Nueve
de cada diez habitantes de las urbes del mundo respiran aire
contaminado
La
OMS recuerda que 2,6 millones de personas mueren al año por esta
causa
La
calidad del aire que se respira en la mayoría de las ciudades del
mundo empeora, alertó ayer la Organización Mundial de la Salud
(OMS), y con ella aumenta el riesgo de que su población padezca
enfermedades respiratorias, coronarias y otras patologías
relacionadas con la contaminación. Casi el 90% de las urbes sobre
las que se han recopilado datos —1.600 en 91 países— superan los
niveles recomendados por la OMS de un tipo de contaminación, las
partículas en suspensión, muy relacionado con el tráfico, la
industria y las calefacciones. Los datos vuelven a llamar la atención
sobre un problema al que hace unas semanas la OMS también puso
cifras. Estimó que uno de cada ocho fallecimientos en el mundo se
producen como consecuencia de la exposición al aire sucio: siete
millones en 2012.
“Hemos
visto que la situación empeora, sobre todo en países de crecimiento
económico rápido, los llamados emergentes. En los industrializados,
los datos no mejoran como venían haciéndolo en los últimos 20 o 30
años”, señala María Neira, directora del departamento de Salud
Pública y Medio Ambiente de la OMS. Recopilar y hacer pública esta
base de datos, “la más grande del mundo sobre calidad del aire y
población urbana”, pretende contribuir a “concienciar y
movilizar” sobre un problema que, insiste, “tiene un impacto
clarísimo en nuestra salud”. Al teléfono desde Ginebra, Neira
subraya que la OMS no ha querido “castigar” a las ciudades con
peores datos exponiéndolas, sino “apreciar su trabajo al
monitorizar la situación y estimular a otras para que hagan lo
mismo”.
Los
datos presentados ayer actualizan una base de datos que ahora cuenta
con 500 ciudades más que en el anterior recuento, de 2011. Solo el
12% de estas urbes respiran lo que la organización considera aire
limpio, que en el caso de las partículas PM10 —llamadas así por
su diámetro, inferior a 10 micras— es de una media anual de 20
microgramos por metro cúbico. Peshawar y Rawalpindi, ambas en
Pakistán, son las ciudades más contaminadas, con registros que
multiplican hasta por 27 los máximos recomendados: 540 y 448,
respectivamente. De las 20 ciudades con peor calidad del aire, la
mitad están en la India. Nueva Delhi marca 286.
Muy
lejos de los datos europeos, que rondan los 60 en ciudades búlgaras
y polacas y bajan hasta los 11 de Reikiavik o los 12 de Copenhague.
En España, la ciudad más contaminada es La Línea de la Concepción,
con 33. Barcelona, con 25, y Madrid, con 22, superan las
recomendaciones de la OMS, pero, como ocurre en el resto de Europa,
los registros son de los más bajos en la clasificación mundial.
La
mitad de la población urbana objeto del estudio está expuesta a
niveles al menos dos veces y media superiores a los que la OMS
recomienda no superar, recuerda Neira. Las causas son variadas: la
dependencia de los combustibles fósiles, como en las plantas que
producen energía con carbón; el transporte en vehículos privados;
la escasa eficiencia energética en los edificios (cómo se calientan
o enfrían y aíslan) y el empleo de biomasa para cocinar y para las
calefacciones. “Hablamos de zonas urbanas, así que el transporte,
el tipo de vehículos y la clase de combustible que usan, juega un
papel muy destacado”, afirma la experta.
Los
científicos apuntan a los vehículos que funcionan con motores
diésel como los grandes culpables de la mala calidad del aire de
muchas ciudades. Emiten más partículas microscópicas y óxidos de
nitrógeno que los de gasolina. A mediados de 2012 la OMS certificó
que los humos del diésel causan cáncer de pulmón. La organización
ha recomendado que se reduzcan los valores límite de partículas
PM2,5, también llamadas partículas finas (menos de 2,5 micras de
diámetro), las que genera la combustión de carburantes fósiles,
especialmente los vehículos diésel. Están compuestas por elementos
tóxicos, como metales pesados, y son muy peligrosas porque, al ser
tan pequeñas, penetran con facilidad en las vías respiratorias.
