Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

lunes, 29 de agosto de 2011

CERRADO POR VACACIONES

Desde hoy y hasta el 14 de Septiembre, el blog estará muy parado por motivos vacacionales - laborales. Vamos, que nos vamos al Pirineo Aragonés a trabajar :D.

Sed buenos!!


En la Tierra hay 8,7 millones de especies, según la última estimación

El 86% de las terrestres y el 91% de las marinas están aún por descubrir, describir o catalogar


Si llegasen unos extraterrestres a la Tierra, una de sus primeras preguntas seguro que sería cuántas diferentes formas de vida hay en este planeta, y "nos avergonzaría la incertidumbre de nuestra respuesta", ha dicho Robert May, eminente zoólogo de la Universidad de Oxford. Cuentan la anécdota los científicos de un equipo internacional que ha realizado la última estimación de la cantidad de especies que hay en la Tierra. Un total de 8,7 millones de especies, un 25% de ellas en el océano, podrían responder estos científicos, liderados por Camilo Mora, a los extraterrestres de May. Aunque puntualizan que su error calculado es de 1,3 millones arriba o abajo, se trata de una cifra considerablemente precisa, teniendo en cuenta que hasta ahora se situaba el número total de especies entre tres millones y cien millones. "Si no sabemos, ni siquiera por el orden de magnitud (un millón, diez millones, cien millones...) el número de habitantes de un país, ¿cómo podríamos planificar el futuro?", plantea, a modo de ejemplo, uno de los autores de la investigación, Boris Worm (Universidad Dalhousie, Canadá).

Eriauchenius amber, de la familia Archaeidae, fue descubierta junto con otras nueve especies nuevas de araña en Madagascar; con largo cuello y mandíbulas, esta se come a otras arañas.
El 86% de todas las especies terrestres y el 91% de las marinas todavía no se han descubierto, descrito y catalogado, señalan Mora (investigador de la Universidad Dalhousie, en Canadá, y de la de Hawai, en EE UU) y sus colegas, que presentan su técnica de estimación de especies y los datos resultantes en la revista científica en internet Plos Biology. Desde que, hace 253 años, el científico sueco Carl Linneo creó el sistema para nombrar y describir especies que se utiliza hasta ahora, se han catalogado algo más de 1.2 millones (aproximadamente un millón en tierra y 250.000 en los océanos) y se recogen en la base de datos general; se calcula que unas 700.000 más estarían descritas y a la espera de entrar en la base de datos.

La distribución de especies entre los diferentes reinos de la vida eucariota en la Tierra es notablemente precisa: aproximadamente 7,77 millones de animales (sólo 953.434 descritas y catalogadas); 298.000 especies de plantas (214.644 catalogadas); 611.000 de hongos (43.271 catalogadas); 36.400 de protozoos (organismos unicelulares), de las que están catalogadas 8.118; 27.500 de chromistas (como las diatomeas) con 13.033 catalogadas. En total, 8,74 millones de especies en la Tierra, más casi 11.000 archaea y bacterias.

La técnica desarrollada para obtener esta estimación se basa en la observación de la jerarquía de categorías taxonómicas, desde el nivel de especies y géneros, pasando por órdenes y clases hasta phyla y reinos, explica May en un artículo complementario también en Plos Biology. Mora y sus colegas han constatado que para los eucariotas, la descripción de las categorías taxonómicas más altas es mucho más completa que en los niveles más bajos. Además, analizando los agrupamientos taxonómicos en las 1,2 millones de especies que hay actualmente en el Catálogo de la Vida y el Registro Mundial de Especies Marinas, han descubierto patrones numéricos que relacionan los niveles taxonómicos más altos con el de las especies. Estos patrones permiten hacer las estimaciones de número de especies en grupos menos conocidos y obtener una cifra total con un margen de error.

El interés por conocer el número de especies no responde a mera curiosidad científica o al deseo de quedar bien delante de un hipotético extraterrestre que visite la Tierra haciendo buenas preguntas. La cuestión del número de especies en el planeta, junto a la investigación de su distribución y abundancias, "es particularmente importante ahora, porque una gran cantidad de actividades humanas e impactos están acelerando la tasa de extinciones; muchas especies pueden desaparecer antes incluso de que sepamos que existen, de que conozcamos su nicho y función en los ecosistemas y de que podamos explorar su potencial contribución para mejorar el bienestar humano", declara Mora en un comunicado del programa Censo de la Vida Marina.


La última actualización de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) recoge 59.508 especies, de las cuales 19.625 están clasificadas como amenazadas, señala Worm. Esto significa que esta lista, considerada la más avanzado en este ámbito, está vigilando menos del 1% de las especies del planeta.

Aunque la cifra de 8,7 millones de especies sea muy inferior a las estimaciones máximas que rondan los cien millones, el trabajo que queda por hacer conocerlas es abrumador, al menos si se pretende hacer como hasta ahora. "La descripción de todas las especies que quedan pendientes, exigiría, con los enfoques tradicionales y basándonos en costes y equipos actuales, unos 1.200 años de trabajo de más de 300.000 taxonomistas y un coste de 364.000 millones de dólares", señalan los investigadores. "Afortunadamente, nuevas técnicas como el código de barras de ADN están reduciendo radicalmente el coste y tiempo necesario para la identificación de nuevas especies".
Más información:
http://www.coml.org/
http://www.comlsecretariat.org/?id=213638

Depredadores de rapaces

El águila imperial es un ave majestuosa de la que apenas existen hoy 282 parejas de cría en toda España. Es una auténtica joya a la que hay que mimar y preservar. Pero precisamente su excepcionalidad y su altísimo valor biológico la convierten a veces en objeto de codicia y de rapiña. Lo saben bien los guardias civiles del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), que en los últimos dos años han desmantelado dos importantes redes dedicadas al robo y tráfico ilícito de este tipo de ejemplares alados. Pero, siendo esto grave, lo más llamativo de estas redadas policiales es que entre los detenidos hubiera cetreros profesionales, un policía municipal y hasta varios responsables de un centro de Sevilla dedicado a la recuperación del águila imperial.

El Seprona halló en el CREA 11 águilas muertas dentro de un congelador

Varios detenidos trabajaban en el centro de recuperación de Sevilla

Horus es el dios mitológico al que los antiguos egipcios consideraban el iniciador de su civilización. Aparece representado en las pinturas faraónicas como un hombre con cabeza de halcón, y precisamente el símbolo jeroglífico del halcón fue utilizado para representar la idea de dios. De modo que la Guardia Civil decidió bautizar con el nombre de Horus la operación puesta en marcha en enero pasado, tras saber que un cetrero de Miguelturra (Ciudad Real) andaba por ahí presumiendo de que poseía aves robadas de sus nidos.

La Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma) del Seprona se puso manos a la obra. Desplegó sus tentáculos y, con el paso de los días, logró acreditar la práctica de actividades expoliatorias en nidos de Ciudad Real, con conexiones en Sevilla, Málaga, Córdoba, Jaén, Murcia, Bizkaia, Pontevedra y Asturias. "En enero no es época de cría y no había riesgo de que se produjeran robos, por lo que podíamos actuar con cierta tranquilidad. Las investigaciones fueron avalando poco a poco las sospechas", explica el capitán José Manuel Vivas Prada.


Los guardias civiles pincharon el teléfono del cetrero de Miguelturra. Así lograron saber con quién se relacionaba (personas aficionadas a la práctica de la cetrería o a coleccionar rapaces en sus domicilios). Las escuchas sobre una veintena de teléfonos dejó al descubierto la existencia de una trama cuyos integrantes tenían diferentes grados de implicación: unos se dedicaban al saqueo de nidos de diferentes especies protegidas, otros elaboraban documentos para legalizar ejemplares mediante otros documentos correspondientes en realidad a aves fallecidas, y un policía local suministraba anillas identificadoras alteradas o falseadas.

Las pesquisas revelaron que al menos ocho personas expoliaban nidos de rapaces: en unos casos se apoderaban de polluelos, y en otros, de huevos que posteriormente sacaban adelante mediante incubadoras. Pero la sorpresa de los agentes fue mayúscula cuando descubrieron que uno de los integrantes de esta red estaba en contacto con el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Sevilla (CREA). Este centro, financiado por la Junta de Andalucía, estaba considerado como un auténtico referente por su programa de recuperación del águila imperial.

