Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

lunes, 4 de abril de 2011

Doñana 'plus' sostenible

La finca Veta la Palma, que abarca más de 11.000 hectáreas del Espacio Natural de Doñana, desarrolla lo que denomina "sostenibilidad plus", una política que no sólo compatibiliza la conservación de este valioso lugar con la actividad productiva sino que ha mejorado estos ecosistemas.

Luis Contreras, director de esta explotación agrícola, ganadera y de acuicultura, propiedad del grupo Hisparroz, ha destacado que su política de "sostenibilidad plus" se evidencia en indicadores como los censos ornitológicos, que han certificado un aumento en los últimos años de 30.000 a 500.000 aves, "unas cifras históricas que nunca se habían recogido en el entorno de Doñana".

"Para nosotros, sostenibilidad plus significa no usar para conservar sino usar para mejorar, ver cómo una actividad humana mejora un entorno, cómo puede aportar al medio ambiente y mejorar un espacio natural", ha apostillado Contreras.

Aves an la finca Veta la Palma. | Marcelo del Pozo
Aves an la finca Veta la Palma. | Marcelo del Pozo
El último censo realizado el pasado enero por técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en este espacio protegido ha constatado una singular concentración de tarro blanco, una anátida de la que se han contabilizado 12.105 ejemplares en Doñana, el 80 por ciento de ellos concentrados en el lucio del Cuquero Grande, de la finca de Veta la Palma, lo que supone un registro histórico de esta especie en el Espacio Natural de Doñana.

Veta la Palma, donde se han registrado 250 especies diferentes de aves, cincuenta de ellas, vulnerables o en peligro de extinción, como el águila pescadora, la cigüeña negra, el calamón, la malvasía o la cerceta pardilla, acoge también poblaciones de hasta treinta mil flamencos, según ha destacado a Efe el ecólogo y responsable medioambiental de esta finca, Miguel Medialdea.

"Doñana somos todos, el Parque Nacional y lugares como éste, emblemáticos, donde se practican actividades que para nosotros suponen un plus a la sostenibilidad; le llamamos sostenibilidad plus porque nuestra actividad ha permitido fomentar la creación de riqueza y de trabajo en la zona y la creación de nueva naturaleza", ha añadido Medialdea.

Que unas 4.600 hectáreas de marismas de esta finca se mantengan inundadas todo el año porque albergan balsas de cultivos acuícolas favorece que un ochenta por ciento de las aves del Espacio Natural de Doñana se concentren en épocas de sequía o estiaje en Veta la Palma.

 

Lucios

De hecho, un veinte por ciento de la producción de acuicultura de esta finca, considerada la mayor explotación de este tipo de Europa, es consumida por aves que se alimentan de peces, en especial por crecientes colonias de cormoranes.

Vista aérea del estuario en la finca Veta la Palma. | Héctor Garrido
Vista aérea del estuario en la finca Veta la Palma. | Héctor Garrido
Las once mil hectáreas de Veta la Palma, donde se explota también producciones agrícolas y ganaderas ecológicas, de calidad ambiental y nutricional certificadas, están declaradas Reserva de la Biosfera y son utilizadas periódicamente por investigadores naturalistas.

"Veta la Palma, a pesar de ser una finca privada, es considerado el entorno más importante de Europa en cuanto a la conservación, desde el ámbito privado, de las aves y es un complemento ideal para la biodiversidad del Espacio Natural Doñana", ha enfatizado Medialdea.

Esta explotación, ubicada en Isla Mayor, un valioso ecosistema de las antiguas marismas del Guadalquivir rodeado por este río y por el Guadimar, dispone de 45 balsas, algunas de ellas en lucios (lagos) de las marismas del Guadalquivir poco o nada alterados por el hombre, interconectadas entre sí, y con los mencionados ríos a través de una red de 300 kilómetros de canales que se nutren de aguas fluviales que se bombean hasta a 12.000 litros por segundo.

Un proyecto que aumentará la apuesta de Veta la Palma por la "sostenibilidad plus" es la reciente autorización, con aval del Espacio Natural de Doñana y de la Junta de Andalucía, para cultivar tres especies comerciales de esturión, lo que puede constituir el primer paso para la reintroducción del esturión atlántico europeo en el estuario del Guadalquivir, donde se extinguió hace ahora un siglo una especie que Medialdea califica como "el lince ibérico" de este río.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.