Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

miércoles, 10 de junio de 2015

Un satélite capta la belleza de los vórtices de Karman sobre las islas Canarias

La foto muestra como el mar de nubes que los vientos Alisios impulsan sobre Madeira y Canarias se convierte al sur de las islas en una sucesión de remolinos simétricos, en una imagen que ilustra, a escala oceánica, en qué consiste el fenómeno al que dio nombre el físico húngaro Theodore von Kármán (1881-1963), uno de los científicos de referencia para los estudiosos de la aerodinámica.

La ciencia denomina vórtices de Karman a los remolinos que forma una corriente cuando choca contra un objeto estático, un fenómeno que puede parecer reservado para iniciados en aerodinámica, pero que a veces produce bellas imágenes, como la que ha fotografiado la NASA en Canarias.

El Observatorio de la Tierra de la agencia espacial estadounidense ha elegido hoy de nuevo al archipiélago como imagen del día, por una espectacular instantánea que tomó sobre las islas el satélite Terra el pasado 20 de mayo, en una jornada nubosa.

La foto muestra como el mar de nubes que los vientos Alisios impulsan sobre Madeira y Canarias se convierte al sur de las islas en una sucesión de remolinos simétricos, en una imagen que ilustra, a escala oceánica, en qué consiste el fenómeno al que dio nombre el físico húngaro Theodore von Kármán (1881-1963), uno de los científicos de referencia para los estudiosos de la aerodinámica.

Mirar al cielo y disfrutar de la belleza de las nubes es un pasatiempo tan antiguo como la propia humanidad, pero solo desde hace cien años, gracias a los hermanos Wright y a otros pioneros de la aviación, tenemos la capacidad de mirar las nubes desde arriba”, asegura la NASA, en el texto que acompaña a la imagen.

La posibilidad de observar las nubes desde el espacio no solo ha proporcionado importantes avances en la meteorología y otras ciencias atmosféricas, sino que además proporciona “algo mucho más difícil de cuantificar: simplemente belleza”, añade la Agencia.

Los satélites han observado varias ocasiones anteriores vórtices de Karman en el planeta, por ejemplo en las islas Guadalupe, cerca de la costa de Chile, en el mar de Groenlandia, en el Ártico e incluso en junto a una tormenta tropical. Sin embargo, esta escena es particularmente notable, por el hecho de que se pueden ver tres corrientes de vórtices”, destaca la NASA.

martes, 9 de junio de 2015

Una aplicación web identifica casi 400 aves con sólo subir su foto (EEUU y Canadá)

Merlin Bird Photo ID es un sitio que cuenta con una base de datos de aves tan grande que con sólo subir la tuya y colocar algunos puntos estratégicamente, puedes obtener el ave que es con mucha precisión.

Observar aves es un bonito pasatiempo cuando sabes sobre... aves. La realidad es que a menos que seas un observador profesional, saber qué tipo de ave estás viendo se vuelve un poco pesado. Gracias a la tecnología y la Internet, puedes incursionar en la observación de aves con Merlín Bird Photo ID, un sitio web que reconoce 400 de las aves más comunes en Canadá y Estados Unidos sólo con subir una foto.

El proyecto de investigación es fruto de una colaboración entre Visipedia y el Laboratorio de Ornitología Cornell. El sistema tiene una eficacia del 90% en los tres primeros resultados pero está diseñado para que mejore en tanto más personas lo usen. Esto es algo sorprendente ya que se ha trabajado mucho en la identificación de las aves por una computadora.

Mediante un proceso simple obtienes en segundos un resultado bastante acertado. Tienes subir una foto del ave que viste, no importa dónde hayas tomado la foto. Después marcas algunos puntos que indican la posición de los ojos y la cola. Un momento más tarde, tienes tu respuesta con más fotos y sonidos.

La magia de Merlin Bird ID está en que las computadoras organizan mejor la información que nosotros, son capaces de captar información a partir de imágenes que son imperceptibles a nuestros ojos. Otra ventaja de este sistema es que la información se ha tomado de más de 70 millones de avistamientos de los amantes de las aves en eBird.org.

Puedes descargar la aplicación Merlin Bird ID para móviles desde App Store o Google Play, para tener tu ornitólogo de cabecera en tu bolsillo.

La UNESCO aprueba dos nuevas Reservas de la Biosfera en España

Se incorporan la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica, entre España y Portugal, y la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, en Tenerife

España cuenta ya con un total de 47 Reservas de la Biosfera y se sitúa como el primer país en número de estos espacios, junto con Estados Unidos

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha aprobado hoy dos nuevas Reservas de la Biosfera: El Macizo de Anaga, (Tenerife) y la Reserva de la Biosfera Transfronteriza (RBT) Meseta Ibérica (España-Portugal).

Así lo ha decidido el órgano de Gobierno del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, que estos días celebra en París la 27ª sesión de su Consejo Internacional de Coordinación (CIC).

Se han aprobado también los informes de evaluación decenal de tres Reservas de la Biosfera españolas: Grazalema, Cazorla Segura y las Villas (Andalucía) y Babia (Castilla y León). Ésta última con una recomendación respecto a su zonificación, que hay que tomar en consideración.