Poco a poco, el entramado fue quedando al descubierto. Estaban el suministrador de anillas troqueladas (el policía de Murcia), que, previo pago, servía a quien se lo requiriese; los cazadores aficionados a la cetrería; los halconeros que trabajan en aeropuertos para ahuyentar a los pájaros que suponen un peligro para los aviones, y hasta un alemán, residente en Málaga, que compra aves de este tipo en el norte de Europa y se dedica a venderlas en España y otros países...

El capitán Vivas explica cómo suelen funcionar estas organizaciones de tráfico ilícito de aves protegidas: "Si un aficionado tiene un halcón peregrino y se le muere, quizá no está dispuesto a gastarse los 3.000 euros que le cuesta comprar otro. ¿Qué hace entonces? Entra en contacto con alguien de la trama y le encarga un polluelo de halcón peregrino. Después retira la anilla de la pata del animal muerto y se la coloca al vivo. O bien encarga una nueva anilla con el mismo número que tenía el muerto. Así, el nuevo ejemplar queda blanqueado y legalizado ante las autoridades".

¿Y quién puede expoliar los nidos? Pues personas que conocen su ubicación y conocen las costumbres de estas aves. Gente que sabe, por ejemplo, que estas rapaces suelen poner dos huevos, pero que habitualmente solo sale adelante la cría que eclosiona antes, mientras que la otra va debilitándose paulatinamente y al poco acaba por fallecer. Un celador dedicado al cuidado de la fauna está facultado para apoderarse del polluelo menos fuerte a fin de intentar sacarlo adelante en un centro de recuperación. Sin embargo, un desaprensivo puede hacer lo mismo, pero en su propio beneficio.

El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Sevilla, abierto en 2002, tenía entre sus misiones precisamente impedir el cainismo entre las rapaces, es decir, evitar que el polluelo más fuerte acabe por imponerse y lleve hasta la muerte a su hermano más frágil. Por eso, la sorpresa de los guardias civiles fue mayúscula al descubrir que uno de los 13 presuntos delincuentes de la red se relacionaba con un técnico del CREA andaluz.

El CREA tiene potestad y autorización para recoger polluelos de águila imperial en toda Andalucía, si bien cada extracción que se haga en un nido debe realizarse de forma justificada ante la Junta de Andalucía. La Guardia Civil tiene la sospecha fundada de que, valiéndose de esa facultad, los directivos del centro de recuperación pudieron haber incurrido en irregularidades tales como falsedad en documento público y malversación de caudales públicos.

"Los del CREA aseguraban que sacaban adelante a todos los polluelos, pero creemos que eso era mentira", afirma el capitán Vivas. Además, la calidad científica de ese organismo ha quedado en entredicho tras descubrirse que en las instalaciones de ese organismo había una cría de águila real (no de águila imperial). ¿Qué hacía un águila real de un año de vida en un lugar dedicado a la conservación del águila imperial? ¿Cómo es posible que el CREA de Sevilla, que conocía a la perfección dónde están todos los nidos de águila imperial de Andalucía, tuviera este ejemplar equivocado?

Según la Guardia Civil, los directivos del CREA supuestamente falseaban los datos, de forma que presentaban ante las autoridades unos éxitos que no eran tales. De esa forma justificaban parte de la subvención de un millón de euros que anualmente percibían por su aparentemente brillante programa de recuperación del águila imperial. Los investigadores tienen claro que los implicados, entre ellos el director de ese organismo, cometieron las presuntas irregularidades a título individual.

Los agentes del Seprona encontraron en las instalaciones del centro 11 ejemplares muertos dentro de un congelador. Todo apunta a que los tenían allí guardados para justificar así, ante una posible inspección de la Junta de Andalucía, los datos sobre la reproducción de las águilas o la evolución de las crías. Si moría un ejemplar en cautividad, se ocultaba este hecho a las autoridades y se suplantaba esa ave por otra. Pero, evidentemente, no se podía justificar el cambiazo hasta que la nueva no alcanzaba la misma edad que la fallecida. También pudo suceder que alguna de esas rapaces congeladas hubiera perecido al ser liberada para ser reintroducida en su hábitat natural, lo que supone un claro fracaso del programa subvencionado por el Gobierno andaluz.

La Operación Horus se saldó con la incautación de 101 rapaces vivas de las más variadas especies: águilas Harris, halcones canarios, halcones peregrinos, cernícalos, cernícalos americanos, azores, gavilanes bicolores, gavilanes europeos, híbridos de esmerejón y peregrino, búhos, búhos stryx, autillos, mochuelos boreales, gerifaltes, híbridos de gerifaltes con sacre y otros especímenes.

La actuación policial revela una vez más el peligro que se cierne sobre las aves rapaces, que se han convertido en un cotizado objeto de colección. La Operación Horus es un eslabón más de la cadena criminal descubierta en 2009 por la Guardia Civil en la Operación Rapiña. En esa ocasión fueron arrestadas nueve personas en Málaga, Salamanca, Madrid, León y Zaragoza que se dedicaban a traficar con aves protegidas. Los agentes se incautaron entonces de 53 halcones, 2 águilas perdiceras, 7 águilas americanas, 4 azores, 2 lechuzas y 2 búhos reales. Algunos de los implicados estaban a punto de perpetrar un expolio de nidos de águila imperial ibérica, un animal alado que ocupa el número uno en el escalafón de la codicia de algunos depredadores humanos. No es extraño que este tipo de aves ostente el terrible título de ser hoy la rapaz más amenazada de Europa.


'María' ya vuela

María Airam realiza sus primeros vuelos y, tras casi cuatro meses de vida, evoluciona satisfactoriamente, incluso consideran lógica y asumible la viruela que afecta a zonas de su cuerpo sin plumaje. Este es el parte más reciente del estado del primer pollo de águila imperial ibérica que nació en cautividad el pasado mayo a partir de ejemplares irrecuperables. Es la primera vez que ocurre esto en España, que es como decir en el mundo, porque la especie solo tiene como lugar de cría la península Ibérica. Como contrapunto positivo a las irregularidades detectadas en el CREA de Andalucía, el equipo que dirige el veterinario Juan Manuel Blanco en el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI), situado en Sevilleja de la Jara (Toledo), ha conseguido un éxito sin precedentes que mejorará la supervivencia de la especie.

La satisfacción actual deja atrás 17 años de trabajo duro, de incomprensiones, pero Blanco prefiere mirar al futuro: "Lo importante es que si todo sigue su evolución, María se convertirá en la madre del primer ejemplar que se suelte en libertad, y con ello daremos un salto cualitativo, no solo porque se ampliará la población silvestre con ejemplares nacidos en cautividad, sino porque se mejorará la variabilidad genética de la especie, que actualmente es muy reducida".

María Airam, primer pollo de águila imperial ibérica, que nació el pasado 7 de mayo en Sevilleja de la Jara ( Toledo), tras 42 días de incubación. Es la primera cría nacida en cautividad en el mundo


En el CERI, aparte de otras especies, hay 26 águilas imperiales (17 hembras y 9 machos). Todas entraron heridas, la mayoría por electrocución con tendidos o postes eléctricos. "Lo que nos diferencia de otros centros es que no tenemos ni pollos ni huevos extraídos de la naturaleza", puntualiza Blanco. Con el semen de uno de esos ejemplares electrocutados e irrecuperables se procedió a la inseminación artificial que hizo viable el nacimiento de María. La fecundación tiene detrás un amplio trabajo con técnicas de recolección de semen y conservación in vitro específicas para la especie.

Cada año entran en el CERI unas cuatro imperiales, de las que la mitad suelen recuperarse y soltarse en ambientes de una comunidad autónoma, la de Castilla-La Mancha, que es la que mayor número de parejas aporta al censo estatal. Según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente, en 2010 se censaron 282 parejas en la península Ibérica, 279 en España y 3 en Portugal. Castilla-La Mancha cuenta con 93 parejas; Andalucía, con 61; Extremadura, con 46; Castilla y León, con 43, y Madrid, con 35.
Desde que se hace un seguimiento más exhaustivo de la especie y se ha mejorado la protección y conservación de la misma, el número de parejas ha subido de manera vertiginosa. Los primeros censos de los años setenta del pasado siglo contaban 50 parejas escasas, y en 1994 ya alcanzaban las 146. Sin embargo, la población es aún insuficiente para descabalgarla de su estatus de especie en peligro de extinción. Actualmente es la rapaz más amenazada de Europa.

