El
Gobierno ha decidido la protección de 39 nuevos espacios marinos al
incorporarlos a la red europea Natura 2000 como Zonas de Especial
Protección para las Aves (ZEPA), con lo que la superficie marina que
tiene alguna medida de protección rondará el ocho por ciento.
La
incorporación de estos espacios a la red ecológica Natura 2000
es el resultado de dos proyectos de investigación que se han llevado
a cabo durante los últimos diez años y que han permitido recopilar
suficiente información para acreditar los valores naturales de todos
esos lugares.
La
orden del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
por la que se declaran esos espacios marinos como ZEPA ha sido
publicada hoy por el BOE.
La
inclusión de estos espacios en la red europea Natura 2000 pretende
garantizar el uso sostenible de los recursos y la conservación de
los hábitats y de las especies, y según el Gobierno este
integración servirá, además de una mayor protección, un valor
añadido para todas las actividades (pesqueras, turísticas, etc) que
están vinvuladas al mar en esos lugares.
Las
39 nuevas ZEPA
Las
nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves son la Ría de
Mundaka-Cabo de Ogoño; los Islotes de Portios-Isla Conejera-Isla de
Mouro; el Cabo Peñas; la Punta de Candelaria-Ría de
Ortigueira-Estaca de Bares; la Costa de Ferrolterra-Valdoviño; la
Costa da Morte; el Banco de Galicia; las Rías Baixas de Galicia; el
Golfo de Cádiz; el espacio marino del Tinto y del Odiel; la Bahía
de Cádiz; o la Bahía de Málaga-Cerro Gordo.
Forman
parte además de la nueva lista: la Isla de Alborán; la Bahía de
Almería; los Islotes Litorales de Murcia y Almería; el espacio
marino de Tabarca-Cabo de Palos; la Plataforma-talud marinos del Cabo
de la Nao; el Delta de l’Ebre-Illes Columbretes; el Baix
Llobregat-Garraf; y el Espacio marino de l’Empordà.
La
orden incluye: el espacio marino de Formentera y del sur de Ibiza; el
poniente y norte de Ibiza; el levante de Ibiza; el sur de Mallorca y
Cabrera; el poniente de Mallorca; el norte de Mallorca; el norte y
oeste de Menorca; el sureste de Menorca; la zona occidental de El
Hierro; los Roques de Salmor; el norte de La Palma; y el espacio
marino de La Gomera-Teno.
Completan
la lista de nuevas ZEPA: los Acantilados de Santo Domingo y Roque de
Garachico; el espacio marino del Roque de la Playa; el espacio marino
de Anaga; el de Mogán-La Aldea; el de La Bocayna; los Islotes de
Lanzarote; y el Banco de la Concepción.
Diez
años de trabajo e investigación
La
orden destaca que en España existe una gran variedad de ambientes y
ámbitos geográficos marinos, lo que favorece la gran diversidad de
aves marinas presentes.
Muchas
de esas especies de aves se reproducen con regularidad en España, y
algunas de ellas (como la pardela balear o la gaviota Audouin) tienen
en España sus principales enclaves reproductores, señala la orden,
que incide además en que otras muchas especies de aves procedentes
sobre todo del norte de Europa usan las aguas españolas durante sus
viajes migratorios o durante el invierno.
La
declaración de estas 39 ZEPA es el resultado de dos proyectos Life +
que se han ejecutado durante los últimos diez años; primero fue el
proyecto “Áreas Importantes para las Aves (IBA) marinas en España”
que desarrollaron el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) entre
2004 y 2009.
Esta
iniciativa finalizó con la publicación de un compendio de zonas
propuestas por su alto valor para las aves marinas, lo que sirvió
para sentar las bases para la futura declaración de esos lugares
como Zonas de Especial Protección para las Aves.
El
segundo proyecto ha sido el Life + “INDEMARES” (Inventario y
designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado
español”, que se prolongado entre 2009 y 2013, y que ha permitido
obtener nuevos datos que han corroborado la importancia de todas esas
zonas y que ha servido para consolidar la base científica sobre la
que se apoyan las nuevas ZEPA.
Espacios
marinos protegidos: la asignatura pendiente
España
es el país europeo que más superficie terrestre aporta a Natura
2000, el principal instrumento de conservación de la biodiversidad
de la Unión Europa, y casi el 30 por ciento del territorio (unos 15
millones de hectáreas) están incluidas en esa red.
Sin
embargo, arrastraba la asignatura pendiente de ampliar los espacios
marinos que están incluidos en esa Red.
Más
información:
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-7576#analisis
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-7576#analisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.