Buscador Medio Ambiental

BUSCADOR MEDIO AMBIENTAL (GOOGLE)

martes, 10 de febrero de 2015

Deforestación submarina en Ibiza

Expertos y ecologistas alertan del impacto de los barcos de recreo sobre la posidonia.
GEN-GOB pide a las Administraciones limitar los fondeos en las calas más turísticas.

Las extensas praderas de posidonia oceánica se están perdiendo. Esta planta acuática —endémica en el Mediterráneo y que solo sobrevive en zonas de poca profundidad, de hasta 40 metros—, está sufriendo un proceso de deforestación. Y el ser humano está detrás de esta reducción de biodiversidad. "Dos terceras partes de las pérdidas de praderas de posidonia se deben a impactos físicos provocados por el hombre, como la construcción en la línea de costa o la pesca de arrastre", indica Núria Marbà, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, dependiente del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares. "Las anclas también están detrás de esta pérdida", añade Marbà. "Cada vez que se tira el ancla en una pradera se arrancan haces", afirma.

La organización ecologista Grupo de Estudios de la Naturaleza (GEN-GOB) ha centrado este jueves el foco en los fondeos de los barcos recreativos y el turismo en las calas de Ibiza. GEN-GOB ha presentado el informe La posidonia, una responsabilidad compartida. Seguimiento de zonas de fondeo. Se trata del balance del programa de control submarino realizado en cuatro de las calas con más presión turística de la isla: Talamanca, Porroig, Cala d’Hort y Cala Salada. Esta organización concluye que la "creciente presión náutica y la falta de gestión de las zonas de fondeo" están desencadenando "la deforestación de las praderas".

"Talamanca es donde más posidonia se ha perdido. Aquello es un caos, en verano funciona como un puerto", detalla Jorge Sáez, encargado de coordinar el proyecto de seguimiento de GEN-GOB. "Existe un impacto erosivo sobre las praderas de posidonia oceánica debido al anclaje de embarcaciones en tránsito que fondean en las calas o fondeaderos de la isla", concluye el informe presentado este jueves. Este mismo problema de erosión se ha detectado en el caso de "las estructuras fijas para el amarre de embarcaciones" que hay en las zonas estudiadas. "Este efecto se debe principalmente a la acción de sus cadenas durante el borneo de las embarcaciones amarradas. La salud de los hábitats colindantes con estos fondeos experimenta signos de degradación", alerta el informe. Sáez apunta a otro problema ligado a la navegación recreativa: la falta de control sobre las aguas residuales, que se vierten al mar desde las embarcaciones.

La posidonia es un bioindicador. "Cuando hay extensiones importantes eso indica que la costa está en buen estado", señala Marbà. Y, a la vez, esta planta contribuye a mejorar la calidad de las aguas: "Evita la erosión y ayuda a la creación de arena en las playas". Además, es un "sumidero de CO2" de gran capacidad. "Captura y entierra el CO2 durante miles de años", sostiene Marbà.

Esta investigadora es una de las autoras de un artículo, publicado en Biological Conservation, en el que se analiza la evolución de las praderas entre 1842 y 2009 en el Mediterráneo occidental. En los últimos 50 años, según ese artículo, se ha reducido la extensión de posidonia entre un 13% y un 38% en la zona de estudio. "En Baleares hay pocos datos sobre evolución de la superficie, pero estamos perdiendo densidad de las praderas", afirma Marbà.

La preocupación por el impacto del hombre sobre esta planta es compartida por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que han alertado en varias ocasiones del peligro de los fondeos y los vertidos de aguas residuales. El Gobierno balear tiene un programa de gestión en las nueve zonas de las islas catalogadas como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Durante las épocas de mayor presión, se instalan 330 boyas ecológicas, que impiden que se destruyan las praderas. Solo en estas boyas, 4.484 embarcaciones fondearon el pasado verano.

Pero GEN-GOB pone el foco en las calas que no están bajo la protección del LIC, donde el Gobierno balear dice que no tiene competencias. Para esas zonas, como las cuatro calas analizadas, Sáez pide también boyas ecológicas. Pero, fundamentalmente, esta organización aboga por una "reducción inmediata de la presión" y la "aplicación de límites". GEN-GOB reclama que las Administraciones elaboren estudios para "determinar la capacidad real de albergue de cada una de las zonas de fondeo" y se ponga en marcha un plan de gestión partiendo de esos datos. Esta organización resalta que la conservación del patrimonio natural es "imprescindible para la supervivencia de la industria turística".
Más información:
http://imedea.uib-csic.es/

miércoles, 4 de febrero de 2015

Jornadas de Turismo Sostenible en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai

Técnicos y especialistas impartirán conferencias en las jornadas previstas para los días 5 y 6 de febrero.