Desde otro ámbito distinto al científico del CERI, la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) también trabaja en un proyecto que pretende mejorar el hábitat de la rapaz y la percepción social que se tiene de ella. Su programa de custodia del territorio Alzando el vuelo, que cuenta con el apoyo de ADIF, la Fundación Biodiversidad y la Obra Social Caja Madrid, ha conseguido involucrar a 110 municipios, a 84 centros de educación Primaria y Secundaria y a cerca de 20 propietarios de lugares y fincas donde sobrevuela y cría el águila imperial ibérica.
Autor:
JAVIER RICO (Terra - El País)

Selvas tropicales frente a tubos de escape

Investigadores de todo el mundo completan el primer inventario global de carbono que mide cuánto absorben los bosques del planeta

En la Tierra el carbono ni se crea ni se destruye, sólo se reutiliza constantemente, en un ciclo que lo lleva a formar parte de la materia orgánica, a disolverse en el océano o a acumularse en la atmósfera. Conocer los grandes números de este ciclo global del carbono es indispensable para entender el cambio climático, pero es muy difícil. ¿Cuánto carbono absorbe de la atmósfera una selva tropical? ¿Cuánto un bosque boreal o los cultivos mundiales de cereales? ¿Cuánto vuelve a liberarse mediante la deforestación? Para saberlo hay que tomar infinidad de datos. Científicos en todo el mundo lo han hecho y concluyen que las selvas y bosques eliminan de la atmósfera cada año una cantidad de carbono equivalente a un tercio de lo que emite anualmente la quema de combustibles fósiles.
      Las selvas tropicales eliminan tanto carbono como todos los bosques del hemisferio norte juntos

      Los nuevos datos implican que el papel de las selvas como sumideros de carbono es más importante de lo esperado


      El trabajo se publicó en julio pasado en la versión online de la revista Science. Los datos se tomaron entre 1990 y 2007. Durante ese periodo, cada año las selvas eliminaron de la atmósfera, mediante la fotosíntesis, 2.400 millones de toneladas de carbono. Por el contrario, la quema de combustibles fósiles emitió 8.000 millones de toneladas anuales. En la atmósfera, el carbono forma compuestos -el dióxido de carbono, el metano- que generan el efecto invernadero.

      Los nuevos datos implican que el papel de las selvas como sumideros de carbono es más importante de lo esperado. "Es un avance importante, con el que podemos demostrar claramente cómo los bosques, la reforestación y, en general, los cambios de uso del territorio afectan enormemente las tasas de absorción y emisión de carbono atmosférico", ha declarado Pep Canadell, de la agencia nacional de investigación australiana, CSIRO, co autor del trabajo y director ejecutivo del Global Carbon Project, que investiga el inventario global de carbono en el planeta.

      En el estudio han participado además investigadores de diversos centros de Estados Unidos, China, Canadá, Finlandia, Francia, Reino Unido y Austria. La toma de datos cubrió un área de 3.900 millones de hectáreas de bosque templado, selvas y bosque boreal. Los investigadores hicieron mediciones en el suelo y usaron también datos de satélite y modelos estadísticos.

      Las selvas más eficaces a la hora de absorber carbono fueron las tropicales: eliminan tanto carbono como todos los bosques del hemisferio norte juntos. Otra conclusión importante es que la reforestación cuenta más de lo esperado: la vegetación en crecimiento tras la reforestación elimina de la atmósfera 1.600 millones de toneladas de carbono al año.

      "La importancia práctica de esta nueva información es que si los programas para reducir la deforestación tienen éxito su impacto positivo será muy alto, lo mismo que los planes para reforestar", ha señalado Simon Lewis, ecólogo tropical de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y co-autor del trabajo.

      Sin embargo, "esto no significa que baste una mejor gestión de los bosques para resolver el problema del cambio climático; simplemente, no hay suelo bastante en el planeta como para que los árboles almacenen todo el carbono que emitimos quemando combustibles fósiles", recuerda Lewis. El mensaje sigue siendo: hay que dejar de quemar petróleo y carbón.
      Más información:
      http://www.globalcarbonproject.org/
      

      martes, 23 de agosto de 2011

      La lucha contra el exceso de luz salta a los espacios naturales

      Andalucía protege los parques y sus dos observatorios astronómicos de referencia


      Cerca del 30% de la superficie de la comunidad andaluza tendrá la máxima protección contra la contaminación lumínica. La Consejería de Medio Ambiente ya ha elaborado su propuesta para declarar como "áreas oscuras" todos los espacios con algún nivel de protección medioambiental que hay en la región. Esta declaración como zonas E1 supone importantes restricciones para el uso y la instalación del alumbrado.

        Se prohíbe la instalación o uso de rótulos luminosos
        El alumbrado deberá apagarse durante el horario nocturno


        En total, 2.693.278 hectáreas tendrán el máximo nivel de protección. Se trata de la superficie que ocupan todos los espacios naturales de la comunidad y del área de influencia de los dos observatorios de referencia de Andalucía, el de Sierra Nevada (Granada) y el de Calar Alto (Almería).

        La Dirección General de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano abrió el plazo de información pública para su declaración el pasado 22 de julio. Los interesados ahora deben presentar sus alegaciones. La previsión que maneja esta dirección general, según informó ayer la consejería, es que en septiembre esté ya rematado el proceso administrativo y se pueda aprobar el mapa andaluz de zonas oscuras.
        En las nuevas áreas E1 estará prohibida "la instalación o uso de rótulos luminosos". Además, en estas zonas oscuras "el alumbrado exterior que no sea necesario por motivos de seguridad se mantendrá apagado durante el horario nocturno". Es decir, los Ayuntamientos deberán desconectar la iluminación entre las 24.00 y las 6.00 en invierno y entre la 1.00 y las 6.00 en verano, según se recoge en el reciente Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno de Andalucía.

        En esta norma, que se aprobó hace un año, se contempla que, una vez "oídos a los Ayuntamiento afectados", la Junta de Andalucía fijará las zonas de máxima protección tomando como referencia las áreas que tengan algún tipo de especial protección autonómica, estatal o comunitaria. El objetivo es evitar el efecto "perturbador de la luz artificial" para los "hábitats y especies con gran valor ecológico".

        Uno de los colectivos que primero reclamó limitar la luz que se emite a la atmósfera fue el de los astrónomos. De hecho, la primera norma que abordó este asunto fue la Ley del Cielo de Canarias, que la aprobó el Congreso de los Diputados en 1988 para blindar el entorno del Observatorio del Roque de los Muchachos, ubicado en la isla de la Palma y uno de los referentes internacionales de la investigación astronómica.

        La nueva legislación andaluza también trata este asunto. En la resolución sometida ahora a información pública se establecen dos "puntos de referencia" en la comunidad: los observatorios de Calar Alto y Sierra Nevada. Y, alrededor de las dos estaciones, se fijan áreas de influencia para que la luz artificial no impida la actividad científica.

        En el caso de las instalaciones de Sierra Nevada, alrededor del observatorio se crea una zona de restricciones con un diámetro de 30 kilómetros de longitud. En el de Calar Alto, la zona de protección es más irregular debido a la orografía. En la franja que va de Norte a Sur, se fija como área de influencia el territorio que abarca entre Baza (Granada) y Almería capital, ubicadas a unos 80 kilómetros de distancia. En el caso de la franja Este-Oeste, la superficie es menor debido a que las montañas provocan un efecto pantalla, según David Galadí, astrónomo del observatorio de Calar Alto.

        Dentro de estas áreas también se establecen limitaciones de horarios y se restringe el color de la luz. Según señala Galadí, se limita el uso de la luz blanca, que perjudica más que la anaranjada en las observaciones astronómicas ya que llega más lejos.

