De esta manera, según ha
informado Circe, se aprovecharán los avistamientos desde tierra para desplegar
marcas satélites con el apoyo del Ministerio de Agricultura
La
organización Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos (Circe), tras
varios años llevando a cabo el proyecto de avistamiento y seguimiento de
rorcual común en el Parque Natural del Estrecho (Cádiz), este lunes ha dado
comienzo la séptima campaña de búsqueda de grandes cetáceos desde tierra con el
apoyo de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA).
De esta manera, según ha informado Circe, se aprovecharán los avistamientos
desde tierra para desplegar marcas satélites con el apoyo del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Fundación Loro Parque. La
séptima edición de la campaña, que da inicio este martes, se prolongará hasta
el próximo 23 de julio.
"Buscar rorcuales y cachalotes desde tierra y evaluar el riesgo de
impactos con las grandes embarcaciones que, a diario, cruzan el Estrecho es el
objetivo principal de este proyecto que, tras cuatro años de existencia, ha
visto como más de 400 voluntarios de una veintena de países han podido buscar,
identificar y hacer seguimiento de rorcuales comunes y cachalotes en el área
del Estrecho de Gibraltar, con una media de unos 20 seguimientos por
campaña", según ha explicado.
De otro lado y en relación a la campaña de este año, Circe indica que serán 25
los voluntarios que participarán en este proyecto, ya asentado en el corazón
del Parque Natural del Estrecho, y que cuenta con la colaboración de la APBA.
Países como España, Grecia, Chipre, Bélgica, Francia, Polonia o Italia tendrán
representación en esta experiencia "en la que volveremos a buscar cetáceos
y hacerles el seguimiento", explica Pauline Gauffier, coordinadora del
proyecto.
La coordinadora ha apuntado que, tras cuatro años, se ha podido observar que
"se ven tantos rorcuales comunes en verano como en invierno, lo que hace
pensar que una pequeña comunidad de estos grandes cetáceos usa el sur
peninsular, alimentándose del lado atlántico en verano y posiblemente
reproduciéndose en aguas mediterráneas en invierno, visto el elevado número de
madres con crías que viajan al Mediterráneo entre mayo y julio".
MARCAS
SATÉLITES
Por otro lado, ha añadido que este verano, por segunda vez, se van a desplegar
marcas satélites en estos animales, en colaboración con la Estación Biológica
de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la
Fundación Loro Parque, para identificar estas zonas del Atlántico que son las
favorables para la alimentación en krill --pequeñas gambas-- del rorcual común.
En este sentido, ha apuntado que el año pasado se logró resultados preliminares
"muy interesantes", que se quieren confirmar con esta nueva campaña.
A diferencia del invierno, por lo general, la época del año que ahora comienza
es la propicia para que los rorcuales comunes crucen el Estrecho en dirección
al Océano Atlántico, "muy cerca de la costa española a veces, por lo que
es factible verlos desde tierra y hacerles el seguimiento con el
teodolito". Estos datos, son traducidos a coordenadas por un programa
informático "y gracias a ello podemos establecer su ruta".
De otro lado, Circe ha precisado que con estos datos también se espera poder
observar cachalotes, la otra especie de grandes cetáceos que se enfrenta al
tráfico marítimo, aunque en estos últimos años los avistamientos han disminuido
en verano
Más información sobre el programa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.