El Centro de Biodiversidad de Euskadi, situado en la localidad vizcaína de Busturia (Torre Madariaga), acogerá, los días 5 y 6 de febrero, la I Edición de las "Jornadas de Turismo Sostenible de Urdaibai", en las que se abordará la implantación, en esta zona, de una nueva concepción de gestionar el turismo, la 'Carta Europea de Turismo Sostenible'.

Organizadas por Basquetor, Agencia Vasca de Turismo, el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno vasco, y los departamentos de Medio Ambiente y de Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia, las jornadas buscan promover una estrategia de desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad.

En su primera edición, las jornadas van a centrarse en la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), una iniciativa que impulsa el turismo como sector económico sostenible y que favorece un desarrollo económico armónico y respetuoso en espacios protegidos.

La Carta Europea de Turismo Sostenible es una iniciativa con múltiples ventajas para las empresas que se adhieren a ella, y por tanto, para todo el territorio protegido. Un compromiso voluntario para aplicar los principios del turismo sostenible, que orienta a los gestores de los espacios protegidos y a las empresas a definir sus estrategias de forma participada, ha indicado la Diputación Foral de Bizkaia.

Las jornadas van a centrarse en la Carta Europea de Turismo Sostenible
Las jornadas, que incluyen grupos participativos de trabajo, están abiertas a instituciones, profesionales y empresas del sector primario, secundario y terciario, especialmente al sector servicios y a responsables institucionales, empresas y profesionales del sector turístico. Pero también están dirigidas al público general, más allá de Busturialdea-Urdaibai, ya que las claves del turismo sostenible de espacios protegidos son también un referente importante de desarrollo económico para cualquier territorio.

Abrirán las jornadas, este jueves a las 9.00 horas, el presidente del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Josean Galera, la viceconsejera de Comercio y Turismo del Gobierno vasco, Itziar Epalza, y el diputado Foral de Presidencia, Unai Rementeria.

Tras ellos, a las 10.00 horas, será el turno de Javier Gómez-Limón García, de EUROPARC- España, con su ponencia "Visión de la Carta Europea de Europarc-Federation, la voz de las áreas protegidas de Europa". A las 10.45 horas, Joana Barber, directora del Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny (Barcelona), expondrá la "Experiencia de la implantación de la Carta Europea de un espacio natural protegido en otro territorio". A partir de las 12.00 horas, las jornadas continuarán con una visita técnica por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Por la tarde, de 15.00 a 18.00 horas, Paula Caviedes, directora-conservadora de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, planteará una ponencia sobre la "Situación actual: ventajas e inconvenientes de la implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible en Urdaibai".

Por otro lado, este viernes, la ponencia "Visión en la implantación de la Carta Europea del Gobierno Central", a cargo de Ricardo Blanco Portillo, jefe de Area de Turismo Sostenible de Turespaña, dará comienzo a la jornada a las 09.30 horas. Tras él, será el turno del director general de Turismo de la Diputación Foral de Bizkaia, Gabino Martínez de Arenaza, con la ponencia "El turismo sostenible en Bizkaia" (11.30 horas).

Continuarán María Uribe Guerendiain, directora general de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, con la presentación "Gestión de las playas de Bizkaia con criterios de sostenibilidad" y modelo pionero, y Arantza Madariaga Aberasturi, directora general de Basquetour-Agencia Vasca de Turismo con la ponencia "Encaminados a lograr un destino turístico sostenible". La conclusión y cierre de la jornada correrá a cargo de la directora de Medio Natural y Planificación del Gobierno vasco, Amaia Barredo Martin (13.30 horas).

¿Por qué los bosques boreales arden de forma diferente en Siberia y Canadá?

Estos bosques siempre verdes constituyen un tercio de la superficie forestal de la Tierra, por lo que sus incendios juegan un papel importante en los patrones climáticos regionales y globales. Ese papel está evolucionando como el mundo se calienta.

En las latitudes altas del hemisferio norte, gran parte del paisaje está cubierto por bosque boreal o taiga. Estas regiones son muy ricas en materia orgánica (carbono), y también son propensas a grandes incendios que pueden enviar humo a miles de kilómetros a favor del viento.