        Tras la aprobación definitiva de las áreas con más restricciones, la nueva normativa establece que se deben crear otros tres tipos de zonas: E2, E3 y E4. En este caso, los Ayuntamientos serán los que tengan la voz cantante. La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) está trabajando también con la consejería para la elaboración de una ordenanza tipo en la que se recojan las novedades del reglamento aprobado hace un año. Sin embargo, entre el Gobierno regional y los alcaldes también han surgido roces. La FAMP ha recurrido ante la justicia parte de este reglamento al entender que la Junta invade competencias de los Ayuntamientos. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía será el que tenga que decidir este contencioso.
        Enlaces relacionados:
        http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.df58559d1fc8254b25295c9e5510e1ca/?vgnextoid=7ef3074b71a2a110VgnVCM1000000624e50aRCRD
        http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/an-d357-2010.html

        

        El lince ibérico está en peligro de extinción pero no por su baja diversidad genética

        Un estudio muestra la misma escasa variabilidad en restos antiguos que en las poblaciones actuales de esta especie


        Una especie con escasa diversidad genética tendrá pocos recursos en sus genes para adaptarse a cambios del entorno y será muy vulnerable. Si a esto se unen factores negativos como las poblaciones reducidas y aisladas, con el consiguiente cruce cosanguíneo altamente probable, la especie corre un alto riesgo de extinción, consideran los expertos. En esta situación se halla el lince ibérico, el carnívoro más en peligro de Europa, uno de los felinos más amenazados del mundo, que muestra muy poca variabilidad genética entre sus ejemplares actuales. Muchos expertos han considerado incluso que las posibilidades de supervivencia de la especie serían por ello tan escasas que los programas de conservación tendrían poco éxito a largo plazo. Sin embargo, unos científicos españoles (en colaboración con expertos de Dinamarca, Suecia y Reino Unido) han analizado el material genético de restos de linces ibéricos y han descubierto que, al menos en los últimos 50.000 años, su variabilidad genética ha sido siempre muy baja, por lo que la amenaza viene de otros frentes.
        Quedan en la península Ibérica solo dos poblaciones de lince ibérico y están aisladas: una es la de Sierra Morena, con 172 ejemplares, y la otra la de Doñana, con 73, según el censo de 2010 y los expertos en este animal. Sin embargo, en el pasado este felino estaba ampliamente distribuido en el territorio, hasta hace un siglo, y la decadencia poblacional ha sido especialmente dramática en los últimos 50 años. La fragmentación de los hábitats del lince en un territorio cada vez más urbanizado y la escasez de su alimento favorito, el conejo, son factores determinantes. Además, por supuesto, la caza -incluso furtiva en años recientes- ha hecho mucho daño. Pero el problema de la variabilidad genética se ha tomado tan en serio como para llevar algún ejemplar de Sierra Morena a Doñana e intentar aliviar así la escasa riqueza de genes diferentes.
        El investigador Ricardo Rodríguez y sus colegas explican en la revista Molecular Ecology que han centrado sus análisis genéticos del lince en la mitocondria (orgánulo de la célula exterior al núcleo), en concreto en una zona de su genoma altamente variable. Han trabajado con 51 restos (huesos y dientes) de lince ibérico localizados en diferentes lugares de España, los más antiguos de hace 50.000 años. Los resultados muestran la misma escasa variabilidad en los restos antiguos que en las poblaciones actuales de esta especie y que, por tanto, no se debe al declive observado en los últimos 50 años.


        "Estos resultados nos sorprendieron, ya que, aunque es común encontrar bajos niveles de diversidad genética en especies actuales amenazadas, cuando se trabaja con ADN antiguo, lo normal es observar una mayor diversidad en el pasado", comenta Rodríguez, investigador del Instituto de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM-ISCIII) que dirige el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, uno de los autores de este trabajo sobre el ADN de los linces. "Con este estudio hemos podido demostrar que este fenómeno tan poco usual solo puede explicarse con una población de linces de tamaño relativamente pequeño a lo largo del tiempo", añade otro miembro del equipo, Oscar Ramírez, del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF).


        La escasa diversidad genética es poco común, pero no exclusiva de los linces, señalan los expertos, ya que se conoce en otras especies de félidos, como los guepardos africanos, los leones del cráter de Ngorongoro y la pantera de Florida, y se debe normalmente a un cuello de botella demográfico en algún momento de la historia de la especie, "normalmente como consecuencia de los efectos de las actividades humanas o los dramáticos cambios ambientales que sucedieron a finales de la última glaciación", sostienen los científicos del Instituto de Biología Evolutiva.


        "Podemos concluir que no necesariamente una especie con una diversidad genética pobre está condenada a la extinción, por lo que la falta de variación en el ADN mitocondrial de los linces actuales no debería ser un obstáculo para las actividades de conservación", dice otra de las investigadoras, Cristina Valdiosera.
        Enlaces externos:
        http://www.atapuerca.org/complu.htm
        http://www.ibe.upf-csic.es/
        

        miércoles, 17 de agosto de 2011

        Los yates amenazan uno de los grandes tesoros del Mediterráneo

        El fondeo incontrolado de barcos en Baleares está arrasando la posidonia, planta vital para el ecosistema - Nadie vigila que se respeten las zonas vedadas


        Uno de los grandes tesoros naturales del Mediterráneo, su pradera submarina de posidonia oceánica, corre serio peligro de desaparecer en pocos años. El fondeo incontrolado de embarcaciones en las Islas Baleares está diezmando grandes extensiones de esta planta acuática, clave para el ecosistema marino -es vital para la reproducción de los peces y la conversión de CO2 en oxígeno- y para el turismo: su presencia bajo el mar explica las aguas cristalinas que cada año atraen a miles de turistas. Los patrones de yates desconocen que en la zona se halla uno de los seres vivos más grandes y longevos del planeta, y ninguna autoridad se ocupa de controlar que no traspasen las áreas permitidas para el fondeo. El problema afecta a todo el archipiélago balear. Pero este año es en Formentera donde se libra la batalla para acabar con él.
            En Formentera vive uno de los seres más longevos y grandes del planeta

            Los peces necesitan esta gran creadora de oxígeno para reproducirse

            "En los últimos años probablemente se haya reducido entre un 30% y un 40% la superficie de posidonia oceánica en la franja de mar que separa Punta Pedrera de S'Espalmador. Y en tres o cuatro años más puede quedar totalmente destruida en gran parte del parque natural", alerta el biólogo marino Manu San Félix. A finales de julio, el equipo de biólogos y buzos que dirige estudió vía satélite los movimientos de un yate de gran eslora fondeado en la zona. En 24 horas, su ancla destruyó cerca de 10.000 metros cuadrados de posidonia, superficie equivalente a un campo de fútbol. San Félix recalca que no solo las grandes embarcaciones son responsables de los estragos en el fondo marino: "También los más pequeños provocan un daño atroz, porque son muchos más". Los centenares de anclas actúan como una suerte de arados submarinos que arrancan la planta de raíz.

            El bosque de posidonia de Formentera, situado dentro del Parque Natural de Ses Salines, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. Está catalogado como un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), protegido dentro de la Red Natura 2000 de la Unión Europea. Además, desde este febrero, forma parte del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

            La posidonia oceánica no es un alga, sino una planta marina que se desarrolla en colonias. Una sola hectárea de este organismo convierte tanto CO2 en oxígeno como cinco hectáreas de selva amazónica. Según un estudio publicado en Nature y citado ayer por Oceana, la posidonia "puede producir anualmente pesca, materia orgánica, protección de costas y otros bienes por valor de 14.500 euros por hectárea y año".

            Baleares, recuerda la organización ecologista, tiene alrededor de 100.000. Y además de un gran valor. En 2006, se descubrió en aguas de Formentera un espécimen con una extensión de ocho kilómetros y una edad de unos 100.000 años. Se trata, probablemente, del ser vivo más grande y longevo de la Tierra, y forma parte de la pradera amenazada.

            Desde el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), una entidad dependiente del CSIC y de la Universidad de las Islas Baleares, el investigador Carlos Duarte, referencia mundial en el estudio de la posidonia, acusa a las autoridades de "dejadez", por permitir que "grandes yates, de millonarios y personalidades públicas, cometan esta agresión intolerable mientras se hace la vista gorda". Duarte recuerda que "en el bosque de posidonia residen los organismos más antiguos del planeta, que en algunos casos pueden llegar a tener decenas de miles de años de edad. Lo que ocurre en un solo día en las aguas de Formentera requiere más de 300 años para regenerarse".

            A la alerta lanzada por los biólogos se han sumado Oceana -que recurrirá a la Comisión Europea y la UNESCO- y GEN-GOB, la principal entidad ecologista de Baleares, que denunciará un delito ambiental. "Hay un pasotismo absoluto por parte de las Administraciones y un desprecio de los usuarios hacia este valor natural protegido", ha explicado la organización. A través de las redes sociales, los formenterenses también se han movilizado. El domingo, unas 400 personas se concentraron en Sant Francesc para exigir un mayor control y concienciación por parte de las autoridades.

            Cada verano, el Gobierno balear edita un folleto donde establece las áreas destinadas al fondeo en la isla. Se restringe el número diario de embarcaciones que pueden acceder a esta zona y se prohíbe expresamente echar el ancla fuera de los límites marcados. Pero, sobre el terreno, nadie ejerce labores de vigilancia. Decenas de yates, veleros y lanchas de recreo fondean a diario sobre las praderas protegidas, sin que haya control de ningún tipo.

