del Árbol Europeo del Año no sólo se tiene en cuenta la belleza o singularidad del mismo, también su historia y su conexión con las personas.

Hasta quince países europeos participan en el concurso, en el que son movilizados centenares de miles de ciudadanos. 

Andalucía cuenta con 10.000 manantiales

El proyecto ”Conoce tus Fuentes”, iniciado en 2007, ha sido realizado a través de Internet con la aportación de más de mil colaboradores.

El proyecto pionero en el país en el campo del agua y el medio ambiente, que está liderado por la Universidad de Granada y que cuenta con más de un millar de colaboradores, ha catalogado 10.000 manantiales de Andalucía. Una información que se usa además para proyectos locales y avances legislativos.

El proyecto “Conoce tus Fuentes”, que nació en 2007 gracias a un convenio entre la entonces consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada, ha superado los 10.000 manantiales catalogados, según han indicado sus promotores.

Su objetivo consiste en realizar un inventario participativo a través de Internet y se convirtió en un sistema pionero en España que suma más de 1.100 colaboradores.

La mayor fortaleza de “Conoce tus Fuentes” reside en su elevada implantación social en Andalucía, ya que los colaboradores, autores de fichas del catálogo, cubren el 87 % de los 778 municipios andaluces.

Proyecto premiado
Su carácter novedoso en el campo del agua y el medio ambiente le ha hecho ganador de importantes reconocimientos, entre ellos el Premio REDlife (2010), Premio a la Sostenibilidad del Medio Rural de Andalucía (2010), Premio Medio Ambiente de la Fundación Caja Rural (2011) y el Premio Andalucía de Medio Ambiente (2012).

Junto a la elaboración del catálogo de manantiales, el proyecto pretende mejorar la divulgación, sensibilización y educación ambiental hacia las aguas subterráneas y el medio ambiente, para lo que ha organizado 45 exposiciones itinerantes y 3 encuentros anuales de colaboradores, junto a la participación en 62 jornadas y congresos.

Conoce tus Fuentes” ha participado además en regulaciones legislativas de medio ambiente y cultura y ha promovido actuaciones de adecuación, restauración y rehabilitación de manantiales en entornos naturales y urbanos.

Hidroturismo
También promueve el “Hidroturismo“, dentro del sector del turismo de ciencia, naturaleza y cultura y funciona como consultor e impulsor de numerosas iniciativas locales como áreas recreativas, museos, senderos y rutas.

Este proyecto se lleva a cabo desde el Instituto del Agua de la Universidad de Granada, con la colaboración de varios organismos públicos, y de mecenas y patrocinadores privados y se puede ver en la dirección www.conocetusfuentes.com

lunes, 8 de febrero de 2016

La Antártida almacenó grandes cantidades de CO2 durante la Edad de Hielo

Una investigación ha demostrado la existencia de grandes depósitos de CO2 en el fondo del océano Austral durante el período de la Edad de Hielo.

Una investigación en la que ha participado el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales (ICTA-UAB) ha demostrado la existencia de grandes depósitos de CO2 en el fondo del océano Austral durante el período de la Edad de Hielo, cuando los niveles de CO2 atmosférico eran muy bajos.

La investigación, que publica hoy la revista “Nature”, también alerta de los elevados niveles de incremento de las concentraciones de CO2 en la actualidad, que no tienen parangón en el pasado.
Hace 20.000 años, cuando los humanos eran cazadores nómadas y recolectores, las bajas concentraciones de CO2 en la atmósfera sumieron la Tierra en la Edad de Hielo.

Durante décadas de investigación, los motivos por los que el CO2 fue tan bajo durante este periodo han sido muy difíciles de descifrar.

Ahora, esta nueva investigación, en la que ha participado el investigador del ICTA-UAB Eric Galbraith muestra que buena parte de la respuesta se encuentra en las profundidades del mundo.

Las muestras de sedimentos del fondo marino, obtenidas a más de 3 kilómetros bajo la superficie del océano cerca de la Antártida, apoyan la antigua hipótesis que apuntaba a la existencia de más CO2 disuelto en el fondo del océano Austral cuando los niveles de CO2 eran muy bajos en la atmósfera.”

La huella química dejada en los sedimentos es la evidencia largamente buscada que había grandes depósitos de carbono en el fondo del océano cuando el CO2 atmosférico era inferior”, según ha explicado el científico Sam Jaccard, investigador de la Universidad de Berna y autor principal el estudio.

Los investigadores saben ahora que este carbono adicional quedó atrapado en las profundidades marinas por la materia orgánica muerta acumulada, tal como habían sospechado durante mucho tiempo.

El trabajo asegura que “ha quedado claro que esta acumulación y emisión del CO2 almacenado en el fondo del mar durante la Edad de Hielo fue provocada por lo que estaba sucediendo en el océano alrededor de la Antártida”.

El nuevo estudio también muestra que estos mismos procesos se encuentran detrás de una serie de oscilaciones naturales en las concentraciones atmosféricas de CO2.”

Los investigadores consideran que estas oscilaciones naturales probablemente estuvieron causadas por cambios en la cantidad de polvo depositado sobre la superficie oceánica, que fertiliza el crecimiento del fitoplancton, así como por los cambios en la emisión del carbono desde el fondo marino debido la variación de las corrientes marinas.

Galbraith ha afirmado que mientras que estas oscilaciones naturales se produjeron en los océanos a lo largo de miles de años, las concentraciones atmosféricas de CO2 han crecido en 20 partes por millón en tan sólo 9 años debido a las emisiones humanas.

Los niveles actuales de incremento del CO2 son tan rápidos que resulta muy difícil compararlos con las variaciones naturales”, ha alertado Galbraith, quien ha afirmado que “estamos entrando en un territorio para el que no tenemos un buen análogo climático en el pasado”.
Fuente y más información:
http://icta.uab.es/icta/

Curso: Fuentes de información geográfica para SIGs ambientales

Os dejo el enlace del curso GRATUITO impartido por la web UDEMY:

Fuentes de Información Geográfica SIG Ambientales y de Conservación.

Es completamente online, y podréis encontrar el enlace para inscribirse e iniciar el curso de forma inmediata en la descripción del vídeo en Youtube.

Inscripción e información de los módulos - bloques del curso

martes, 2 de febrero de 2016

2 Febrero: DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Humedales para nuestro futuro: Medios de vida sostenibles.

Se ha elegido este tema para demostrar el papel esencial que desempeñan los humedales para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.
Más información y programa de actividades en:
http://www.worldwetlandsday.org/es/