Estos bosques siempre verdes constituyen un tercio de la superficie forestal de la Tierra, por lo que sus incendios juegan un papel importante en los patrones climáticos regionales y globales. Ese papel está evolucionando como el mundo se calienta.

En una nueva investigación publicada en Nature Geoscience, los científicos describen cómo los incendios se propagan de manera diferente en la zona norte de América del Norte en comparación con la zona norte de Eurasia a pesar de tener condiciones muy similares, informa NASA Earth Observatory.

Combinando diez años de datos de satélite con modelos informáticos y observaciones terrestres, los investigadores encontraron que los incendios forestales boreales de América del Norte se propagan más rápido, producen más calor y durante más tiempo, envian humo más arriba a la atmósfera, y matan más árboles que los incendios en Eurasia. Sus fuegos consumen desde el suelo hasta las copas, mientras en Eurasia son más superficiales.

Los investigadores, dirigidos por Brendan Rogers del Centro de Investigación Woods Hole, también encontraron que los incendios aumentaron el albedo primaveral más en los bosques boreales de América del Norte que en Eurasia. Como los incendios queman la copa de los árboles, la nieve se expone más en el paisaje. La capa de nieve refleja más luz solar y puede incluso tener un efecto de enfriamiento en la primera década.

Hay menos cambios de albedo en Eurasia, porque los incendios tienden a quemar más cerca del suelo y no cambian necesariamente la visión de la taiga desde el espacio. Rogers colaboró con científicos de la Universidad de California-Irvine y del Centro de Investigación Langley de la NASA. muestran las diferencias continentales en la quema de los bosques boreales. Uno muestra la energía radiativa del fuego, una medida de la intensidad de los incendios; específicamente, la energía liberada por el fuego (en megavatios). El segundo mapa muestra el cambio en el albedo, o cómo la superficie de la tierra refleja la luz. En ambos mapas, los colores más brillantes representan los mayores cambios.

Los bosques boreales están dominados por coníferas resistentes que puedan soportar fríos inviernos oscuros y prosperar durante breves pero tremendamente productivos veranos. Con un paisaje cubierto de nieve durante gran parte del año, estos bosques de abetos, pinos y alerces son húmedos y frescos y sorprendentemente rico en carbono. La materia orgánica tiende a acumularse en el suelo de la taiga porque las condiciones frías suprimen la degradación. De hecho, los ambientes boreales almacenan un estimado de un quinto a un tercio de todas las reservas de carbono terrestre (entre los árboles y los suelos debajo de ellos).

Con todo ese combustible por ahí, los bosques son vulnerables a grandes incendios en la temporada de cultivo de verano, que representa alrededor del 10 por ciento de las emisiones globales de fuego y humo. Muchas evidencias sugiere que estos incendios se harán más frecuentes y más destructivos a medida que el planeta se calienta y la estación de crecimiento se alarga.

Una vez establecido que los incendios forestales boreales son diferentes en las dos masas de tierra, Rogers y sus colegas trataron de averiguar por qué. Examinaron condiciones como la humedad, la temperatura y los vientos en ambos continentes y encontraron pocas diferencias en el periodo de estudio (2001-2013).

Pero los bosques son diferentes de una manera crítica. En América del Norte, las especies arbóreas dominantes tienden a ser "acogedoras para el fuego". Es decir, los ciclos de vida de los bosques han evolucionado para sostener quemaduras casi completos (incendios de copa) y para rápidamente volver a colonizar un área después de un incendio. Los bosques de América del Norte tienden a tener más abeto negro, abeto blanco y pino, especies con ramas más bajas hasta el suelo, corteza más delgada y piñas que se abren después de ser quemadas por el fuego. Por otro lado, los bosques de Eurasia tienen más especies resistentes al fuego con corteza gruesa, agujas más húmedas, y un menor número de ramas bajas.

"Estas adaptaciones para sobrevivir en ambientes propensos al fuego han dado lugar a muy diferentes regímenes de fuego entre los continentes", dijo Rogers. "Dada la escala, esto puede representar la mayor influencia de las especies individuales en los patrones continentales de flujo de carbono y energía, con excepción de los seres humanos."