            En los últimos días, el caso ha abierto un enfrentamiento entre las instituciones baleares. El Consell insular de Formentera, en boca de su responsable de Medio Ambiente, Sílvia Tur, admitió "una situación caótica" y reclamó que el Gobierno autonómico se ponga manos a la obra. "Si no contratan agentes medioambientales ni ponen embarcaciones para hacer tareas de inspección, es imposible que el Consell por sí solo pueda llevar a cabo una labor titánica sobre la cual no tenemos competencias sancionadoras", dijo.

            La respuesta del Gobierno autonómico causó estupefacción en la isla. La dio el responsable de Turismo, Biel Company, quien considera que la prohibición de fondear sobre la posidonia es "una recomendación, que el que quiera cumplirla, la cumplirá, y el que no, no lo hará. ¿Que nos gustaría tener un vigilante detrás de cada barco? Sí, pero a mí también me gustaría jugar en el Barça", dijo.

            El Consell de Formentera anunció que en septiembre presentará un nuevo plan para regular los fondeos, que incluye la creación de 250 amarres ecológicos, que tendrán un impacto mínimo sobre el fondo marino y que se situarán a unos 200 metros de la costa. Mientras tanto, las anclas de los yates continúan deteriorando, a marchas forzadas, uno de los grandes tesoros que aún quedan bajo las aguas del Mediterráneo.
            Fuente:
            http://www.elpais.com/articulo/sociedad/yates/amenazan/grandes/tesoros/Mediterraneo/elpepusoc/20110817elpepisoc_3/Tes

            

            Una reserva marina de México bate récords de recuperación de fauna

            La reserva marina del Parque Nacional de Cabo Pulmo en Baja California (México) ha batido todos los récords de recuperación de fauna al ver cuadruplicado su número de peces en los últimos diez años.

            Así lo explica un estudio de la institución estadounidense Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, San Diego (UCSD, por su sigla en inglés), publicado en la revista Public Library of Science, que analiza la evolución del ecosistema de la reserva entre 1999 y 2009.

            Cabo Pulmo era hasta 1995 un arrecife sobreexplotado por la intensa actividad pesquera, pero en ese año la población local consiguió que el parque fuera incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

            Entre 1999 y 2009, el número de peces de la reserva creció un 460 % gracias a la regulación del área y a que se protegieron las zonas reproductivas de los grandes depredadores.

            Además, la reserva duplicó su riqueza de especies hasta convertirse en un parque de alta biodiversidad; en 1999 sólo había peces de talla mediana, pero hoy en día abundan los grandes peces loro, los meros, los pargos e incluso los tiburones.

            Para los autores del estudio, lo más importante es que su investigación demuestra que la fauna de un arrecife explotado puede recuperarse al mismo nivel que la de otros donde nunca ha existido actividad pesquera.
            La recuperación de la vida marina en Cabo Pulmo ha contribuido además a la economía de la zona donde está ubicada, al generar negocios de ecoturismo, como el buceo alrededor de los arrecifes y el kayak.

            Por eso, los investigadores de la UCSD esperan que la recuperación de Cabo Pulmo sirva de ejemplo y motivación para la conservación de los ecosistemas marinos.
            Fuente:
            http://www.elmundo.com/portal/vida/medio_ambiente/la_reserva_marina_del_parque_nacional_de_cabo_pulmo_batio_records_de_recuperacion_de_fauna.php
            http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Cabo_Pulmo

            Web del Parque Nacional:
            http://pncabopulmo.conanp.gob.mx/

            Descubren en Ecuador un hongo capaz de degradar los plásticos

            El viaje de un grupo de estudiantes a la Amazonía permitió el descubrimiento de un hongo que puede descomponer o degradar plástico.

            Los alumnos, del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad de Yale (EE.UU.), realizan como parte de su curso trabajo de campo en la selva amazónica, donde recolectan organismos endofitos: hongos o bacterias que viven parte de su vida en simbiosis en los tejidos de las plantas sin causar enfermedad.

            Pria Anand, una de las estudiantes, decidió investigar si los endofitos que había recogido en Ecuador en el 2008 registraban actividad biológica en presencia del plástico.

            Luego de la graduación de Anand otros estudiantes continuaron la búsqueda. Jeffrey Huang investigó la capacidad de los organismos para romper enlaces químicos.

            Jonathan Russell, por su parte, identificó las enzimas más eficientes en la descomposición de poliuretano, un plástico muy utilizado en la elaboración de fibras sintéticas, piezas para aparatos electrónicos y espumas para aislamiento térmico.

            “Cada estudiante recolectó muestras de plantas en torno a un tema específico, por ejemplo, plantas con usos medicinales como antibióticos, etc. Elegimos plantas identificadas con la ayuda del botánico Percy Núñez, también autor del estudio, quien es experto en las regiones costeras y amazónicas de Ecuador”, dijo Russell a la cadena BBC Mundo.

            Russell observó un día que parte del plástico en uno de los llamados platos de Petri (utilizados para cultivos en el laboratorio) había desaparecido.

            Lo que los estudiantes habían descubierto es que el hongo denominado Pestalotiopsis microspora puede degradar plástico. Varias especies de hongos pueden descomponer plástico al menos parcialmente, pero Pestalotiopsis es el único que puede hacerlo sin presencia de oxígeno, algo que es fundamental para futuras aplicaciones en vertederos de desechos.

            “Este descubrimiento muestra que pueden suceder cosas maravillosas cuando alentamos la creatividad de los estudiantes”, dijo Kaury Lucera, profesora del departamento de Biología Molecular de Yale.

            Transformar este hallazgo de laboratorio en una herramienta de escala industrial puede ser un largo proceso. Russell advierte que el descubrimiento de los estudiantes de Yale no es una solución mágica, sino un paso modesto hacia una meta importante como encontrar más organismos que degradan polímeros.
            Fuente:
            http://www.elcomercio.com/
            Más información:
            http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110809_hongo_plastico_am.shtml

            

            El jaguar enfrenta su extinción

            El animal, que se extendía del sur de EEUU a Argentina, se ha extinguido en varios países.

            El jaguar está en peligro. Incluido dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) como especie en riesgo de extinción, el mayor felino de América y el tercero del mundo ha visto reducida su población a pasos agigantados en los últimos años.

            Sólo en México, se estima que el ritmo de desaparición ronda los 500 ejemplares al año, con una población en la horquilla de los 4.000-5.000 ejemplares respecto a los 20.000-25.000 de hace una década.
            Ya hace años que uno de los mayores expertos sobre el jaguar, el prestigioso conservacionista Alan Rabinowitz que preside la organización Panthera, advirtió de la situación crítica en Sonora, donde se encuentra la mayor reserva de jaguar de México.

            Aunque nadie ha sido capaz aún de juntar el suficiente número de estudios fiables para determinar un censo mundial preciso, los mejores pronósticos ni siquiera sitúan la cifra en los 45.000 ejemplares en todo el mundo.

            Si años atrás esta especie (Panthera onca) se extendía desde el sur de EEUU hasta Argentina, en la actualidad los ejemplares en Arizona son muy aislados y en países como Uruguay o El Salvador se ha extinguido.

            La mayor población de jaguar se encuentra sobre todo en la cuenca del Amazonas y en reservas muy específicas en el norte de México y Argentina. Informes ecologistas estiman que el jaguar tan sólo ocupa el 45% de su territorio original; con todo, es bastante más que el 7% que disfrutan otras especies como el tigre asiático.

            Leonardo Maffei, miembro del Programa de Conservación del Jaguar de la Wildlife Conservation Society de Perú, explica que esta especie se ve amenazada, sencillamente, por el avance de la población humana, “ya sea en forma de ganadería, agricultura o colonización de áreas silvestres”. El experto asegura que este felino se encuentra “en grave riesgo” en los países en donde “sus hábitats se han convertido en cultivos” o son golpeados por la deforestación y el cambio climático. Sólo en México, la tasa de deforestación asciende a 700.000 hectáreas al año, según Greenpeace.

            Dada esta reducción del hábitat, la investigadora venezolana Emiliana Isasi-Catalá apuesta por los corredores ecológicos que conectan entre sí las áreas protegidas, eludiendo de este modo posibles conflictos con ganaderos.

            Esta se ha convertido en una vía crítica para la supervivencia del felino pues, como apunta Rabinowitz, mientras que su hábitat se ha reducido un 50% desde los años noventa, los corredores tan solo lo han hecho un 16%.

            En este sentido, la organización Naturalia promueve la Reserva de Jaguar del Norte en Sonora desde principios de la década de 2000, tratando de conectarla con las otras dos localizaciones de jaguares en el país “para que no se pierda el necesario cambio genético, imprescindible para la supervivencia”, señala Juan Carlos Gutiérrez, uno de sus principales impulsores.
            Craig Miller, experto de “Defenders of Wildlife”, llama la atención sobre la necesidad de “proteger las rutas migratorias desde el norte de México hacia EEUU”. El número que se estima en esta franja ni siquiera llega al centenar.

