Antes de este
descubrimiento, se había demostrado una regeneración directa de material
vegetal congelado durante 20 años como máximo. Más allá de eso, sólo los
microbios habían demostrado ser capaces de reactivarse después de tantos años
bajo el hielo.
Investigadores
del 'British Antarctic Survey' y la Universidad de Reading,
ambas instituciones en Reino Unido, informan este lunes en la revista 'Current
Biology' que los musgos antárticos pueden volver a la vida después de 1.500
años totalmente inactivos bajo el hielo.
Antes de este
descubrimiento, se había demostrado una regeneración directa de material
vegetal congelado durante 20 años como máximo. Más allá de eso, sólo los
microbios habían demostrado ser capaces de reactivarse después de tantos años bajo
el hielo.
"Estos
musgos estuvieron básicamente en un congelador a muy largo plazo", afirma
uno de los autores del estudio, Peter Convey, del 'British Antarctic
Survey'. "Esta escala de tiempo de supervivencia y recuperación es
muchísimo mayor de la que se conocía de ellos anteriormente", destaca.
Los hallazgos
en los musgos tienen especial relevancia para los ecosistemas y el clima de la
Antártida, según Convey, porque son los primeros productores de la tierra en
ambas regiones polares norte y sur. En el norte, en particular, los musgos son
responsables de almacenar la mayor parte del carbono, de forma que si pueden
sobrevivir durante periodos tan largos y luego revivir una vez que se retira el
hielo, no requerirán de eventos de colonización transoceánicos de larga
distancia.
Convey y sus
colegas estudiaron principalmente núcleos de musgos polares, que son como un
archivo de las condiciones climáticas del pasado. Los investigadores los
utilizan para evaluar las tasas de crecimiento en el tiempo y como modelos para
reconstruir aspectos del medio ambiente y el cambio ambiental a través del
tiempo.
TIENEN ENTRE 5.000 Y 6.000 AÑOS
Los bancos de
musgo más antiguos como la clase que ha sido objeto de estudio en este trabajo
en la Antártida tienen entre 5.000 y 6.000 años. En concreto, el musgo en el
que se centraron los autores de esta investigación es de casi 2.000 años de
antigüedad.
En un
principio, los investigadores no estaban seguros de que los musgos congelados
desde hace más de una década o dos permanecerían viables, de forma que se
sorprendieron cuando empezaron a ver que los musgos con 1.500 años de
antigüedad comenzaron a crecer de nuevo.
"En
realidad hicimos poco más que cortar el núcleo del musgo con mucho
cuidado", relata Convey, añadiendo que también se aseguraron de no
conseguir accidentalmente cualquier otra forma de vida en el experimento, para
lo que colocaron los trozos de musgo aparantemente sin vida en un entorno de
incubadora a una temperatura y nivel de luz normales para su crecimiento,
logrando la aparición de nuevos brotes de la especie madre.
Estos
hallazgos sugieren que puede ser posible que los musgos persistan durante más
tiempo. "Claramente, existe potencial para una supervivencia durante mucho
más tiempo, aunque la viabilidad entre sucesivos interglaciares requeriría un
periodo de al menos decenas de miles de años --escriben los
investigadores--. Esta posibilidad proporciona un mecanismo
completamente nuevo de supervivencia y un refugio para un elemento importante
de la biota terrestre polar".
Más
información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.