En el nuevo estudio, Rogers y sus colegas encontraron que la gravedad de la quemadura fue 37 por ciento menor en los bosques boreales de Eurasia que en América del Norte, y había un 65 por ciento menos cambios en el albedo. La destrucción de los árboles y la vegetación en general fue de 35 a 40 por ciento más bajo de los incendios en Eurasia. Los investigadores deducen que los incendios en América del Norte tienen un impacto global de enfriamiento en la primera década debido al aumento del albedo de la primavera, mientras en los de Eurasia puede haber calentamiento o estar más cerca de la neutralidad climática.

lunes, 2 de febrero de 2015

2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a la conservación y el uso racional de los humedales. La lista Ramsar incluye -hasta 2013 – un total de 2167 sitios designados, cubriendo una superficie de 208 518 409 ha en 168 países.

La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.

Los tipos de humedales incluidos en la lista son áreas naturales de pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios, deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, ojos de agua , y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

sábado, 31 de enero de 2015

Proyecto Isla 100%. El juego de las Energías Renovables

"ISLA 100%" es un juego on line orientado a divulgar la importancia de las energías renovables en los territorios insulares, que está disponible también para su descarga como APP en dispositivos Android e iOS, en idiomas inglés y español. Es, además, una herramienta didáctica para ser usada en el aula, con la que el docente puede impartir de una forma atractiva contenidos relacionados con las energías renovables y el cambio climático. El juego viene acompañado de un manual didáctico y una serie de vídeos tutoriales complementarios.

El Manual Didáctico para docentes ISLA 100% - Juego Multiplataforma sobre la importancia de las energías renovables en los territorios insulares incluye información general sobre el juego y sobre los contenidos que éste permite trabajar en el aula, así como instrucciones sobre cómo jugar, recursos adicionales y ejemplos prácticos de desarrollo de partidas en función del contenido a tratar por el docente o dinamizador. En los vídeos tutoriales complementarios, disponibles para en el canal YouTube del ITER, se muestra cómo utilizar la aplicación móvil, así como distintos ejemplos prácticos de partidas a desarrollar en función de los contenidos a tratar.

En el juego ISLA 100%, el usuario parte de una isla virtual alimentada exclusivamente por fuentes de energía convencionales y su objetivo será conseguir la mayor penetración posible de energías renovables en el sistema eléctrico a unos costes razonables. Deberá tener en cuenta diversos factores, como el recurso renovable, el presupuesto disponible o el sistema de venta de la energía generada. Al hacerlo, el usuario comprobará que a medida que aumenta la penetración de renovables en la combinación adecuada, disminuyen los costes de generación y la emisión de contaminantes. El juego cuenta con tres niveles de dificultad, que se corresponden con islas de distinta población, consumo energético y recursos renovables.

Se pretende acercar a la población no especializada, principalmente a los jóvenes, las tecnologías asociadas a la generación energética con recursos renovables, los factores que determinan su nivel de penetración máximo en el sistema eléctrico y los beneficios medioambientales y económicos que su uso tiene en territorios insulares.

La aplicación ISLA 100% ha sido desarrollada por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y la Agencia Insular de Energía de Tenerife (AIET) en el marco del proyecto ISLA RENOVABLE, co-financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - FECYT (Ministerio de Economía y Competitividad).

Puedes jugar de forma gratuita a través del portal ministerial de Medio Ambiente:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/pag-web/isla-100.aspx

Día Mundial de la Educación Ambiental

El pasado lunes 26 de Enero se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental. 

Aprovechando dicha efemérides, el CENEAM ha publicado una lista de libros relacionados con la educación ambiental y todo lo que lleva para la concienciación de las generaciones venideras.

Os dejamos aquí el enlace (PDF) con los títulos y sinopsis de estos documentos publicados:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/centro-de-documentacion-ceneam/lecturas-dia-mundial-educacion-ambiental-2015_tcm7-260375.pdf

jueves, 29 de enero de 2015

Voluntariado para acompañar a los pastores en la Sierra de Madrid

Voluntariado pastoril para acompañar a los pastores del rebaño de Javier Colmenarejo.

En el marco del acuerdo de custodia del territorio con Javier Colmenarejo, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) organiza esta actividad para apoyar las labores de manejo del rebaño de cabras del Guadarrama en el entorno del pueblo de San Mamés en el valle del Lozoya.

El ataque sufrido por su rebaño a principios de enero, hace necesario que el rebaño se encuentre acompañado por varios pastores durante el tiempo que pasan en el monte pastando. ACA quiere continuar las labores de apoyo a Javier desde que tuvo conocimiento de este desgraciado suceso.