            Educación ambiental

            Otra de las causas del descenso de la población es, como apunta la investigadora Isasi-Catalá, la cacería, tanto del propio jaguar como de sus presas. En el primero de los casos, y a pesar de que la comercialización de su piel está prohibida desde 1973 por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), la cacería comercial y de trofeo sigue siendo un hecho.
            No obstante, sus índices se han reducido alejándose de las más de 18.000 muertes anuales por este motivo en las década de los años sesenta y setenta, como denuncia la organización Panthera.
            Ahora, en cambio, son peores las cifras de jaguares muertos a manos de ganaderos por conflictos con sus rebaños, hasta el punto de que los ecologistas denuncian que los disparos ya no distinguen entre machos adultos, hembras y crías. En este sentido, Maffei considera que la educación ambiental y biológica es el primer paso para poner freno a la desaparición del jaguar.
            Por este motivo, apuesta por acciones a todos los niveles, “desde niños en las escuelas, con actividades como juegos de rol sobre la importancia de la fauna silvestre, hasta ganaderos, con talleres sobre manejo de ganado para evitar la depredación”.

            En este sentido, Isasi-Catalá indica que “es necesario comenzar a tomar medidas para la implementación, evaluación y difusión de la educación ambiental como una estrategia importante para solucionar o disminuir los problemas de conservación de esta importante especie”.

            En México, Naturalia también lleva a cabo labores formativas porque, como subraya Gutiérrez, “enseñar a proteger al jaguar, que incluye el cuidado de los arroyos por parte de los ganaderos, es proteger al resto de la biodiversidad”.
            Fuente:
            http://www.publico.es/


            martes, 16 de agosto de 2011

            Escapadas: El paraíso de los Infiernos en Extremadura

            La Garganta de los Infiernos ofrece una escapada de montaña sin que falte el agua

            El valle del Jerte, que abre las puertas de Extremadura, mezcla la naturaleza de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, en la que sorprenden las cascadas y los saltos de agua, con una rica fauna y vegetación (dicen que las cerezas son las mejores del mundo).

            La Garganta de los Infiernos, en el suroeste de la sierra de Gredos, conforma un paisaje encajonado antes de llegar a la llanura extremeña. La reserva, de más de 6.000 hectáreas, ofrece variadas rutas, de distintas dificultades, para los que se atreven a hacer senderismo. Por el camino se disfrutan los extensos bosques caducifolios, las impresionantes cumbres modeladas por antiguos glaciares y los miles de especies de fauna y flora.

            En verano, el mayor atractivo son las piscinas naturales y los charcos donde los visitantes pueden refrescarse con un baño o descansar 'a la fresca' en la orilla con unas vistas exclusivas.

            El Centro de Interpretación de la Naturaleza del Jerte aporta el componente didáctico a la excursión, convirtiéndose en el primer contacto con los valores biológicos y culturales de la zona a través de maquetas, paneles y proyecciones que explican la flora y la fauna del espacio.

            La belleza de las poblaciones que rodean el paraje es también significativa. Cabezuela del Valle, merece la visita por la antigua judería y la arquitectura tradicional de madera y adobe, y Tornavacas, por la singularidad de paisaje con viejas casonas y puentes de piedra sobre el río Jerte.

            Para terminar la excursión con el estómago lleno no puede faltar un buen plato de patatas revolcones o de migas jerteñas típicas de la zona.

            ¿Cómo llegar?
            Por la N-110 hasta Plasencia, que se encuentra a la salida del valle del río Jerte. También es posible llegar por la A-66 desde Hervás.

            Autora:
            Irene Castro
            Más información:
            http://www.turismovalledeljerte.com/
            http://www.elvalledeljerte.com/
            http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Jerte


            

            viernes, 12 de agosto de 2011

            Foro UICN de Miembros del Norte de África

            Del 5 al 7 de octubre 2011 tendrá lugar el Foro UICN de Miembros del Norte de África en el Hotel Ibis Moussafir de Rabat.

            Organizado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN y el Alto Comisariado de Aguas y Bosques y de la Lucha contra la Desertificación (HCEFLCD siglas en francés) en Marruecos, el propósito de este Foro es debatir con los Miembros y colaboradores de UICN el futuro Programa de UICN para el Norte de África según las orientaciones del programa provisional de UICN global 2013-2016 con la finalidad de elaborar un nuevo plan de actuaciones más adaptado a las preocupaciones de la región y que fomente una cooperación más amplia en el Mediterráneo.

            Este encuentro también ofrecerá la oportunidad de preparar una participación activa de los miembros del Norte de África durante el próximo Congreso Mundial de la Naturaleza que tendrá lugar en Jeju, Corea del Sur, entre el 6 y 15 de septiembre 2012.

            Para más información: maher.mahjoub@iucn.org


            Liliane Spendeler, responsable de Amigos de la Tierra España: "La humanidad excede en un 30% la capacidad de los ecosistemas en proporcionar recursos"

            Amigos de la Tierra, una ONG ecologista con más de dos millones de simpatizantes en todo el mundo, celebra su 40 aniversario. Su responsable en España, Liliane Spendeler, hace balance de estas cuatro décadas de trabajo por la concienciación ambiental. Aunque algunas cosas han mejorado, todavía queda mucho por hacer, recalca. En su opinión, los atropellos cometidos por multinacionales y gobiernos han aumentado en los últimos años. Frente a los problemas que padece el planeta, Spendeler aboga por un cambio global del modelo productivo que apueste de verdad por la sostenibilidad. Para ello, destaca, los beneficios económicos no pueden estar en el centro de las políticas. En este cambio, los consumidores pueden contribuir de muchas maneras.

            Su ONG cumple 40 años. ¿Cómo ve la evolución de la concienciación y el cuidado del medio ambiente?
            "Los atropellos cometidos por multinacionales y gobiernos han aumentado en las últimas décadas"
            Todavía hay mucho que hacer. Hace cuatro décadas, la sociedad industrial no había llegado a los términos actuales: cada vez se destruyen más hectáreas de selvas y bosques. Los atropellos cometidos por multinacionales y gobiernos han aumentado y los beneficios económicos priman sobre los medioambientales o sociales. La presión social y el trabajo de la sociedad civil obligan a gobiernos y empresas a responsabilizarse de sus acciones. No obstante, en muchos casos esta supuesta responsabilidad se queda en un lavado verde de imagen.

            ¿No cree que haya mejorado algo?
            Como señalaba Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional, "antes no había apenas control sobre las sustancias químicas tóxicas vertidas en nuestro entorno. Ahora parece inconcebible que se arrojen desechos nucleares al mar, y que no haya control sobre las sustancias químicas más letales que persisten y se acumulan en la gente y la naturaleza". Lo mismo sucede en España con el reciclaje. En los noventa, gran parte de la sociedad ni siquiera lo conocía. En estos momentos, está implantado en nuestras vidas y pocas personas no reciclan.

            ¿Cuántos socios tiene su ONG en el mundo?
            "En los noventa, gran parte de la sociedad no conocía el reciclaje. En estos momentos, está implantado en nuestras vidas"
            Como grupo ecologista, podemos decir que hemos contribuido a que la concienciación, y sobre todo la movilización, de la ciudadanía sea mucho mayor. En la actualidad, la Federación de Amigos de la Tierra Internacional cuenta con más de dos millones de simpatizantes en todo el mundo y 76 grupos nacionales, además de todos los grupos locales que a su vez los conforman.

            ¿Qué países tienen más socios?
            No disponemos de esos datos, aunque Amigos de la Tierra es muy potente en Reino Unido y Alemania.

            ¿Y en España?
            "Amigos de la Tierra cuenta con más de dos millones de simpatizantes en todo el mundo"
            Contamos con miles de simpatizantes y seis grupos locales en Andalucía, Aragón, Baleares, Comunidad de Madrid, Galicia y La Rioja.

            ¿Ha afectado la crisis económica a su ONG?
            La crisis económica ha afectado prácticamente a todos los sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, la base social de Amigos de la Tierra es gente muy implicada que continúa trabajando para lograr una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria.