La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga tiene una superficie total de 48.727,61 hectáreas, de las cuales 15.489,01 corresponden al medio terrestre y 33.238.6 hectáreas, al medio marino. Su territorio se ubica dentro de los municipios de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste, además de la franja marina que les corresponde.

Con la declaración de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga en la Isla de Tenerife, todas las islas Canarias tienen una reserva de la biosfera, bien abarcando a toda la isla (La Palma, El Hierro, Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura) o parte de su territorio (Gran Canarias y Tenerife)

La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica engloba una amplísima superficie a lo largo de la frontera norte de España y Portugal, con 1.132.607 hectáreas, de las cuales 475.241 hectáreas corresponden al territorio español. Su población total es de 169.745 habitantes de los cuales 35.805 son españoles.

La declaración de la RB Transfronteriza de la Meseta Ibérica, contribuirá al desarrollo común y sostenible del territorio transfronterizo que la constituye, la preservación de sus valores naturales y culturales y el fomento de la cohesión territorial.

España como miembro del Consejo Internacional de Coordinación (CIC), tras su elección, en la 37ª Conferencia General de la UNESCO, está representada en el mismo, por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

IMPORTANTE APORTACIÓN ESPAÑOLA

El OAPN coordina el desarrollo de las funciones del Programa MaB en España, así como el Comité Español del citado programa, impulsando y coordinando las actividades que constituyen la aportación española a este Programa Internacional en el campo de la conservación del patrimonio natural, del desarrollo sostenible, de la formación y, en particular, la promoción del concepto Reserva de la Biosfera.

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB está compuesto por 34 Estados Miembros, que son elegidos por la Conferencia General de la UNESCO de manera rotatoria. En cada reunión ordinaria bianual de la Conferencia General, la mitad de los miembros del Consejo finalizan sus mandatos y son elegidos los nuevos miembros. Los salientes son reemplazados por miembros pertenecientes al mismo grupo regional.

Durante la reunión actual, el Consejo Internacional de Coordinación está deliberando sobre varios aspectos importantes para el futuro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

Se está tratando la preparación del 4º Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera (Lima Perú, 14-17 de marzo 2016), la preparación del nuevo Plan de Acción para la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y la aprobación de la Estrategia del MAB 2015-2025. Además, se realiza el seguimiento de las acciones que se llevan a cabo en la aplicación de la Estrategia de Salida de las Reservas de la Biosfera que no consiguen adaptarse al cumplimiento de los requisitos exigidos.

ESPAÑA LIDERA RESERVAS DE LA BIOSFERA, JUNTO A EE.UU.

La participación activa de España en el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB supone la aportación de la experiencia de la política desarrollada en los últimos años por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente respecto al Programa MaB, a través del OAPN.

El gran desarrollo de este programa en España ha hecho posible que, en la actualidad, España cuente con 47 reservas en su red nacional, y sea el primer país, a escala mundial, en número de reservas de la biosfera declaradas, junto con los Estados Unidos.

En España, el Programa MaB cuenta con un Comité Español, que coordina todas las actuaciones, y con una legislación específica que describe y regula tanto la figura de reserva de la biosfera como los órganos de coordinación.
Más información sobre estos espacios:
Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

lunes, 8 de junio de 2015

8 de Junio. Día Mundial de los Océanos

Los océanos cubren el 71% de la superficie de nuestro planeta y sus aguas suponen el 95% de todo el espacio disponible para la vida.

Tema 2015: «Unos océanos sanos, un planeta sano»

Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.

El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano». Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

domingo, 7 de junio de 2015

El largo viaje de dos linces hermanos: tú a Portugal y yo a La Rioja

Dos felinos liberados hace meses en Toledo han recorrido más de 1.000 kilómetros.

Por fin, tras más de 15 años sin verse por allí un lince ibérico, en noviembre del año pasado se liberaron varios linces en los Montes de Toledo. Pero dos de esos linces, Kahn y Kentaro, no quisieron quedarse allí y prefirieron explorar la península Ibérica. Estos dos hermanos, nacidos en el centro de cría en cautividad de Silves (Portugal), llevan recorridos más de 1.000 kilómetros en sentidos casi opuestos, alejándose entre sí. Lo sabemos gracias a los radiomarcadores que llevan en sus cuellos, que han permitido seguir su pista y trazar sus viajes sobre el mapa.

Los hermanos Kahn y Kentaro han completado desplazamientos de más de 25 kilómetros en una sola jornada.

La larga marcha de estos dos linces ibéricos ha supuesto días en los que han recorrido distancias de 25 kilómetros, cruzando carreteras, ríos, fronteras y embalses hasta su ubicación actual. Kahn comenzó a desplazarse hacia el oeste desde el primer día, atravesó el Parque Nacional de Cabañeros y llegó hasta el Tajo, para posteriormente adentrarse en la provincia de Cáceres. De ahí, se desplazó hasta Portugal tras cruzar a nado el Guadiana y ahora acaba de cruzar el embalse de Alqueva, según informa Iberlince, el proyecto encargado de salvar de la extinción a esta especie.