Varios estudios las han relacionado con la mortalidad por causas
cardiovasculares y respiratorias.
La
base de datos de la OMS también recoge las mediciones de PM2,5 y
muestra que Nueva Delhi, con una media anual de 153 microgramos por
metro cúbico, es la ciudad más sucia del mundo para este
contaminante. De las 20 ciudades con peores registros, 13 están en
la India. La OMS tiene establecidos 10 microgramos de media anual
como el umbral de protección a la salud. En Europa, los peores datos
están en Polonia, con alguna ciudad por encima de 40, y en República
Checa, con varias que superan los 30.
A
finales de abril pasado la OMS reveló en otro informe que la
contaminación es más dañina para la salud de lo que se creía. El
vínculo entre la exposición al aire sucio y las enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares
(ictus) y el cáncer resultó ser mucho más estrecho. La
organización cuantificó que unos siete millones de muertes en 2012
se podían atribuir a la contaminación, parte a la atmosférica (2,6
millones) y parte a la interior (4,3), la que se produce dentro del
hogar por cocinar con fuegos abiertos, estufas de carbón, leña o
biomasa.
La
agencia de la OMS que investiga el cáncer (IARC, en sus siglas en
inglés) actualizó hace unos meses su clasificación y situó la
contaminación ambiental en el nivel 1, el más alto, el de las
sustancias sobre las que no cabe duda científica acerca de su
relación con el cáncer.
Planes
en el aire
ANA
GABRIELA ROJAS, NUEVA DELHI
“Siempre
quise vivir en India, así que cuando me destinaron a Nueva Delhi fui
con mucha alegría. Pero apenas llegué, me di cuenta de que sería
fatal para mi salud”, explica Sara, una empleada de la ONU. Tuvo
que pedir el traslado porque sus problemas de alergias le hacían
imposible respirar en la que la OMS ha confirmado como la ciudad más
contaminada del mundo en partículas en suspensión PM2,5, por encima
de Pekín.
Los
expertos ya habían alertado de los problemas de salud en la capital
de India. “La contaminación del aire es el quinto factor de muerte
en India. Las partículas (PM10 y PM2,5) entran en los pulmones y
causan problemas respiratorios y cardiacos, además de cáncer”,
dice a medios locales Anumita Roychowdhury, del Centro para la
Ciencia y el Medio Ambiente. Funcionarios del Gobierno de la ciudad
admiten fuera de los micrófonos que el Ministerio del Medio Ambiente
les ha pedido un plan para mejorar la calidad del aire, pero que la
implementación se ha retrasado porque el Gobierno todavía no está
decidido: son tiempos electorales en la mayor democracia del mundo.
El plan incluye más autobuses de gas y el uso de energía solar.
Un
horizonte invisible
PAULA
CHOUZA, MÉXICO D. F.
La
Ciudad de México sigue ahogándose. Tan siquiera un día a la
semana, si uno mira al horizonte, es posible ver las montañas que
rodean la capital del país. Aunque el problema medioambiental en el
Distrito Federal —con 20 millones de habitantes en toda su área
metropolitana— se remonta a los años ochenta del siglo pasado y el
Gobierno registra continuamente las emisiones, la ciudad sigue
suspendiendo todos sus exámenes. Entre el 1 de enero y el 29 de
agosto de 2013, el 43% de los días —casi cuatro meses completos—,
los niveles de ozono excedieron los límites establecidos. Hace 23
años, la Ciudad de México instauró un programa que impide el
tráfico de algunos vehículos en función del día de la semana para
reducir las emisiones y promover la modernización del parque
automovilístico. Hoy está en revisión por obsoleto. Mientras, la
capital decreta alertas cada vez que los niveles de ozono suben, de
forma frecuente. Cuando sucede, se recomienda no fumar en espacios
cerrados y se prohíben las actividades al aire libre. Un estudio de
2013 revela que cada año mueren en el país 14.000 personas por
enfermedades relacionadas con la contaminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.