Os animamos a acompañar a Javier y Manolo en su quehacer diario: conducir el rebaño de cabras al monte y compartir con ellos una jornada pastoril, tal como nuestros antepasados llevan haciéndolo durante generaciones.

Voluntariado
Los días 30 de enero y 1 de febrero del 2015, el rebaño de Javier necesita que 2 personas acompañen al pastor.

Se convocan 4 plazas, 2 por cada día, desde las 11:00 a 18:00. Lugar de encuentro Iglesia de San Mamés (Madrid).

Los interesados en participar deben rellenar el Formulario de inscripción y esperar la confirmación de la plaza por parte de la organización. Los participantes contarán con seguro de accidentes y la familia de Javier aportará el picnic para la jornada. Tendrán preferencia en la actividad socios y colaboradores de ACA.

Si tienes alguna duda puedes escribir al siguiente mail: luis.jimenez@cienciasambientales.org.es
Entre esas actividades de apoyo a Javier, queremos dar a conocer la iniciativa " Adopta una cabra de Guadarrama" promovida por la Plataforma por la Ganadería Extensiva, por la que se podrá adoptar una cabra del rebaño de Javier para contribuir a la recuperación de la normalidad en su explotación y paliar los daños causados por el ataque.


lunes, 26 de enero de 2015

La humedad de la Tierra será plasmada en un mapa mundial

El proyecto “tiene múltiples aplicaciones para la investigación en climatología, agricultura, o meteorología”.

La humedad del suelo en el mundo se determinará a través del satélite SMAP, que entrará en órbita el próximo día 29, todo ello como parte de un proyecto conjunto entre la NASA y la Universidad de Salamanca (USAL).

Según ha asegurado hoy en rueda de prensa el profesor José Martínez Fernández, director del Grupo de Recursos Hídricos de la Universidad de Salamanca, con esta misión científica se pretende “medir la humedad del suelo a escala planetaria”, algo que en su opinión es pionero ya que hasta ahora no se había hecho de forma concreta para el suelo.

Este profesor ha revelado que la colaboración de su grupo de trabajo, de la Universidad de Salamanca, consistirá en calibrar y validar los datos que envíe el satélite SMAP (Soil Moistura Active Passive).

Nuestra labor consistirá en medir sobre el terreno de la misma variable que mida el satélite desde el espacio y contrastar la información recibida con la real registrada por nosotros en la estación”, ha agregado.

Este grupo de trabajo de la Universidad de Salamanca, conocido como Hidrus -Grupo de Recursos Hídricos-, tiene ya una red permanente de estaciones para medición del suelo y que está ubicada en la comarca de La Guareña, en Zamora.

La red de Hidrus ha sido seleccionada como una de las áreas de trabajo de la futura misión científica, aunque no es la primera vez que colabora con la NASA o con la Agencia Espacial Europea.

Un mapa para calibrar riesgos naturales
El principal objetivo de la SMAP, que tiene una duración prevista de tres años, consiste en “proporcionar a la comunidad científica un preciso mapa de la humedad y de los recursos hídricos del planeta con múltiples aplicaciones para la investigación en el campo de la climatología, la agricultura, la meteorología o los riesgos naturales”.

Sin embargo, estas aplicaciones no serían utilizables por los particulares -fundamentalmente “los agricultores”, según el profesor José Martínez-, hasta un periodo que comenzaría dentro de cuatro años, aunque eso estaría “en función de la voluntad política de hacer prácticos los datos que la comunidad científica aporte”.

La diferencia de este satélite respecto a otros que han trabajado también aspectos medioambientales radica en que será “el primero que será enviado al espacio para medir, como finalidad exclusiva, el agua que hay en el suelo”.
Más información:
Misión SMOS, de la Agencia Espacial Europea (ESA) para tomar imágenes sobre las variaciones globales de la humedad del suelo

miércoles, 21 de enero de 2015

Manual de uso de términos meteorológicos

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España ha publicado un manual con las correcciones que a partir de ahora todos tenemos que tener en cuenta para interpretar las predicciones meteorológicas que día a día vemos en los medios de comunicación y a través de la red.

Una herramienta muy a tener en cuenta para poder organizarnos en nuestro día a día y para conocer como funcionan los fenómenos naturales que suceden a nuestro alrededor y del que no podemos ser ajenos.