Por su parte, su hermano Kentaro escogió la ruta del norte. Tras merodear por la zona donde le soltaron, en enero emprendió su camino hasta la ciudad de Toledo, cuyas inmediaciones visitó en dos ocasiones. Desde ahí, pasó por Madrid, Cuenca y Guadalajara, donde cruzó el Tajo, para adentrarse en Zaragoza y Soria. Finalmente, se ha instalado en La Rioja desde principios de mayo.

Más allá de lo anecdótico, los responsables de Iberlince consideran los viajes de Kahn y Kentaro una buena muestra de la resistencia de estos animales y de su capacidad de desplazamiento, que permitirá crear conexiones estables entre las áreas de reintroducción de toda la Península.
Más información:

Mapa del recorrido realizado por Kahn (azul) y Kentaro (rojo).

viernes, 5 de junio de 2015

"Tomar conciencia de los árboles". Lema del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de Junio

El Día Mundial del Medio Ambiente pide este año consumir con moderación.
Pocos lugares como los bosques agradecerán que se interiorice este eslogan

Tapones de corcho, folios, guitarras, envases y embalajes de papel y cartón, muebles de jardín, pellets de madera utilizados como biocombustibles, resina, etcétera. Miles de productos se pueden adquirir en el mercado certificados por estándares de gestión que garantizan que en España y en el mundo se lleva a cabo una explotación sostenible de los bosques de los que proceden. Son las marcas FSC, correspondientes a las siglas Forestry Stewardship Council; PEFC, del Programme for the Endorsement of Forest Certification; y el más incipiente Madera Justa, impulsado en España por la Fundación Comercio para el Desarrollo (Copade).

Una de las principales contribuciones que las personas podemos realizar en nuestro quehacer cotidiano para fomentar una mejor gestión de las forestas y de paso cumplir con el lema de este año del Día Mundial del Medio Ambiente (Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación) es buscar estas referencias en tiendas y comercios. Todo sin olvidar otras conductas y compromisos, como prevenir y evitar incendios forestales, no irrumpir en los bosques con ruidos y “malos humos”, optar por la reutilización y el reciclado y consumir preferentemente madera y otros productos forestales de origen local.

En la actualidad, las mayores presiones proceden de la transformación completa del bosque en otros sistemas de producción, algo que ocurre en especial en lugares como Sudamérica o el Sudeste Asiático, donde millones de hectáreas sucumben ante plantaciones de soja y palma o pastos para el ganado. El asunto se agrava con la tala ilegal. Greenpeace, muy activa en la preservación de los últimos bosques primarios (solo queda una quinta parte de la superficie original), subraya la necesidad de frenar la explotación forestal desmedida. Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques, recuerda que “aunque en España la superficie forestal haya aumentado en el último siglo, debemos ser conscientes de que nuestros hábitos de consumo están vinculados con la deforestación planetaria”.

España ha aumentado su superficie boscosa, pero aún padece de una débil gestión
Recientemente, la ONG Forests and the European Union Resource Network publicaba un estudio en el que denunciaba que la Unión Europea es la mayor importadora en valor (6.000 millones de euros) de productos procedentes de terrenos desforestados ilegalmente. Holanda, Reino Unido y Alemania están a la cabeza de las importaciones. En Madera Justa quieren vencer esta dinámica centrando su trabajo en pequeños productores y propietarios y en comunidades y cooperativas locales para poner en valor los primeros productos certificados que salen de Honduras, Guatemala o Chile.


Un plan de ordenación
Pero, por encima de sellos y marcas, lo ideal es que todos los bosques, sin distinción de cobertura, ubicación o especie arbórea, tuvieran una gestión sostenible, y para ello es básico contar con un plan de ordenación. “Nosotros no nos metemos en un proceso de certificación con un monte que no cuente con un instrumento de ordenación debidamente elaborado y supervisado por técnicos forestales que tienen en cuenta los tres pilares de nuestro sistema: lograr beneficios ambientales, sociales y económicos”, asegura Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España. El programa Dinamiza dehesa sostenible, de PEFC, fomenta también entre propietarios la puesta en marcha de planes de gestión forestal sostenible en el monte más mediterráneo presente en Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Extremadura.

A pesar de todos estos esfuerzos, España suspende clamorosamente en la ordenación de sus bosques, ya que solo el 14% cuenta con planes al efecto. Mal asunto para el segundo país de la Unión Europea con mayor extensión forestal, tras Suecia, y en un momento de crecimiento. “Los bosques españoles están abandonados”, clamaba el titular de la nota de prensa que emitió el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural durante la celebración del último Día Internacional de los Bosques (21 de marzo). Otro dato demoledor afianzaba la denuncia: “la inversión pública en gestión ha caído un 50% en los últimos años”. “Estamos hartos de ver planes sobre el papel acumulados en cajones de administraciones públicas que no se ejecutan por falta de inversión, con lo que se mantienen y acrecientan los riesgos de incendios y plagas”, afirma Raúl de la Calle, secretario general del colegio de Forestales.

RADIOGRAFÍA DEL ARBOLADO ESPAÑOL
Los datos más precisos parten del último Anuario del Medio Ambiente publicado en 2014 por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. De él se desprende que en España hay 27,8 millones de hectáreas de superficie forestal, de las cuales 18,4 millones se consideran arboladas, y el resto desarboladas. Entre las primeras dominan las frondosas (encinas, eucaliptos, robles, castaños, fresnos…), con 10 millones de hectáreas; seguidas de las coníferas (pinos, abetos, enebros…), son siete millones; y las masas mixtas, con 1,4 millones.

