Las temperaturas altas en invierno y primavera, que favorecen la abundancia de fitoplancton, generan las condiciones para la proliferación a principios del verano de la medusa Pelagia noctiluca, la más común del Mediterráneo.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha estudiado
durante seis años la relación entre las condiciones ambientales y la
distribución y abundancia en sus primeras fases de desarrollo de esta medusa
común, que en ocasiones forma grandes bancos en áreas costeras y aflora por
millares en las playas.
Científicos del IEO, en colaboración con investigadores del
Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares, el Instituto
de Ciencias Marinas de Andalucía y la Universidad de Bergen (Noruega), han avanzado
en el conocimiento de la ecología reproductora para comprender mejor sus
cambios poblacionales.
El agua cálida favorece a las medusas
Los resultados, publicados en la revista “Marine Ecology
Progress Series”, explican cómo el agua cálida favorece la fecundidad y
crecimiento de las medusas, al contrario que la escasez de alimento.
Del análisis combinado de muestras tomadas en campañas
oceanográficas del proyecto “Bluefin tuna” y de datos obtenidos por satélite,
se ha concluido que la Pelagia noctiluca se mantiene en las capas más
superficiales de la columna de agua porque tienen mayor temperatura, aunque es
en los niveles intermedios donde hay más alimento.
Estas medusas
abundan más en las zonas con alta concentración de clorofila superficial, “la cual
determina el 90 % de los cambios en su abundancia anual alrededor de las Islas
Baleares”, indica el IEO en un comunicado.
Por tanto, temperaturas altas en invierno y primavera, junto
con afloramientos primaverales prolongados de algas microscópicas, favorecen la
proliferación de estas medusas.
Como el calentamiento global contribuye a crear estas
condiciones, puede ser una causa de las llegadas masivas de Pelagia noctiluca
registradas en las costas del Mediterráneo occidental en las últimas décadas.
El autor principal del estudio, Daniel Ottmann, investigador
predoctoral del centro balear del IEO, ha destacado la importancia de este
análisis para conocer el comportamiento poblacional de la medusa más abundante
del Mediterráneo y poder predecir sus “florecimientos” masivos.
Fuente y más información:
http://www.ieo.es/es/
https://www.socib.es/index.php?seccion=detalle_noticia&id_noticia=191
Interesante estudio que muestra cómo los inviernos y primaveras cálidos, junto con el aumento del fitoplancton, favorecen la proliferación de la medusa Pelagia noctiluca en el Mediterráneo. El calentamiento global podría estar intensificando estos fenómenos, afectando las costas con florecimientos masivos.
ResponderEliminarEstudios más recientes están ya hablando de extinciones masivas en océanos y mares a causa del incremento de la temperatura del medio. Mucho me temo que el siguiente cataclismo será en el Mediterráneo. La temperatura que está alcanzando en estos últimos años de media no son nada esperanzadoras.
ResponderEliminarMe encantó la forma en que abordas el impacto del cambio climático desde lo cotidiano, como los inviernos cálidos o las primaveras adelantadas. Es un tema que a veces se ve solo desde lo científico, pero leerlo con ejemplos tan cercanos lo hace mucho más claro y urgente. Gracias por compartir esta reflexión, ¡es una invitación a observar más y actuar mejor!
ResponderEliminar