Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

jueves, 29 de marzo de 2012

Parques nacionales y población, encantados de conocerse

Un estudio refleja que el 94% de los visitantes a un Parque Nacional se muestra muy satifecho con él. También se desprende de este muestreo que el 87% de la población local valora que sus municipios estén integradosen el entorno de estos espacios protegidos.

En plena contienda electoral en Andalucía y Asturias aparecieron informaciones que hablan de construir una carretera en Doñana, ampliar la estación de esquí en Sierra Nevada o cuestionan la “rentabilidad” del Parque Nacional de Picos de Europa. Parte de los territorios de los dos primeros está declarado también parque nacional, máxima figura de protección en España sobre la que el anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó un estudio en diciembre de 2011 en torno la percepción social que se tiene de estos paisajes. Entonces pasó casi desapercibido, pero ahora, ante las peticiones incluso de permitir la caza en ellos, vale la pena recordar que tanto visitantes como población local están satisfechos con la dimensión, gestión y normativa que los caracteriza.

El estudio sociológico, que ha incluido varias fases de recopilación de información, consultas bibliográficas, entrevistas y análisis de resultados entre 2007 y 2010, destaca que, en general, el 87% de la población local otorga una valoración buena o muy buena al hecho de que sus municipios aporten superficie a los parques nacionales. Picos de Europa, con el 78%, y Sierra Nevada, con el 72%, registran los porcentajes más bajos, aunque sigue siendo claramente mayoritaria la aceptación, que se manifiesta en sentimientos de orgullo y prestigio por contar con estos espacios protegidos.

Picos de Europa, con el 78%, y Sierra Nevada, con el 72%, registran los porcentajes más bajos de aceptación

Ante el planteamiento concreto de la Real Federación Española de Caza de permitir la caza, ahora prohibida excepto en casos de control de poblaciones de algunas especies por parte de la guardería de los parques, sobresale también el alto grado de aceptación de una normativa que, en un principio, produjo rechazo. “La población local, pese a lo que mayoritariamente se pueda pensar, tiene una valoración muy positiva acerca de la existencia del parque nacional en su territorio. Se desmitifican algunas ideas muy extendidas, como el rechazo a los espacios naturales protegidos y a las restricciones de uso que estos espacios puedan acarrear”, se afirma en el estudio. El 73% de la población residente en las áreas de influencia socioeconómica opina que la regulación es coherente con los objetivos de conservación de la naturaleza, incluido un 13% que opina que es demasiada permisiva. En Ordesa (Huesca) y Garajonay (isla canaria de La Gomera) superan ese porcentaje. En el otro extremo también están Sierra Nevada, con un 55%, y Picos de Europa, con el 56%.

Entre los argumentos que esgrimen los autores del estudio para explicar estos porcentajes de Picos de Europa y Sierra Nevada están los de la disparidad de criterios al abarcar varias provincias (Asturias, Cantabria y León en el primero, y Granada y Almería en el segundo); y el declive de actividades tradicionales asociadas al sector primario y sentimientos de exclusión, al entender que “el parque es gestionado por una administración alejada del territorio y usado libremente por determinados sectores de la población que pueden permitirse acceder a él en su tiempo de ocio, como los turistas”. Pero recuerdan que, en general, “el 77% considera que los parques contribuyen mucho o bastante al desarrollo económico de la comarca”, y que generan nuevos recursos económicos a través de actividades emergentes, especialmente turísticas.

Existe una opinión generalizada en contra de pagar por entrar a los Parques

Los turistas son los que muestran un grado mayor de satisfacción, ya que el 94% lo destacan así tras realizar una visita. Gran parte de ellos reconocen encontrar y disfrutar de todo aquello que esperaban al planear dicha visita, en especial en factores como la tranquilidad, el valor del paisaje o el estado de los senderos. Es decir, se cumplen sus expectativas. El estudio señala que existe “alguna insatisfacción porque en lugares como Picos de Europa y Doñana el visitante acude para ver osos, lobos y linces, en una concepción más en la línea de un parque zoológico”. Eso sí, se constata que hay que mejorar la señalización y los servicios complementarios y conseguir que se frecuenten más los centros de visitantes. Otra cuestión importante: hay una opinión generalizada en contra de pagar por entrar a los parques, algo que se ha planteado en más de una ocasión.

Por último, otro dato a resaltar es el de la implicación de las comunidades locales en los mecanismos de participación y desarrollo que ofrecen los parques nacionales. Por un lado, un 78% confirma haber visitado las instalaciones o haber realizado algún itinerario y un 80% conoce esos mecanismos, pero el 87% no ha participado nunca en actividades como reuniones, exposiciones, jornadas… Igualmente, existe un escaso conocimiento de las ayudas destinadas a las áreas de influencia socioeconómica. “Más del 80% –señala el informe– desconoce los programas de subvenciones destinadas a infraestructuras, actividades culturales y sociales y a la creación de empleo en el ámbito local, que se regulan por una convocatoria anual”. Esta es otra de las mejoras a considerar, especialmente en plena redacción del nuevo Plan Director de la Red de Parques Nacionales.

Parques Nacionales SÍ, Red NO

El estudio, dirigido por Carlos Mediavilla, Jesús Serrada y Rafael Serrano, tiene como objetivo conocer la valoración social de la Red de Parques Nacionales para contribuir a mejorar la concienciación ambiental e implantar modelos de desarrollo sostenible en el área de influencia socioeconómica. Una de las conclusiones es que existe un conocimiento generalizado sobre la existencia de parques nacionales en España, pero no sobre la red que los articula, ya que dos terceras partes de la población lo desconoce.

En la actualidad la componen catorce espacios: Islas Atlánticas de Galicia, Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla-León), Ordesa y Monte Perdido (Aragón), Aigüestores i Estany de Sant Maurici (Cataluña), Cabañeros y Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha), Monfragüe (Extremadura), Archipiélago de Cabrera (Baleares), Sierra Nevada y Doñana (Andalucía) y Teide, Garajonay, Timanfaya y Caldera de Taburiente (Canarias).

En general, los visitantes aprecian más los paisajes de montaña. Al estar densamente arbolados, con diversidad de texturas, colores y formas, “despiertan mayor interés y valoración”. De esta manera, Picos de Europa, Aigüestortes y Ordesa obtienen mejor puntuación que Tablas de Daimiel, aunque el más frecuentado es el Teide, con 2,5 millones de visitas anuales, según la memoria de 2010. Le siguen Picos de Europa (1,6 millones) y Timanfaya (1,4 millones), en Lanzarote. El total de visitantes fue de 9,5 millones en 2010.

En la actualidad está pendiente la elaboración del nuevo plan director de la red, pero, de momento, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aportan poco más que lo afirmado por su titular, Miguel Arias Cañete, en la presentación de las 66 propuesta de actuación: “conseguir, en coordinación con las comunidades autónomas, una mejora en la gestión y la coherencia de la red de parques nacionales”. Esto deberá ir unido a otras dos políticas de relieve que les afectan: el Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el desarrollo de la red Natura 2000.
Fuente y más información:
Ministerio de Medio Ambiente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.