Buena parte de las cifras proceden del tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), que cuantifica nuestro patrimonio forestal en 18.000 millones de árboles. Castilla y León se sitúa a la cabeza, con 3.200 millones de ejemplares, por delante de Cataluña, con 2.700 millones. Los últimos puestos los ocupan Baleares y Murcia, que no llegan a los 200 millones.
En cuanto a la propiedad forestal, la gran mayoría es privada, el 70% del total. Las entidades locales reúnen el 22%; el Estado y las comunidades autónomas, el 6%, y el restante 2% corresponde a comunidades de socios.

Según el anuario de Medio Ambiente, sobre el volumen de corta para aprovechamientos forestales, madera y leña en 2012, el eucalipto domina de forma aplastante, con 5,5 millones de metros cúbicos, seguido a larga distancia de los pinos resineros (3,7 millones) e insigne o de Monterrey (1,8 millones).

La certificación forestal en España está dominada por el sello PEFC, con 1,8 millones de hectáreas y 730 cadenas de custodia (productos y servicios en el mercado). La marca FSC tiene un número de cadenas similares (716) y menos hectáreas (200.000).

La situación de los bosques y el sector forestal en España, informe elaborado en 2013 por la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF), refleja unas cifras y una tendencia que se mantienen. Con datos de Eurostat, resumen que “España ha aumentado su superficie a un ritmo anual (2,19%) muy superior al de la media europea (0,51%)”. Otro dato importante es que desde 1975 los bosques se han densificado, pasando de un promedio de 656 a 975 árboles por hectárea. Para la SECF, “las repoblaciones forestales y las políticas de conservación de los recursos forestales han sido claves”.

Gonzalo Anguita señala otra causa: “El abandono de tierras agrarias y ganaderas y su colonización por especies que originalmente las poblaban es uno de los motivos principales del aumento de la superficie arbolada”. Por su parte, Elena Domínguez, responsable del programa de Bosques de WWF España, confirma que “es cierto, la superficie forestal crece, pero observar solo ese parámetro conlleva un análisis muy estrecho”.

La aprobación de la nueva Ley de Montes, que ha encontrado el rechazo unánime de propietarios y profesionales forestales y ecologistas, debería servir para mejorar los números de la gestión y la ordenación. Así lo entienden desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), donde afirman que “su objetivo es mejorar la gestión para contribuir a la conservación de la biodiversidad, la prevención de los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático y el aprovechamiento económico de los montes”. Pero hay un problema, al contrario que el texto que se reforma, el actual no obliga a presentar planes de ordenación. También es cierto que hasta la fecha no ha servido de mucho la obligación de la anterior normativa.

Medio Ambiente defiende una apuesta voluntaria: “se establece la posibilidad de que las comunidades autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las autoridades autonómicas competentes, considerándose estos montes ordenados”. Solo los montes de utilidad pública y los que cuenten con alguna figura de protección están obligados a contar con un plan de ordenación.

Hay que implicar a la sociedad en la gestión de los bosques”. Es el mensaje que se lanza desde todos los frentes, de ahí la importancia de que las personas que forman esa sociedad cuenten con referentes que les permitan dar pasos en la buena dirección.

Incentivos fiscales
Desde el Colegio de Forestales consideran básico que se introduzcan incentivos fiscales a la inversión en gestión forestal sostenible, y que los planes de ordenación sean redactados y su desarrollo supervisado sus por profesionales. Raúl de la Calle afirma que “resulta trascendental que esas inversiones se puedan desgravar porque hacer un plan de ordenación o certificar el monte como sostenible cuesta mucho esfuerzo y dinero, que en muchas ocasiones se destina a conseguir un bosque de calidad para beneficio del medio ambiente y las personas, sin rédito económico directo”. Gestionar no es fácil, insisten desde el sector forestal, y son muchas las debilidades: falta de rentabilidad, producciones a largo plazo por los turnos de corta, mercados débiles, escasez de fondos públicos, catástrofes naturales, etcétera.

Elena Domínguez apunta que “hay que asumir que los bosques y sus propietarios dan un servicio importante a la ciudadanía que hay que incentivar”, y señala como trascendental el compromiso en la compra pública y privada de productos. “Hay grandes empresas y administraciones que han entrado en esta dinámica, pero son minoría y encima la crisis ha parado su crecimiento”, resalta. El observatorio Ciudades por los Bosques de WWF mantiene muchas más entidades públicas en la “lista roja” por no contar con un programa de compra responsable que en la “lista verde”, donde solo aparecen Barcelona, Benicarló, Gavá, Hospitalet de Llobregat, León, Madrid, Murcia, Sant Boi de Llobregat y la Diputación de Toledo. “Muchas empresas empiezan a notar en su balance económico que, especialmente en Europa, se apuesta sí o sí por productos FSC”, añade Domínguez.

