El glaciar
boliviano del Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las
alas abiertas, desaparece poco a poco debido al cambio climático, que no solo
amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de agua de
las ciudades de La Paz y El Alto.
Oculto en
medio de la Cordillera Real de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, ese macizo
atesora un paraje luminoso, deshabitado casi por completo, pintado con la nieve
de varias montañas, entre ellos el Condoriri de 5.800 metros de altitud,
rodeado de lagunas cristalinas, humedales y fauna andina.
Al nevado
principal llegan mayoritariamente montañeros y excursionistas extranjeros, tras
un viaje de tres horas en autobús por una carretera asfaltada y luego por una
trocha angosta de tierra, más otras tres horas a pie por senderos, a 4.500 y
5.000 metros de altitud, que coronan en la lengua de nieve del macizo.
Un grupo de
jóvenes de La Paz, organizados en el movimiento Reacción Climática, ha
comenzado a promover la visita al lugar de paceños y alteños, no solo para que
conozcan el paraje, sino para que entiendan la importancia del Tuni Condoriri
en su vida diaria, pues de allí proviene hasta un 40 % del agua que consumen.
Ambas
ciudades, con dos millones de habitantes juntas, están cerca de la Cordillera
Real amenazada por el cambio climático.
El andinista
y médico Juan Pablo Ando, que acompañó este fin de semana a los jóvenes a la
montaña, señaló que desde 1995 el Tuni Condoriri retrocedió de 400 a 600 metros
de longitud y su capa perdió hasta 30 metros de altitud, al tiempo que se
volvió angosta.
Parado sobre
una morrena antigua, un reguero de piedras y barro antes cubiertos por el
glaciar, Ando dijo que esa es la prueba del retroceso del manto de nieve
y advierte que el deshielo está afectando cada vez más el lugar, sin que nadie
en La Paz o El Alto asuma conciencia sobre lo que se viene en las próximas
décadas.
Según
Reacción Climática, entre 1956 y 2006 el sistema de glaciares del Tuni
Condoriri perdió un 40 % de su superficie y se calcula que el glaciar del Tuni
desaparecerá en 2025 y el del Condoriri en 2045.
En 2009
desapareció el glaciar Chacaltaya, cuyo pico está a 5.395 metros sobre el mar,
al tiempo que la demanda de agua en El Alto y La Paz sobrepasó la oferta,
agrega Reacción Climática.
Ando, miembro
del Club Andino Boliviano, subrayó que es la primera vez en años que ve a
decenas de compatriotas suyos interesados en llegar a esas altas montañas, pues
lo habitual es guiar a centenares de extranjeros que las escalan.
El andinista
reprocha que en las ciudades la gente asuma que el agua siempre saldrá de su
grifo, sin conocer de dónde proviene, y recuerda que en 2005 ya se vivieron en
La Paz y El Alto racionamientos por la reducción de las aguas del Tuni
Condoriri.
El cambio
climático, agrega, también afectará a las hidroeléctricas que funcionan con
agua del nevado Huayna Potosí, así como a la provisión de alimentos cultivados
en las faldas del mítico Illimani, mientras varias rutas turísticas de montaña
se vuelven mortales por el deshielo.
La joven
inglesa Nicky Scordellis, que trabaja en Bolivia hace más de cuatro años como
consultora ambiental, declaró a Efe que Reacción Climática quiere promover la
conciencia sobre la importancia del activismo contra el cambio climático.
En su
criterio, en el mundo hay tecnología, dinero e ideas para solucionar los
problemas del cambio climático, "pero lo que no existe es la voluntad
política de los líderes del mundo".
"Hay que
hacer activismo y demostrar a los líderes del mundo que la gente quiere
cambio", apunta Scordellis, que organizó la visita al Tuni Vondoriri como
parte de la campaña "Conecta los puntos", para identificar los
lugares del mundo más afectados por el cambio climático.
Glaciar boliviano del
Tuni Condoriri, cuyo nevado principal semeja un cóndor con las alas abiertas.
El glaciar desaparece poco a poco debido al cambio climático, fenómeno que no
solo amenaza la belleza de ese recóndito lugar sino también la provisión de
agua de las ciudades de La Paz y El Alto. Oculto en medio de la Cordillera Real
de los Andes, a 60 kilómetros de La Paz, ese macizo atesora un paraje luminoso,
deshabitado casi por completo, pintado con la nieve de varias montañas, entre
ellos el Condoriri de 5.800 metros de altitud, rodeado de lagunas cristalinas,
humedales y fauna andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.