            ¿Cuáles son los problemas ambientales mas graves de la actualidad?
            "Los problemas ambientales derivan todos de la sobreexplotación de los ecosistemas"
            Los problemas ambientales derivan todos de la sobreexplotación de los ecosistemas, tanto en la faceta de la extracción de recursos naturales, como en la de emisión de contaminantes. La generación excesiva de residuos y su desperdicio en incineradoras y vertederos, o la emisión de gases de efecto invernadero son ejemplos de ello. La actual dinámica de consumo nos lleva a desaprovechar y despilfarrar recursos limitados, así como a expoliar tierras en países empobrecidos, sin una distribución justa y equitativa de los bienes del Planeta.

            ¿Y el cambio climático?
            El cambio climático, sin duda, es uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos. Sus efectos ya son palpables, afectan a toda la humanidad e irán en aumento. Es urgente aplicar medidas efectivas para frenarlo.

            ¿Qué medidas proponen?
            "El cambio climático, sin duda, es uno de los problemas más graves a los que nos enfrentamos"
            Desde Amigos de la Tierra llevamos a cabo la campaña "S.O.S. Clima" para lograr una ley de cambio climático en España. Nuestro objetivo es que sirva para tratar el problema de forma transversal a todas las políticas y obligue a todos los sectores implicados a reducir sus emisiones de C02 anualmente.


            Hace seis años nos decía en otra entrevista que estamos muy lejos de lograr la sostenibilidad. ¿Y ahora?
            Seguimos muy lejos. Para alcanzar la sostenibilidad necesitamos un cambio en el orden mundial. Los beneficios económicos, de los que muy pocos se aprovechan realmente, no pueden estar en el centro de las políticas. Necesitamos un modelo basado en el respeto a todas las personas y al medio ambiente.

            ¿Cómo se debería producir ese cambio?
            "Los beneficios económicos, de los que muy pocos se aprovechan realmente, no pueden estar en el centro de las políticas"
            No podemos seguir con este modelo depredador de recursos naturales en un planeta finito, basado en la injusticia en cuanto al reparto de estos recursos. La humanidad excede ya en un 30% la biocapacidad, es decir, la capacidad de los ecosistemas globales en proporcionar recursos naturales y en absorber residuos y contaminantes como los gases de efecto invernadero. Los países del norte deben reducir drásticamente su "huella ecológica" y esto pasa por las energías renovables, la eficiencia energética, una agricultura local y centrada en las personas y el respeto del entorno, otro tipo de transporte y urbanismo, la reducción de la producción de residuos y su reutilización y reciclado, la protección de nuestra biodiversidad, etc.

            ¿Qué papel juegan los consumidores en el tema ambiental?
            Las decisiones de los consumidores son básicas para conseguir un cambio de hábitos en nuestra sociedad, así como para presionar a empresas y gobiernos sobre el camino que queremos tomar como personas concienciadas con las injusticias sociales y medioambientales.

            ¿Qué pueden hacer los consumidores?
            Hay un inmenso abanico de posibilidades, como:
            • Consumir productos locales y respetuosos con el medio ambiente. En muchos casos, nos convertimos en cómplices de la explotación de los recursos y de las personas en sus países de producción, y contribuimos al cambio climático por las grandes distancias que recorren estos productos hasta llegar a nuestras casas. Ejemplo de ello son las piñas producidas en Centroamérica en plantaciones gigantescas, la madera procedente de la deforestación o la soja que alimenta a nuestro ganado, responsable de la desaparición de bosques en América Latina o Asia. 

            • Escoger productos que producen menos residuos, e incluso, comprarlos a granel y llevarlos en nuestra propia bolsa. 
            • Dejar de utilizar las bolsas de un solo uso para transportar la compra y optar por el carrito o por bolsas de tela duraderas. 
            • Consumir productos ecológicos, aunque en muchos casos son más caros que los habituales. Ante esto, hay alternativas como los grupos de consumo, donde un conjunto de personas se organiza con los proveedores ecológicos para recibir su compra de la semana a un precio más asequible. 
            • Reducir el consumo energético, tanto en casa o en el trabajo, como en los desplazamientos. 
            Más información en:
            http://www.tierra.org/
            http://hagoclic.lavanguardia.com/noticia/ciencia/medio-ambiente/31890729/liliane-spendeler-responsable-de-amigos-de-la-tierra-espana.html

            jueves, 11 de agosto de 2011

            REPORTAJE: "Quemando el Amazonas"

            Pequeños agricultores y activistas se enfrentan a ganaderos y madereros en el Estado brasileño de Pará. El mundo es testigo ahora de la deforestación salvaje y del miedo que se palpa en una zona con 231 muertos en 15 años; los cinco últimos, militantes ecologistas.

             


            El Estado amazónico de Pará, en el norte brasileño, vive desde hace algo más de un mes una fuerte convulsión social por las batallas medioambientales que se libran en varias áreas de la región. A orillas del río Xingú, el inicio de las obras para construir la polémica hidroeléctrica de Belo Monte ha puesto en pie de guerra a las organizaciones ecologistas. En el sureste, en las inmediaciones de la localidad de Marabá, la reciente oleada de muertes de activistas medioambientales a manos de pistoleros a sueldo ha dado paso a un recrudecimiento del siempre latente conflicto agrario, que enfrenta a pequeños agricultores y activistas con los todopoderosos ganaderos y madereros, e incluso con el propio Estado brasileño. Como telón de fondo está la incesante deforestación de la selva amazónica y la anhelada reforma agraria, la promesa nunca cumplida del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva de entregar tierras a los que menos tienen.

              En vez de cortar con motosierra, le pegan fuego a la selva y se llevan la madera que sobrevive al incendio
              "No se puede acusar a nadie sin pruebas", dice un sospechoso de haber orquestado los dos últimos asesinatos
              Fabio penetra en una franja abierta en la jungla. La madera cortada aquí vale 20 veces más en la serrería
              "Sé que un pistolero se ha instalado frente a mi casa", comenta una de las religiosas que ayudan a los campesinos

              En el asentamiento rural de Praialta Piranheira, en el sureste de Pará, donde hace algo más de un mes fueron asesinados a sangre fría los activistas medioambientales José Claudio Ribeiro da Silva y su mujer, Maria do Espírito Santo, los agricultores viven amedrentados. "Aquí la ley del silencio habla más alto", afirma en un habitáculo de su precaria cabaña una de las dos personas sobre las que recaen casi todas las sospechas de haber orquestado el asesinato de la pareja de ecologistas. El individuo, que se dedica a la ganadería, responde a la inicial G. y, junto al maderero Z. R., se encuentra en el punto de mira de la Policía Federal, que durante estos días investiga sin resultados aparentes el truculento asesinato. "José Claudio mantenía muchas diferencias con madereros y ganaderos de la zona. Pero claro, no se puede acusar a nadie hasta que no existan pruebas sólidas", esgrime quien a todas luces se siente amparado por la ley del silencio que, efectivamente, reina en la zona.

              Praialta Piranheira ocupa miles de hectáreas de tierra sobre las que la frondosidad de la selva se extendía antaño sin límites. Hoy la carcoma de la industria maderera, las carbonerías ilegales y las cabezas de ganado han dejado a su paso enormes extensiones de pasto salpicadas por los restos carbonizados o secos de lo que fueron castaños centenarios. En esta zona del Amazonas los terratenientes no se andan con contemplaciones: a falta de tiempo o dinero para deforestar a golpe de motosierra o con cadenas de arrastre, le pegan fuego a la selva y después se llevan la madera que sobrevive al incendio, como los buitres acuden al festín de la carne inerte.

              En este asentamiento los fazendeiros no amasan fortunas ni mandan sobre legiones de sirvientes. Hasta hace pocos años también fueron pequeños agricultores que crecieron al socaire del negocio agrario, violando sistemáticamente la legislación medioambiental, amedrentando a sus vecinos y acumulando tierras que en teoría deberían cumplir una función social. La mayoría acaba rodeándose de pistoleros a sueldo que se ocupan del trabajo sucio: si alguien en el asentamiento osa denunciar sus tropelías o habla más de la cuenta, inmediatamente pasa a engrosar la lista de los marcados para morir. Y los que se atreven a llevar su activismo hasta las últimas consecuencias, como fue el caso de José Claudio y su esposa, acaban en una emboscada a horas intempestivas en senderos desiertos, donde la frondosidad y el estruendo de los pájaros amortiguan el ruido seco de los disparos.

              A Claudio, como lo conocían sus allegados, le descerrajaron todo el plomo contenido en dos cartuchos de escopeta y después le cortaron la oreja derecha. En YouTube circula un vídeo en el que, a modo de macabra premonición, él mismo anunciaba meses antes de su muerte: "Vivo permanentemente con una bala en la cabeza porque denuncio a los madereros y a los carboneros, y ellos piensan que no puedo seguir existiendo (...) Igual el mes que viene os llega la noticia de que he desaparecido". El líder ecologista conocía de sobra la calaña de sus enemigos.