Los profesionales insisten en el potencial energético de la biomasa forestal
En FSC ponen algunos ejemplos de impactos beneficiosos dentro de una planificación adecuada, como la unificación de gestión en lugares como Galicia, donde reina el minifundio, lo que permite optimizar la inversión en certificación para unos propietarios que a veces disponen de menos de una hectárea de monte. En Andalucía hay cuadrillas de extracción de corcho en zonas con ordenación que han absorbido a jóvenes que padecieron el desplome del boom de la construcción. Además, junto a explotaciones principales de madera de pino y corcho en bosques de espacios naturales andaluces certificados con FSC, la diversificación de la producción ha permitido reactivar actividades tradicionales en desuso, como la recolección de palmas y plantas aromáticas y medicinales (poleo, cantueso, laurel, orégano, tomillo). En la actualidad se producen aceites esenciales, ambientadores, colonias, perfumes, gel y jabones.

Es un ejemplo de todo lo que aporta el bosque, que es mucho más que madera. Es conservación de la biodiversidad, es recogida de setas, piñones y castañas, es ganadería extensiva, es caza y pesca, es turismo rural e incluso energía. Propietarios y profesionales forestales insisten en la potencialidad energética de una biomasa forestal que crece cada año y que se podría aprovechar de forma sostenible para producir principalmente calor en calderas domésticas, industriales y en edificios de servicios públicos.

Elena Domínguez advierte de que lo que tenemos encima de la mesa (la nueva Ley de Montes) no va a cambiar la situación actual. El ministerio de Medio Ambiente defiende su política forestal mostrando la eficacia en la lucha contra los incendios forestales, con un descenso en la superficie afectada por las llamas. La propia ministra, Isabel García Tejerina, ha manifestado en varias ocasiones que “la lucha contra los incendios forestales es una de las grandes prioridades del ministerio”. El resto del sector considera que ese presupuesto se podría rebajar sustancialmente si el monte estuviera bien gestionado y se fomentara la integración de la ciudadanía en esa gestión.

domingo, 10 de mayo de 2015

RECICLAJE: Ochenta dudas ante el contenedor amarillo

Entre el 25% y el 30% de lo que se echa en este cubo no debería ir en él.

Diecisiete años después de la puesta en marcha de la recogida selectiva de envases a través del contenedor amarillo aún surgen dudas sobre lo que se debe depositar en él. Hay consenso generalizado sobre las botellas de plástico y latas de bebidas y los tetrabriks, y que incluso no hay que echar en ellos juguetes, utensilios de cocina (sartenes, por ejemplo) o ropa, pero, ¿a partir de aquí? ¿Dónde va una cápsula de café? ¿Y un envoltorio de caramelo, un táper usado, una bolsa de redecilla de patatas, una caja de CD o DVD, un frasco de jarabe vacío, una botella de amoníaco o un tenedor de plástico?

Según datos del sistema integrado de gestión del contenedor amarillo, Ecoembes, a pesar de que ha habido una evolución positiva en cuanto al depósito de impropios, estos están entre el 25 y el 30%. Una encuesta realizada a 834 habitantes de la localidad de Cehegín (Murcia) el pasado año, demostró que sólo el 37% respondía correctamente a tres preguntas relacionadas con la recogida selectiva de residuos. Desde Ecoembes afirman que “hay que seguir reforzando esta línea para mejorar la eficiencia del sistema”.

Algo hay que hacer, pero también por parte de administraciones y empresas, porque el último informe del Instituto Nacional de Estadística sobre residuos urbanos domésticos destaca que de los 22,4 millones de toneladas procesados en 2012 por las empresas gestoras, 18,3 millones correspondieron a residuos mezclados y solo 4,1 millones a la recogida selectiva. Recientemente, Eurostat, la Oficina Europea de Estadística, también nos ha sacado los colores, ya que, aunque generamos menos kilos de residuos por habitante, en 2013 estuvimos muy por encima de la media de la UE entre lo que tiramos y desaprovechamos en vertederos (el 60% frente al 31%) y por debajo en reciclaje (20% frente al 28%).

Hemos recogido diferentes tipos de envases, embalajes, envoltorios o recipientes aportados como ejemplo por personas que en alguna ocasión se han encontrado en la disyuntiva de no saber qué hacer con ellos. A partir de ahí se ha generado una lista con ochenta objetos y se ha remitido a Ecoembes, para su consulta. He aquí el resultado.

¿Deben ir los siguientes envases y recipientes al amarillo?

