El
beneficio económico en España de los insectos polinizadores es de
2.400 millones de euros
Casi
tres cuartas partes de los cultivos para consumo humano españoles
dependen de la polinización que realizan los insectos. Y el declive
de la población de abejas y de otros polinizadores, según un
estudio presentado hoy en Barcelona por Greenpeace, pone en peligro
la producción de alimentos como kiwis, calabazas, melones, sandías,
calabacines, manzanas, melocotones o almendras. Estos son algunos de
los cultivos más dependientes de la polinización de los insectos y,
por este motivo, la entidad ecologista alerta de que, en algunos
casos, su producción podría caer hasta un 90% e, incluso, llegar a
desaparecer.
En
el estudio de Greenpeace se pone de relieve la importancia que los
insectos polinizadores tienen para el sector agrícola. La entidad
calcula que el valor económico de este "trabajo gratis"
supera los 2.400 millones de euros, según datos del 2011. La ONG ha
calculado esta cifra en base al mismo modelo que utiliza la
Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la
Agricultura (FAO). Un método que toma el valor total de un cultivo
(que depende del precio del productor y de la producción) y la parte
de este que es responsabilidad de la polinización por insectos; "un
valor conservador", asegura la ONG. Esta herramienta de la FAO
solo incluye cultivos para consumo directo y excluye los forrajeros;
prados y praderas, y huertos familiares. Por comunidades autónomas,
el trabajo de los insectos en Andalucía, con 878 millones de euros,
fue el que tuvo un valor económico superior. Le siguieron Cataluña
(321); Murcia (249); Aragón (194) y Extremadura (183).
Pero
este "trabajo" de los insectos, y en especial de las
abejas, está amenzado. El sector apícola denuncia que la mortalidad
de abejas se sitúa entre el 20% y 40% en el conjunto de España y,
en el caso de Galicia, el 56% de las colonias de abejas han
desaparecido desde el año 2000. Un caso similar es el de las
mariposas, que también llevan a cabo la polinización, ya que su
población se ha visto reducida a la mitad en 20 años. Greenpeace ha
advertido que es necesario tomar decisiones respecto a este problema,
ya que "de ello dependen las generaciones futuras".
La
entidad ecologista relaciona la alta tasa de mortalidad de la
población de abejas con, especialmente, el uso de productos
fitosanitarios y, "paradójicamente, a la agricultura
tradicional". Greenpeace alerta de que en España el uso de
pesticidas aumentó un 56% entre 1990 y 2010. Asimismo, la ONG pide
que se prohíban 319 productos fitosanitarios que el propio
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente califica
como “muy peligrosos”, “peligrosos” o incluso “alta
peligrosidad” para las abejas. Asimismo, Greenpeace ha advertido
esta mañana del peligro que supone para la agricultura la
instalación en varios puntos de España de la avispa asiática, un
insecto llegado de China que basa parte de su dieta en abejas
locales.
La
organización urge a los gobiernos el desarrollo de un plan integral
de acción para proteger a las abejas melíferas y demás
polinizadores, y establecer una hoja de ruta para que, en 2050, el
100% de los cultivos españoles sean ecológicos. Para empezar, la
entidad propone ampliar a 7,6 millones las hectáreas destinadas al
cultivo ecológico en España, lo que supondría un 30% del
territorio agrícola.
La
organización ha recordado que, a pesar de que la polinización es
una actividad que pasa "muy desapercibida", su función es
"fundamental", ya que de ella depende un tercio de la
alimentación mundial. Greenpeace afirma que España "tendría
que ser el principal defensor de estas especies", ya que es una
de las más importantes economías agrícolas de Europa y en la que
hay un mayor número de apicultores.
El
sector español más afectado por la reducción de la población de
abejas es, según la entidad, el de los frutos secos, seguido por el
frutícola y el hortícola. Especialmente grave es el caso de la
industria de la almendra en España, que es la segunda del mundo, ya
que su supervivencia depende en un 90% de la polinización.
Fotografía
facilitada por el Fondo de Protección de Animales Salvajes (FAPAS),
en la que una abeja melífera poliniza una planta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu opinión. Siempre es importante aprender de los demás.