              Solo en los últimos 40 días han muerto cinco activistas en las diferentes áreas del Amazonas. Según la Comisión Pastoral de la Tierra, la organización brasileña ligada a la Iglesia católica que defiende la causa medioambiental y los derechos de los campesinos y los indígenas, 231 personas han perdido la vida en enfrentamientos agrarios y 809 han sido amenazadas de muerte en los últimos 15 años. "Todo es producto del abandono en el que viven los asentamientos. El Gobierno debería ocuparse de mejorar las condiciones de vida en estos lugares y acometer la reforma agraria. Sin embargo, ahora que la situación se ha agravado, se limita a anunciar una serie de medidas puntuales e insignificantes con el único objetivo de satisfacer la presión de la prensa", denuncia José Batista, responsable de la Pastoral de la Tierra de Marabá.

              El Gobierno de Dilma Rousseff anunció recientemente un paquete de ayudas económicas para los colonos y el envío a la zona de un contingente de 30 miembros de la Fuerza Nacional para proteger a los amenazados de muerte. EL PAÍS acompañó a diferentes grupos de personas que han sido forzadas a salir de sus hogares en el asentamiento Praialta Piranheira y que ahora permanecen custodiadas en lugares indeterminados de la ciudad de Marabá. Diversos testimonios coinciden en que la vigilancia militar cumple una función disuasoria puntual, si bien no supone una protección viable a largo plazo. Cuando los amenazados regresen a sus casas en la selva, donde a duras penas llega la luz eléctrica, ¿se les podrá seguir garantizando la protección? "Obviamente no, y por eso pedimos que la Fuerza Nacional se establezca en el asentamiento indefinidamente, para que todo el mundo pueda regresar con ciertas garantías. Podrían establecer su base de operaciones en la que fue la casa de Zé Claudio", explica Atanagildo Matos, coordinador del Consejo Nacional de los Seringueiros (recolectores de caucho) en Pará.

              Todas las fuentes consultadas, incluso las que representan a diferentes escalafones de la Administración Pública, coinciden sin fisuras en que la situación actual en estos lugares es de desgobierno e impunidad. "Los asesinos siguen dentro del asentamiento, se pasean en sus coches y sonríen cuando pasan a nuestro lado. Piensan que como nunca se ha podido probar nada contra otros terratenientes que han cometido crímenes anteriormente, tampoco será posible hacerlo con ellos", explica Claudelice Silva dos Santos, hermana de José Claudio. "En los más de ochocientos casos de personas asesinadas en Pará durante 40 años de conflicto agrario, solo conseguimos llevar a juicio a nueve presuntos responsables. Ocho fueron declarados culpables y, por tanto, condenados. Sorprendentemente, solo uno de ellos permanece hoy en prisión", añade Batista.

              Pasar una jornada en la sede de la Pastoral de la Tierra de Marabá es un excelente ejercicio para entender la envergadura del problema de la tierra en el Amazonas. Uno de estos días, sobre las 11 de la mañana, aparece por la puerta Luiz Carlos, un agricultor de 20 años que porta en una mano un cartucho de escopeta y en la otra una cámara con las pruebas gráficas de la tragedia que se vive en su campamento, la Hacienda Maria Bonita, ubicada en la localidad de Eldorado dos Carajás. "Solo pedimos la expropiación de unas tierras que pertenecen al Estado y que fueron ocupadas por el grupo agropecuario Santa Bárbara. El capataz de la hacienda nos responde enviándonos a grupos armados que nos disparan estos cartuchos. Varios de mis compañeros ya han sido heridos", explica amargamente. ¿Algún organismo público interviene en este conflicto? No. ¿La policía investiga los hechos? Tampoco. El plomo sustituye a la ley.
              Luiz Carlos abandona el local de la CPT y solo hay que esperar un par de horas para que lleguen las primeras noticias del rescate en las inmediaciones de Tucumã de un grupo de 40 personas sometidas a trabajo esclavo. Poco después, llegan Antonio y Valdimar, un par de campesinos desarrapados y hambrientos que acaban de escapar de sus respectivas haciendas porque el patrón no les quiere pagar el salario acordado. Y así transcurren los días en la Pastoral de la Tierra.

              En el norte de Pará, a 120 kilómetros de la convulsa Altamira, en el área afectada por las recién inauguradas obras de la hidroeléctrica de Belo Monte, se encuentra la deprimida localidad de Anapú, lugar de culto para los activistas medioambientales brasileños. Aquí vivió y murio a manos de unos pistoleros a sueldo la hermana Dorothy Stang, un auténtico icono de la lucha por la preservación del Amazonas y los derechos de los campesinos. Por caminos serpenteantes de tierra se llega al asentamiento Esperança, donde los colonos no bajan la guardia durante estos días. El domingo pasado un grupo de individuos enviados por madereros locales penetró fuertemente armado en la reserva y comenzó a cargar en un camión una cantidad considerable de madera talada ilegalmente por ellos mismos. Los campesinos se movilizaron rápidamente, bloquearon con troncos el acceso al asentamiento y llamaron a la policía. Para sorpresa de muchos, los responsables fueron cazados en plena faena y su cabecilla fue detenido y encarcelado en la comisaría de Anapú. Su nombre es José Junior Avelino Siqueira, de 27 años, y tras acceder a hablar con EL PAÍS afirma a través de los barrotes de su celda: "Todo de lo que se me acusa es falso. Fui a buscar una madera ya cortada, sin hacerle ningún mal al medioambiente. Lo demás son mentiras de la Pastoral de la Tierra, esa gente peligrosísima que anda armada dentro del asentamiento bajo la dirección del padre Amaro".

              Fabio Cardozo es un joven líder activista del asentamiento Esperança. Su nombre encabeza la lista de los marcados para morir en el área de Anapú. Siempre anda acompañado y toma ciertas precauciones, como alternar los horarios y los itinerarios cuando entra y sale de su casa. Fabio penetra en una franja de unos siete metros de ancho abierta en plena jungla. El camino es interminable y en varios de sus tramos hay grandes cantidades de madera apilada esperando a ser recogida. "Todo esto lo cortaron con motosierra Junior y sus compinches. Comprado aquí, un tronco de unos 35 metros de altura y unos tres de perímetro puede costar unos 300 reales (unos 130 euros). Cuando llega a la serrería, su valor se ha multiplicado por 20", asegura.

              Junto al joven activista, la hermana Jane Dwyer, de 71 años, otrora compañera de batallas de la hermana Dorothy, compite por otro de los primeros puestos en la lista negra de Anapú. La religiosa vive desde hace años en una humilde casa de madera sin ninguna protección. "Sé que aquí enfrente se ha instalado un pistolero y que me debería cuidar más, pero bueno, también pienso que mi vida no vale más que la del resto de los campesinos del asentamiento, que también están amenazados", explica pausadamente, entre combativa y risueña. "Sí le puedo decir que la situación es peor que cuando la hermana Dorothy fue asesinada, ya que ahora hay más tierras en pugna. Esto sigue siendo tierra sin ley, donde los que mandan son los que tienen las armas. Y le garantizo que nuestro pueblo no está armado", añade. ¿Y el Estado? "El Estado brasileño no tiene voluntad y prioriza los intereses del capital frente al bienestar del pueblo. Si no, explíqueme cómo pueden iniciar las obras de la hidroeléctrica de Belo Monte mientras aquí continuamos metiéndonos en barro hasta la cintura porque las carreteras siguen siendo de tierra", denuncia.

              "Con nosotros quieren hacer lo mismo que ya hicieron en Acre con Chico Mendes y en Anapú con la hermana Dorothy..., y realmente lo hicieron..., pero la lucha y el ejemplo en la defensa de la selva permanecen", reza el memorial de mármol colocado recientemente en el lugar exacto donde a Zé Claudio y a Maria do Espírito Santo unos cobardes les arrancaron la vida amparándose en la frondosidad de la jungla y el estruendo de los pájaros al amanecer. A casi cuatrocientos kilómetros, en el sendero principal del asentamiento Esperança, sigue clavada en la tierra, como una puñalada en pleno corazón del Amazonas, la cruz de madera que marca el punto donde cayó muerta la hermana Dorothy. Mientras muchos campesinos amazónicos esperan que la sangre de estos activistas, y la de tantos otros, no haya corrido en vano, otros, desde sus haciendas, prefieren que estos crímenes se interpreten como un tétrico aviso a navegantes.