ALIMENTACIÓN
1. Envoltorios pequeños de caramelos, chicles, bombones… SÍ
2. Cajas metálicas de bombones, pastas y otros dulces… SI
3. Envases de yogur. SÍ
4. Tapa del envase del yogur. SÍ
5. Envases metálicos de nata montada. SÍ
6. Tarrinas de mantequilla, margarina y queso de untar. SÍ
7. Envoltorios de aluminio de mantequilla. SÍ
8. Botes o tarros de barro de cuajadas y cremas. NO. Al contenedor gris del resto de basuras o a un punto limpio.
9. Tapas de los envases de cristal. SÍ
10. Tapones de plástico (botellas, tetrabrik, tubos pasta de dientes…). SÍ
11. Tapones de corcho natural. NO. Al gris
12. Tapones de corcho sintético. SI
13. Chapas de botellas de cristal. SÍ
14. Botes de plástico de kétchup, mostaza y mahonesa. SÍ
15. Abrazaderas de plástico de las latas de bebida. SÍ
16. Plástico que envuelven paquetes de varias botellas y tetrabriks. SÍ
17. Vasos de papel de hamburgueserías y cafeterías. NO. Al azul de papel y cartón
18. Tapas de vasos de papel de hamburgueserías y cafeterías. SÍ
19. Tarrinas de papel de helados. NO, Al azul
20. Envases de aperitivos (pipas, patatas, gusanitos…). SÍ
21. Sobre de sopas, caldos y purés. SÍ
22. Bolsas de plásticos de alimentos frescos empaquetados (fruta y verdura). SÍ
23. Bolsas de plástico de magdalenas, cruasanes, galletas… SÍ
24. Bolsas de redecilla de naranjas y patatas. SÍ
25. Plástico fino trasparente de paquetes de embutidos y quesos. SÍ
26. Bandejas y otros envases de plástico duro con alimentos a granel (carnes, embutidos y encurtidos) SÍ
27. Papel plastificado utilizado en carnicerías y pescaderías NO. Al azul. Si tiene restos de alimentos, al gris.
28. Bandejas de corcho blanco (poliestireno expandido o poliespán). SI
29. Bandejas plateadas de empanadas, pasteles, tartas… SI
30. Envases triangulares de plástico de sándwiches. SÍ
31. Táperes para envasar alimentos. NO. Al gris o a un punto limpio
32. Papel de aluminio SÍ
33. Celofán o plástico (film) para envolver alimentos en el hogar. SÍ
34. Latas de conservas. SÍ
35. Latas de alimentos preparados o precocinados y encurtidos. SÍ
36. Latas de aceite de cocina. SÍ
37. Envoltorios individuales de galletas, magdalenas, pastas… SÍ
38. Cápsulas de aluminio de café. NO. Al gris o puntos de recogida especiales
39. Hueveras de plástico. SÍ
40. Moldes de silicona para dulces y otros postres. NO. Al gris

MENAJE DEL HOGAR
41. Platos, vasos y cubiertos de plástico desechables. SI
42. Biberones. NO. Al gris
43. Termos. NO. Al gris
44. Bidones empleados por ciclistas. NO. Al gris
45. Macetas de plástico. NO. Al gris o a un punto limpio
46. Celofán que envuelve discos, libros, revistas… SI
47. Corcho blanco de embalajes. SI
48. Plástico de burbujas de embalajes. SÍ
49. Cajas de plástico de CD y DVD. NO. Al gris
50. Carcasas de vídeos VHS. NO. Al gris
51. Fundas y carcasas de cintas de casete. NO. Al gris
52. Fundas de móviles, tabletas, ipod, ipad. NO. Al gris
53. Estuches de gafas. NO. Al gris
54. Recipientes metálicos de velas pequeñas. NO. Al gris
55. Envases de plástico de paquetes de pilas, tornillos, bombillas… SÍ
56. Monederos y carteras. NO. Al gris
57. Cajas de plástico de rotuladores, bolígrafos, pinceles… Sí
58. Bolígrafo. NO. Al gris o a un punto limpio
59. Carretes de hilo. SÍ
60. Sacapuntas. NO. Al gris o a un punto limpio
61. Estuches (plumieres) de material escolar o similar. NO. Al gris
62. Envases mixtos que contengan papel y/o cartón y plástico (sobres, cajas de juguetes…). Hay que separarlos: el papel/cartón, al azul, y el plástico, al amarillo
63. Materiales plásticos del marco de una fotografía o cuadro. NO. Al gris
64. Mechero, NO. Al gris o a un punto limpio
65. Cajas de plástico duro (triángulos de carretera, herramientas…) NO. Al gris o a un punto limpio
66. Aerosoles (limpieza, insecticidas, ambientadores…). SÍ (siempre vacíos)
67. Botellas de plástico de lejías, amoniaco y limpia-hogares. SÍ (siempre vacíos)
68. Latas de pintura. SÍ, si son de uso doméstico.
69. Cubos y barreños de plástico (de basura, de fregar…). NO. Al gris o punto limpio
70. Bolsas de basura y de la compra. SÍ
71. Bolsas de plástico de fregonas, maquinillas de afeitar, esponjas, papel higiénico… SÍ

MEDICINAS, HIGIENE PERSONAL Y COSMÉTICA
72. Caja de cartón de los medicamentos. NO. Al punto SIGRE de las farmacias
73. Envases de plástico (blísteres y botes) de los medicamentos. NO. Al punto SIGRE de las farmacias
74. Envases de pañuelos de papel. SI
75. Tubos y otros envases de pastas de dientes.SÍ
76. Envase de un dosificador de jabón. SÍ
77. Envases de lacas, espumas, moldeadores… SÍ
78. Resto de envases de productos de higiene personal (geles, champús, acondicionadores, cremas…). SÍ
79. Envases de pintalabios, rímel, vaselina… SI
80. Neceseres. NO. Al gris

Las Peñas de Aroche (Sierra de Huelva), catalogada como Zonas de Especial Conservación (ZEC)

El área abarca casi 13.000 hectáreas de media montaña con bosque de encinas y alcornoques.