Otra cosa es que el del tiempo acierte el pronóstico.... pero eso ya es otro cantar :D

Consulta y descarga el manual meteorológico en (formato PDF gratuito):
http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/prediccion/comun/Manual_de_uso_de_terminos_met_2015.pdf

martes, 20 de enero de 2015

El musgo, un diminuto universo con valiosa información sobre el cambio climático

La ciencia vuelve a posar la mirada sobre el diminuto universo de las briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes) en busca de respuestas sobre el cambio climático.

La ciencia vuelve a posar la mirada sobre el diminuto universo de las briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes) en busca de respuestas sobre el cambio climático e información sobre los ecosistemas, dijo el experto Bernard Goffinet en una entrevista.

Por su pequeño tamaño y la dificultad de determinar sus diferentes especies, la importancia de las briófitas ha sido históricamente poco divulgada, tendencia que desde hace unos años los científicos intentan revertir.

Las briófitas son plantas que surgieron hace más de 500 millones de años y marcan la exitosa evolución de los vegetales desde los ambientes acuáticos hacia la tierra”, apuntó Goffinet, presidente de la Asociación Internacional de Briología.

Aparte de ser las primeras plantas en colonizar los ambientes terrestres, su relevancia recae también en su capacidad de adaptación, pues “crecen casi en todas partes, desde los desiertos más áridos hasta la selva más húmeda”, remarcó Goffinet, profesor de la Universidad de Connecticut (EE.UU.).

Desde el punto de vista de la evolución, “las briófitas son muy importantes porque pueden ayudarnos a entender cómo hicieron las primeras plantas para vivir en tierra y también nos pueden ayudar a comprender el origen de los vegetales de los que dependemos para comer y vivir”, detalló.

Su estudio “también nos puede aportar mucha información sobre la salud de los bosques o la calidad del aire que respiramos”, pues, según Goffinet, son “indicadores biológicos”.
Su capacidad de aportar información sobre el cambio climático es otra piedra angular del estudio de estos organismos, “muy susceptibles a los cambios de radiación solar o variaciones de la precipitación”, señaló.

Por tanto, para Goffinet, su estudio “es fundamental para conocer cómo estos organismos actúan o responden ante cambios climáticos, además de muchos otros secretos que la investigación nos puede desvelar”.

En este sentido, la importancia de Chile para el estudio de estas plantas es capital, puesto que posee uno de los rincones planetarios con más diversidad y abundancia de estos organismos.

El Parque Omora, un jardín de mil hectáreas en la Reserva Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, alberga más del 5 % de la diversidad mundial de musgos y hepáticas, en un área menor que el 0,01 % de la superficie terrestre.

El origen de esta riqueza “podría responder a factores históricos, que aislaron esta zona de las grandes glaciaciones y de la influencia externa”, afirmó Goffinet, para quien “lo prístino del entorno, no alterado por el hombre”, conforma otro de los factores que han convertido este remoto rincón en uno de los altares de los expertos en estos minúsculos organismos.

De ahí que este lugar fuera escogido como sede del Congreso Internacional de Briología, que ha reunido hasta este domingo a más de un centenar de expertos.

Quisimos reunirnos aquí debido a los esfuerzos realizados para estudiar la diversidad de las especies y también porque las autoridades han apoyado mucho todo esto”, destacó Goffinet.

Cada dos años, explicó, investigadores de todo el mundo se reúnen “para compartir sus progresos y conocimientos sobre la diversidad de las especies, sus respuestas fisiológicas y los genes que son necesarios para controlar el desarrollo de ciertos aspectos”.

Entre esos estudios destacan el “descubrimiento de organismos en los bordes de los glaciares, en la Antártida y el Ártico, capaces de revivir después de 800 años”, tiempo durante el cual se han mantenido inactivos debajo del hielo.

Y es que, si bien es cierto que las briófitas son muy sensibles a los cambios climáticos, su capacidad para soportar variaciones climatológicas extremas y estrés medioambiental es asombrosa, un don que las hace candidatas a convertirse “en uno de los últimos organismos que habitarán la faz de la Tierra”.

Por todos estos motivos, apuntó Goffinet, los expertos “están haciendo un esfuerzo para aumentar el conocimiento sobre este pequeño gran universo”.

Este diminuto mundo con grandes secretos aún por revelar espera paciente un cambio de visión que permita que la humanidad “descubra la relevancia y belleza de estos fascinantes bosques en miniatura, que se vuelven visibles con solo acercar una lupa”, concluyó el investigador.