El Consejo Provincial de Medio Ambiente y Biodiversidad, un órgano asesor de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio cuya finalidad es promover la participación de organizaciones representativas de intereses sociales en materia cinegética, piscícola, forestal, de flora y fauna y ambiental, ha dado luz verde a la declaración de los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de Sierra Pelada y Rivera del Aserrador y de Peñas de Aroche -ambos catalogados como parajes naturales- como nuevas Zonas de Especial Conservación (ZEC).

Según informó la Junta, el primero es un área de media montaña que abarca a 12.226 hectáreas de los términos municipales de Almonaster La Real, Aroche, Cortegana y Rosal de La Frontera y presenta una topografía de contrastes, con sierras lineales cubiertas de vegetación, barrancos profundos y el bosque galería que escolta al río Rivera del Aserrador.

El segundo se concreta en 718 hectáreas de bosques de encinas y alcornoques acompañados de brezos, jaras, madroños y coscojas que se convierten en un espacio prolífero para la nidificación del buitre negro, sin olvidar otras especies como el milano real, el águila real, el águila perdicera, el búho real o la cigüeña negra, entre otras.

Ambos Lugares de Interés Comunitario dan así un paso decisivo hacia su transformación en ZEC mediante la puesta en marcha de planes de gestión, unos documentos que, como expresó la delegada territorial de Medio Ambiente, Josefa González Bayo, "tienen la misión del mantenimiento de un estado de conservación favorable tanto de los hábitats como de las especies de interés comunitario que justifican su designación como LIC y como ZEC".

Tras esto, ya sólo falta que el Consejo de Gobierno ratifique la declaración final y se culmine un proceso que incluye un periodo de exposición pública tras su publicación en el BOJA y la consulta expresa a los agentes sociales, económicos, grupos ecologistas o ayuntamientos.

El repliegue de la nieve hacia las cumbres de Sierra Nevada modifica la flora

El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrogeología que dirige María José Polo relaciona estos cambios con la forma y la frecuencia de las nevadas más que a la evolución de las temperaturas · El equipo ha analizado el impacto del cambio global en la nieve e hidrogeología en la alta montaña del parque nacional.

El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, que dirige la profesora de la Universidad de Córdoba (UCO) María José Polo y del que también forman parte expertos de la Universidad de Granada, ha evaluado el impacto del cambio global sobre la nieve y la hidrología de alta montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada. Primero analizó las tendencias en precipitación y temperatura durante el periodo 1960-2000 y las asociadas a las variables más significativas para el análisis de la nieve. Una de las conclusiones de este estudio es que el repliegue de la nieve hacia cotas más elevadas en el Parque Nacional de Sierra Nevada ha conllevado efectos importantes en los ecosistemas de la zona y en la presencia del agua. Por ejemplo, se ha observado que ciertas especies de flora que se desarrollaban en temperaturas bajas o que necesitan nieve han migrado hacia lugares más elevados donde han podido encontrar mejores condiciones. Sin embargo, la causa no parece estar exclusivamente en el cambio reciente del régimen de temperaturas. El estudio ha logrado determinar que esta disminución de la presencia de nieve en las cumbres penibéticas está más asociada a la forma y frecuencia en que nieva que a la evolución de temperaturas hacia valores más extremos.

Polo destaca la importación de llevar a cabo este tipo de investigaciones, ya que sostiene que “poder cuantificar el contenido de agua en el suelo y su evolución, no solo en un punto dado sino a escala de cuenca, es clave para evaluar cuánta agua de lluvia puede infiltrarse, cuánta escorrentía se genera, cuánta agua quedará disponible a posteriori para la vegetación, qué condiciones se sucederán en el suelo hasta la próxima lluvia, cuánto suelo puede erosionarse y un largo etcétera”. Sin embargo, reconoce, que el suelo es un medio muy heterogéneo y medir en campo su humedad en áreas medias o extensas es inabordable. “Hoy en día se puede recurrir a su estimación indirecta a partir de las señales registradas por ciertos tipos de sensores remotos, sobre satélite o en aviones, pero no siempre esta información está disponible o es fácil de adquirir, y además su interpretación puede ser complicada en zonas con topografía abrupta, muy heterogéneas o con vegetación compleja”, detalla.

Para llevar a cabo este tipo de estudios, este equipo de investigación se sirve de diversas herramientas. Según expone Polo, por un lado utilizan redes de monitorización del medio: estaciones meteorológicas que miden las condiciones atmosféricas, la precipitación registrada y la radiación solar incidente. Estaciones de aforo o puntos de control como los embalses, que proporcionan información sobre el caudal que circula por la red fluvial. Puntos de control de la calidad del agua e imágenes de satélite con diferente frecuencia y resolución espacial, con medida de reflectancia del terreno en distintas bandas del espectro de radiación, a partir de las cuales se pueden estimar variables de importancia en hidrología.

Por otra parte utilizan modelos hidrológicos "que son programas en los que se combinan y acoplan las ecuaciones que gobiernan los intercambios de masa y energía para calcular variables hidrológicas de interés a partir de las variables meteorológicas y las propiedades y los usos del suelo, y de la red fluvial”. A todo esto se suma el hecho de que el grupo también realiza campañas de medida específicas para “poder poner a punto estos modelos en zonas concretas o con fines detallados”, anota.

Polo, que es profesora titular de la Universidad de Córdoba, también hace referencia a las aplicaciones de los modelos hidrológicos, que van desde poder derivar mapas detallados de precipitación, temperatura, radiación solar, cantidad de nieve u otras variables de interés hasta estimar dónde, cuándo y cómo se infiltra el agua de lluvia, se genera escorrentía, se pueden producir avenidas, cuándo se erosionan los cauces y cómo, qué estrés hídrico puede sufrir la vegetación, qué zonas generan contaminación de acuíferos, cuánto se recargan estos, cómo se transportan los nutrientes o los contaminantes a través de la cuenca; en definitiva, cuántos recursos hídricos están disponibles en una cuenca a distinta escala temporal y espacial.

Por el momento, este grupo conjunto apuesta por “profundizar en el estudio de procesos hidrológicos en entornos de alta montaña en regiones mediterráneas, como Sierra Nevada, y proporcionar nuevas herramientas combinadas que saquen todo el partido posible a la ingente cantidad de fuentes de información ambiental existente”, subraya Polo. La profesora de la UCO avanza que el grupo “está abriendo campo de trabajo para proporcionar herramientas de gestión hidrológica a corto, medio y largo plazo: modelos de pronóstico basados en el análisis de incertidumbre, la probabilidad, que permitan basar la toma de decisiones de los gestores en la estimación del riesgo, y que se beneficien de información indirecta, como los cambios en la vegetación, entre otras vías, y que se puedan utilizar en otras líneas, como el estudio de servicios ecosistémicos”. Reconoce que “el contexto actual de cambio global y la potencial subida del nivel del mar plantea interrogantes no tan claros como un mero análisis de escenarios futuros, y supone retos para la investigación fundamental y aplicada”. 
Fuente y más información:
http://www.uco.es/dfh/

jueves, 16 de abril de 2015

La rana andina que cambia de piel

La 'Pristimantis mutabilis' es el primer vertebrado terrestre que tiene la capacidad de mutar.

Una nueva rana que muta su piel en pocos minutos ha sido hallada en los páramos andinos. Los investigadores del Centro de Investigación de la Biodiversidad y el Cambio Climático (BioCamb) de la Universidad Indoamérica en Quito (Ecuador) han trabajado en la identificación de este nuevo anfibio desde 2009. La pareja de biólogos estadounidenses Katherine y Tim Kraynak fue la que halló a la extraña rana entre el musgo de la reserva Gralarias (provincia de Pichincha). La capturaron para fotografiar los tubérculos o protuberancias inusualmente grandes que tenía en su piel, pero cuando sacaron la cámara, la rana había mutado: su piel estaba completamente lisa.

Con las tasas de deforestación, grandes represas y proyectos mineros en el país estamos perdiendo mucha diversidad”

Los biólogos del BioCamb, entre los que se encuentra el español Jaime Culebras, trabajaron de la mano de los estadounidenses e identificaron a siete ranas mutantes o Pristimantis mutabilis. Juan Manuel Guayasamín, director del centro de investigación, explica que una parte de ellas fue hallada en la reserva Los Cedros, en Imbabura (norte del Ecuador), a una distancia de 35 kilómetros del primer hallazgo. De momento, todas las ranas han sido descritas como parte de una misma especie, pero aunque comparten la misma morfología, hay una distancia genética de más del 5% entre las de una y otra reserva. “Es más que la distancia que tenemos los humanos con los chimpancés, por eso pensamos que pueden ser dos especies”, explica Guayasamín.


El hallazgo de la Pristimantis mutabilis no tiene precedentes porque hasta ahora no se ha conocido que algún vertebrado terrestre tenga la capacidad de mutar. Guayasamín explica la implicación de este hallazgo en taxonomía. “Los taxónomos, para distinguir las especies, trabajamos con características estables, una de ellas es la textura de la piel. El hecho de encontrar una especie que cambie la piel es una complicación. Si hay especies que cambian de piel, las anteriores descripciones podrían estar erróneas”.

Aunque el estudio no ha profundizado en las razones por las que la rana cambia de piel, Guayasamín cree que muta cuando es sacada de su hábitat natural, el musgo del páramo andino. “Quizás se torna lisa para escapar de sus depredadores”, explica.

En Ecuador se han registrado 557 especies de anfibios, lo que coloca a el país como tercero del mundo en cuanto a diversidad en estos ejemplares. La diversidad del país ha dado noticias antes, como cuando en 2013 se halló al olinguito (Bassaricyon neblina), mamífero que se creía extinto.

Ecuador es megadiverso, incluso en zonas cercanas a las grandes urbes, porque la rana y el olinguito han sido hallados cerca de Quito. Tenemos suerte de vivir en este país, el trabajo nunca se acaba (...) En los invertebrados hay miles de especies por ser descubiertas”, dice Guayasamín, al tiempo que asegura que su trabajo va a contra reloj. “Con las tasas de deforestación, grandes represas y proyectos mineros en el país estamos perdiendo mucha diversidad”.
Fuente: